Mostrar el registro sencillo del ítem
Desarrollo de una Mezcla en Polvo a Base de Olluco (Ullucus Tuberosus), con Adición de Harinas de Trigo y Soya y Saborizante de Vainilla para su Aprovechamiento Nutricional en la Población de San Juan de Pasto.
dc.contributor.author | Fraga Meneses, Danna Gabriela | |
dc.contributor.author | Vallejos Trujillo, Anyi Tatiana | |
dc.contributor.author | Valencia Madroñero, Gisela Andrea | |
dc.coverage.spatial | San Juan de Pasto, Nariño, Colombia | |
dc.coverage.temporal | 2023-2024 | |
dc.date.accessioned | 2025-06-03T15:47:09Z | |
dc.date.available | 2025-06-03T15:47:09Z | |
dc.date.issued | 2023-03-06 | |
dc.date.submitted | 2025-05-15 | |
dc.identifier.citation | APA | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/30761 | |
dc.description.abstract | El olluco es un tubérculo nativo de los Andes con propiedades nutricionales significativas, como; fuente de fibra, carbohidratos y vitaminas, producido en el departamento de Nariño y a nivel nacional como; Cauca y Boyacá. Este proyecto se centró en desarrollar una mezcla en polvo a partir del olluco, que a su vez, se complementa con harina de soya, harina de trigo, leche entera en polvo y saborizante de vainilla; esto con el fin de crear una mezcla nutritiva, con altos aportes calóricos, rica en fibra y vitaminas. El objetivo fue aprovechar las propiedades nutritivas del olluco, combinándolas con las de las otras harinas, para ofrecer un producto versátil, en cuanto a que; puede ser empleado para diferentes preparaciones como coladas, cremas, sopas, productos de pastelería como pancakes y que al mismo tiempo es provechoso y saludable para el consumidor. La investigación abordó la creación y formulación óptima de la mezcla mediante la estandarización de ingredientes e insumos, de la cual, también se obtuvo su proceso de producción y análisis de sus propiedades nutricionales, los cuales fueron realizados a través de estudios bromatológicos, donde se pudo realizar la identificación de macro y micronutrientes. Así mismo, se realizaron pruebas sensoriales para evaluar la aceptabilidad del mismo, utilizando como herramienta la escala hedónica. Finalmente, la realización de la mezcla en polvo, demostró ser una opción innovadora, nutritiva y con buenas características organolépticas para su uso en la población de San Juan de Pasto y del país en general, que, al mismo tiempo, cumple con las condiciones para ser un producto de calidad y con todos los parámetros necesarios para su consumo. | es_ES |
dc.description.tableofcontents | Contenido Pág. Introducción 13 1. Resumen del proyecto 15 1.1. Descripción del problema 15 1.1.2. Formulación del problema 18 1.2. Justificación 18 1.3. Objetivos 20 1.3.1. Objetivo general 20 1.3.2. Objetivos específicos 20 1.4. Marco referencial o fundamentos teóricos 21 1.4.1. Antecedentes 21 1.4.2. Marco teórico 25 1.4.3. Marco conceptual 31 1.4.4. Marco contextual 36 1.4.5. Marco legal 36 1.4.6. Marco ético 38 1.5. Metodología 38 1.5.1. Enfoque de investigación 38 1.5.2. Tipo de investigación 38 1.5.3. Población y muestra / Unidad de trabajo y unidad de análisis 38 1.5.4. Variables del estudio 40 1.5.5. Técnica e instrumentos de recolección de información 43 2. Presentación de resultados 46 2.1. Análisis e interpretación de resultados 46 2.1.1. Objetivo 1: Estandarizar el proceso y los ingredientes para la elaboración de la mezcla en polvo. 46 2.1.2. Objetivo 2: Analizar el aporte nutricional de macronutrientes y micronutrientes control a través de estudios bromatológicos. 55 2.1.3. Objetivo 3: evaluar la aceptabilidad y agrado del producto en la población objeto. 60 2.1.3. Objetivo 4. Realizar el rotulado y etiquetado del producto sobre su contenido nutricional y uso teniendo en cuenta la normatividad vigente 66 2.4. Discusión 70 3. Conclusiones 80 4. Recomendaciones 82 Referencias bibliográficas 83 Anexos 98 | es_ES |
dc.format.extent | 120 páginas | |
dc.format.medium | Electrónico | |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | Desarrollo de una Mezcla en Polvo a Base de Olluco (Ullucus Tuberosus), con Adición de Harinas de Trigo y Soya y Saborizante de Vainilla para su Aprovechamiento Nutricional en la Población de San Juan de Pasto. | es_ES |
dc.title.alternative | Elaboración de una mezcla en polvo a base de olluco | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Aguirre, S., Piraneque, N., y Pérez, I. (2012). Sistema de producción de tubérculos andinos en Boyacá, Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 9(69), 257-273. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-14502012000200013&lng=en&tlng=es. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Agricultura. (2022) Real Academia Española. https://dpej.rae.es/lema/agricultura#:~:text=Cultivo%20o%20labranza%20de%20la,al%20cultivo%20de%20la%20tierra | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Alvarado, G., y Cornejo, F. (2009). Obtención de harina de yuca para el desarrollo de productos dulces destinados para la alimentación de celíacos. https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6391/1/Obtenci%C3%B3n%20de%20harina%20de%20yuca%20para%20el%20desarrollo%20de%20productos%20dulces.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Aldana, C. (2003, abril 23). La estandarización de los productos. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-992710 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Aredo, V., Arteaga, A., Benites, C., Gamboa. D., Gerónimo, W., Ibáñez, D., Meléndez, M. y Velásquez, L. (2013) Deshidratación osmótica de olloco (Ullucus tuberosus) con y sin recubrimiento a diferentes concentraciones de cloruro de sodio y sacarosa. Universidad Nacional de Trujillo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6583455 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Aro, J. y Calsin, M. (2019). Elaboración de una mezcla alimenticia a base de quinua (Chenopodium quinoa Wild), cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen), cebada (Hordeum vulgare L.) maiz (Zea mays L.), haba (Vicia faba L.) y soya (Glycine max L. Merr) por proceso de cocción - extrusión. Revista de Investigaciones Altoandinas, 21(4), 293-303. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-29572019000400007 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Arostegui, A. y Paz, J. (2020). Ullucus tuberosus Caldas: revisión de un tubérculo andino de interés nutracéutico. [Trabajo de maestria, Universidad María Auxiliadora] https://repositorio.uma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12970/351/TRABAJO%20DE%20INVESTIGACION.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ayala, G. (2014). Raíces Andinas Contribuciones al conocimiento y a la capacitación. https://cipotato.org/wpcontent/uploads/2014/09/07_Aporte_cultivos_andinos_nutric_human.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Aylas, R. (2017). Desarrollo de una mezcla alimenticia en polvo de balanceado valor proteico y libre de gluten, a base de cereales y leguminosas. https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/138454/2/AYLAS%20HUAMAN_Robinson%20Marlon_TESIS.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bardales, A., D’Agostino, A., y Lizarme, G. (2019). Plan de negocio sobre el desarrollo y comercialización de un snack a base de Olluco “Ullucus tuberosus” deshidratado, con proyección a revalorizar el cultivo de Olluco “Ullucus tuberosus” en el Perú. [Tesis de maestría, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. https://doi.org/10.19083/tesis/648689 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bono, R. (2012). Diseños cuasi-experimentales y longitudinales. Dipòsit Digital. http://hdl.handle.net/2445/30783 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Instituto Departamental de Salud de Nariño (2017). Brote de Diarrea, Municipio Ipiales. Boletín Epidemiológico.https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/Boletin-Epidemiologico-narino.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Borrero, Á. (2019, 18 julio). Cultivadores del volcán Galeras piden mayor inversión en sus proyectos. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/cultivos-tradicionales-de-colombia-a-punto-de-desaparecer-oca-y-ulluco-387334 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bustamante, D. (2020). Elaboración de gomitas confitadas a partir del mucilago de olluco (ullucus tuberosus) [ Tesis de maestría, de Universidad Agraria de Ecuador]. https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/BUSTAMANTE%20MERCHAN%20DOMENICA%20NATHALY.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cabascango, O. y De la Vega, J. (2018). Manual de deshidratación. PPD Ecuador. https://www.ppd-ecuador.org/wp-content/uploads/2019/FondoBecas/SierraNorte/UTN-Omar-Uso-Deshidratador-solar-vf.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Campero, E. (2015). Las cadenas productivas como fuente de oportunidades para emprendedores en el medio rural. Ingeniería solidaria, 11(18), 75-85. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/in/article/download/993/947 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Castillo, A y Jurado, J. (2014). Caracterización social y económica del departamento de Nariño. Plan de Energización Rural Sostenible. Universidad de Nariño. http://sipersn.udenar.edu.co:90/sipersn/docs/ipp/ISSE/CaracterizacionSocialyEconomicadelDepartamentodeNarino.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Codex alimentarius. (2005). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y Organización Mundial de la Salud. https://www.fao.org/3/a0369s/a0369s.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Chimbo, H., y Leidy, O. (2019). Elaboración de una mezcla de polvo para hacer coladas a base de Colocasia esculenta (L.) Scott (papa china) y Chenopodium quinua Willd.(quinua) (Tesis de pregrado, Universidad Estatal Amazónica). https://repositorio.uea.edu.ec/xmlui/handle/123456789/717 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Collantes, I. y Cóndor, E. (2020). Contribución al estudio fitoquímico de los tubérculos de Ullucus tuberosus caldas. Revista de la Sociedad Química del Perú, 86(2), 105-111. https://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i2.280 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES No. 3785]. (2013). DNP: SC, ST Presidencia de la República Ministerio de Hacienda y Crédito Público Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Departamento Administrativo de la Función Pública Agencia Nacional de Contratación Pública – Colombia Compra Eficiente. (Colombia). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Normograma/CONPES%203785%20de%202013.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Consejo Nacional de Política Economía y Social de la república de Colombia (2014). Política y estrategias para el desarrollo agropecuario del departamento de Nariño. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3811.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cuidate (2020). Tipos de leche, identifique sus propiedades. https://alpina.com/contenidos/post/tipos-de-leche-para-el-consumo-diario | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Chavarrías, M. (2019). Liofilización para una mejor conservación. Consumer. https://www.adiveter.com/ftp_public/A2190210.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cotua, A. (2016). ¿qué es la harina de trigo? https://steemit.com/spanish/@albertocotua/harina-de-trigo | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Chuquilín, R., Martínez, M., y Rodrigo, J. T. (2020). Propiedades funcionales de productos tradicionales congelados y secados al sol de oca (Oxalis tuberosa Molina) y olluco (Ullucus tuberosus Caldas): Una revisión. Puriq, 2(3), 247–263. https://doi.org/10.37073/puriq.2.3.100 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Gobernación de Nariño. (2019). Plan departamental de extensión agropecuaria del departamento de Nariño PDEA - Nariño documento técnico de formulación https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/Documents/PDEA%27s%20Aprobados/PDEA%20Nari%C3%B1o.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Díaz, D. Upegui, A., Arboleda, J. y Vásquez, A. Los lípidos y sus generalidades. En: Álvarez, A., López, J. y Meneses, L. (eds. científicas). Dislipidemias y estilos de vida en jóvenes. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali; 2020. p. 17- 50. https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/download/195/199/3441?inline=1 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2024). Etiquetado de alimentos. https://www.fao.org/food-labelling/es/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Documentos Conpes 3811. (2014). Política y estrategias para el desarrollo agropecuario del departamento de Nariño. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3811.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Chavarrías, M. (20 de octubre de 2019). Leche en polvo, ¿cuál es su uso como aditivo? El Diario. https://www.eldiario.es/consumoclaro/comer/anade-leche-polvo-lacteos_1_1306060.html | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Paz, J. (2022). Bienestarina: ¿de qué está hecho el suplemento nutricional ofrecido por el ICBF? El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/que-es-la-bienestarina-y-cuales-son-sus-beneficios-para-los-ninos-730402 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Escudero, E. y González, P. (2006). La fibra dietética. Nutrición Hospitalaria, 21(Supl. 2), 61-72. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112006000500007&lng=es&tlng=es. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | FDA (2020). Azúcares añadidas: Ahora incluidas en la etiqueta de información nutricional https://www.fda.gov/media/137912/download | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Zugarramurdi, A., Parín, M. y Lupín, H. (1998). Costos de producción. FAO. https://www.fao.org/3/v8490s/v8490s06.htm | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Flórez, E. Castro, Y. Altamar, T. y Machacón, A. (2019). Obtención de una mezcla de harinas panificable a partir de tubérculos yuca (Arizona) y ñame (Dioscórea Alta) cultivados en el departamento del Atlántico. GIPAMA. 1(1). 195-202. https://revistas.sena.edu.co/index.php/gipama/article/view/3218/3701 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Franco, V., y Osorio, J. (2021). Estandarización de los métodos y tiempos de operación, en los servicios de alimentación del PNAAM Juan Luis Londoño de la Cuesta, en el Departamento de Caldas. [Tesis de maestría. Universidad de Caldas]. https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/handle/ucaldas/16596/Valentina_Franco_Guti%C3%A9rrez_2021.%20Ingenier%C3%ADa%20de%20Alimentos.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | García, E. (2021). Evaluación bromatológica del olluco silvestre (ullucus tuberosus subsp. aborigineus) procedente del distrito de ticrapo para su uso agroindustrial. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Huancavelica] https://apirepositorio.unh.edu.pe/server/api/core/bitstreams/57d229ca-3044-461a-b523-a47378f6ac14/content | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | García, O., Mazzarri, C., Peña, M., Ruiz, J. y Acevedo, I. (2012). Caracterización físico- química y propiedades funcionales de la harina obtenida de granos de quinchoncho (Cajanus cajan (L.) Millsp.) sometidos a diferentes procedimientos. Revista Científica UDO Agrícola 12 (4): 919-928. http://www.bioline.org.br/pdf?cg12105 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | García, H. (2019). Elaboración de una mezcla de polvo para hacer coladas a base de Colocasia esculenta (L.) Scott (papa china) y Chenopodium quinua Willd. (quinua) [Tesis pregrado. UEA Universidad Estatal Amazónica]. https://repositorio.uea.edu.ec/bitstream/123456789/717/1/T.AGROIN.B.UEA.0084.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | García, N. (2017). Optimización de la extracción acuosa y secado del biopolímero de nopal (Opuntia ficus-indica). [Tesis de maestría. Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/151051/Optimizaci%C3%B3n-de-la-extraccion-acuosa-y-secado-del-biopolimero-de-nopal-(Opuntia-Ficus-Indica).pdf?sequence=1&isAllowed=y | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Grupo zingal (2020). ¿Qué es y por qué deshidratar? . https://www.grupozingal.co/wp-content/uploads/2020/10/TEXTO-PARA-DESHIDRATADORES.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Heil, N et al., (2017). Actividad cicatrizante de Ullucus tuberosus, un tubérculo andino. Revista del Pacífico asiático de biomedicina tropical. 7(6), 538-543. https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S2221169116309303?token=8B170415257C83671B0A74ECEE7F7464D3EEFB95921F139915A1DFD8517D89E0846C759E1DE9EF5FAF93005B99FD3567&originRegion=us-east-1&originCreation=20230326175820 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Horwitz, W. y Latimer, GW (2000). Métodos oficiales de análisis de AOAC International (Vol. 1, p. 17). Gaithersburg: AOAC internacional. https://hero.epa.gov/hero/index.cfm/reference/details/reference_id/7970345 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Jiménez, A., Quesada, C. y Zúñiga, K. (2013). Prueba sensorial de grado de satisfacción para una ensalada y un dip tipo hummus elaborados a base de gandul. (Cajanus cajan (L.) Mill sp.) https://revistas.uned.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/2499/3183 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Idipaz.es. (s.f) Instrumentos de laboratorio. https://www.idipaz.es/ficheros/files/Que%20es/2015/HORNO(3).pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Leyva, L. (2019). Olluco (Ruba, Melloco). Propiedades, Beneficios, Origen, Tipos, Características. Tubérculos. https://www.tuberculos.org/olluco-ruba-melloco/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Luque, M (2009). Estructura y propiedades de las proteínas. https://www.uv.es/tunon/pdf_doc/proteinas_09.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Luna, A. (2007). Composición y procesamiento de la soya para consumo humano. Investigación y Ciencia, 15(37), 35-44. https://www.redalyc.org/pdf/674/67403706.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Márquez, H. (2019), composición nutricional y de mucílago de tres variedades de olluco. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional, San Antonio Abad del Cusco]. https://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12918/3694/253T20190059_TC.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page26 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Mejía, F., Salcedo, J., Vargas, S., Serna, J., y Torres, L. (2018). Capacidad antioxidante y antimicrobiana de tubérculos andinos (Tropaeolum tuberosum y Ullucus tuberosus). Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 21(2), 449-456. https://doi.org/10.31910/rudca.v21.n2.2018.1083 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de Salud y Protección Social. Recomendaciones de Ingesta de Energía y Nutrientes (RIEN) para la población colombiana Generalidades, usos y razones para su implementación. Metodología afectiva y valor biológico del placer de comer (s.f.) https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/rien-documento-resumen.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Documento Técnico Sal/Sodio. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/documento-tecnico-sal-sodio.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Módulo rotulado nutricional Capacitación equipos básicos de salud – APS. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/modulo-rotulado.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de Salud y Protección Social. (29 de diciembre de 2005). Resolución número 005109 de 2005 por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion%205109%20de%202005.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de Salud y Protección Social. (07 de abril de 2022). Resolución número 000557 de 2022 por la cual se modifica el artículo 4 de la Resolución 5109 de 2005 con relación al rotulado y etiquetado de alimentos. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20557%20de%20%202022.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de Salud de la Nación. (2023). Tabla de composición química de alimentos para Argentina. Compilación para ENNYS-2. https://bancos.salud.gob.ar/recurso/tabla-de-composicion-quimica-de-alimentos-para-argentina-compilacion-para-ennys-2 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Morales, L. (2021). Estudio fisicoquímico y sensorial de una bebida instantánea elaborada a base de harina precocida de zanahoria blanca (Arracacia xanthorrhiza Bancroft). UPEC. http://repositorio.upec.edu.ec/bitstream/123456789/1313/1/055%20MORALES%20CRUZ%20LADY%20VANESSA.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Mora, S. (2021). Elaboración de chips saludables como alimento funcional por medio de air fryer, a partir de los tubérculos de Tropaeolum tuberosum, Ullucus tuberosus Y Oxalis tuberosa. [Tesis de pregrado, Universidad de Los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/55125/25465.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | National Library of Medicine. (s. f.). Antioxidantes. https://acortar.link/P0PsZr | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Nestlé (2021). Que son y para qué sirven los macronutrientes y micronutrientes. https://www.nestle-contigo.co/elige-a-tu-medida/macro-y-micronutrientes | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Nichols, L (2020). Descripción general de filtración por succión. https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu%C3%ADmica_Org%C3%A1nica/T%C3%A9cnicas_de_Laboratorio_de_Qu%C3%ADmica_Org%C3%A1nica_(Nichols)/01%3A_T%C3%A9cnicas_generales/1.05%3A_M%C3%A9todos_de_filtrado/1.5D%3A_Filtraci%C3%B3n_por_succi%C3%B3n | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Norma Técnica Colombiana 2167 [Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación]. Tiene por objeto establecer los requisitos de contenido neto que deben cumplir los productos alimenticios empacados. 29 de noviembre de 1995. https://tienda.icontec.org/gp-ntc-industrias-alimentarias-alimentos-preenvasados-preempacados-contenido-neto-ntc2167-2023.html | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Norma Técnica Colombiana 695 [Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación]. Establece los términos y las definiciones generales de las frutas, las legumbres y las hortalizas procesadas aptas para el consumo humano. 16 de octubre de 2013. https://www.slideshare.net/slideshow/ntc695/55068742 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | OMS (2018). Aditivos alimentarios. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/food-additives | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ortega, L., Castillo, R., Gómez, J., Fernández, P., y Burbano, E. (2022). Actividad antibacteriana de actinomicetos frente a Escherichia coli y Staphylococcus aureus multirresistentes de origen hospitalario. Universidad y Salud, 24(1), 85-94. https://doi.org/10.22267/rus.222401.257 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Pacheco, A (2014). Optimización de parámetros fisicoquímicos y organolépticos en el ulluco (Ullucus tuberosus Caldas) mínimamente procesado [Tesis de grado. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga] http://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/UNSCH/931/1/Tesis%20AI142_Pac.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Pacheco, E., Techeira, N., y García, A. Elaboración y evaluación de polvos para bebidas instantáneas a base de harina extruida de ñame (dioscorea alata). Revista Chilena de Nutrición, 35(4), 452-459. https://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v35n4/art08.pdf? | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Paucar, L., Salvador, R., Guillén, J. y Mori, S. (2016). Efecto de la sustitución parcial de la harina de trigo por harina de soya en las características tecnológicas y sensoriales de cupcakes destinados a niños en edad escolar. Scientia Agropecuaria, 7(2), 121-132. http://www.scielo.org.pe/pdf/agro/v7n2/a05v7n2.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Parra, A. (2015). Uso de rubas (ullucus tuberosus) en la elaboración y caracterización de yogur. Revista temas agrarios. 20(1), 91-102. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5456281.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Parra, H. (2001). Collection, conservation and analysis of genetic diversity of Ulluco (Ullucus tuberosus Caldas) of Colombia. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia]. https://www.bioversityinternational.org/fileadmin/PGR/article-issue_142-art_10-lang_es.html | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Pérez (2019). Fibra dietaria: nuevas definiciones, propiedades funcionales y beneficios para la salud. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 67(2), 146-156. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222017000200010 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Química (s.f). Propiedades organolépticas de sustancias. https://www.quimica.es/enciclopedia/Propiedades_organol%C3%A9pticas.html | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ramírez, J. (2012). Análisis sensorial: pruebas orientadas al consumidor. ReCiTeIA, 12(1), 84-102. https://www.researchgate.net/profile/Juan-Ramirez-Navas/publication/257890512_Analisis_sensorial_pruebas_orientadas_al_consumidor/links/00b495260e24536e05000000/Analisis-sensorial-pruebas-orientadas-al-consumidor.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ramírez, (2006). Liofilización de alimentos. Reciteia. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=hNCkTLfmPl4C&oi=fnd&pg=PP1&dq=liofilizaci%C3%B2n+de+alimentos&ots=ppR60EBnFa&sig=aOkSvs5jz31wQjuuzgZPoO7DaHo#v=onepage&q=liofilizaci%C3%B2n%20de%20alimentos&f=false | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Real Academia Española. (s.f.). Calorías. https://dle.rae.es/calor%C3%ADa?m=form | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Real Academia española. (s.f.). Colesterol. https://dle.rae.es/colesterol | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Real Academia Española. (s.f) Colada https://www.asale.org/damer/colada#:~:text=Alimento%20que%20se%20prepara%20disolviendo,que%20adquiera%20una%20consistencia%20espesa. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Real Academia Española. (s.f.). Color. https://dle.rae.es/color?m=form | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Real Academia Española. (s.f.). Humedad. https://dle.rae.es/humedad?m=form | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Real Academia Española. (s.f.). Olor. https://dle.rae.es/olor | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Real Academia Española. (s.f.). Peso. https://dle.rae.es/peso?m=form | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Real Academia Española. (s.f.). Sabor. https://dle.rae.es/sabor | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Real Academia Española (s.f.). Tiempo. https://dle.rae.es/tiempo?m=form | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Resolución número 2155 de 2012 [Ministerio de Salud y Protección Social]. Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que deben cumplir las hortalizas que se procesen, empaquen, transporten, importen y comercialicen en el territorio nacional. 08 de agosto de 2012. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Resolución número 2492 de 2022 [Ministerio de Salud y Protección Social]. Por la cual se modifican los artículos 2, 3, 16, 25, 32,37 y 40 de la Resolución 810 de 2021 que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de etiquetado nutricional y frontal que deben cumplir los alimentos envasados y empacados para consumo humano. 13 de diciembre de 2022. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Resolución número 2674 de 2013 [Ministerio de Salud y Protección Social]. Por la cual se reglamenta el artículo 126 del Decreto Ley 019 de 2012 y se dictan otras disposiciones. 22 de julio de 2013. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Resolución número 810 de 2021 [Ministerio de Salud y Protección Social]. Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de etiquetado nutricional y frontal que deben cumplir los alimentos envasados o empacados para consumo humano. 16 de junio de 2021. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Restrepo, J. (2017). Estandarización de recetas de menús en el servicio de alimentación de la Universidad de Pamplona extensión Villa del Rosario. [Tesis de pregrado. Universidad de Pamplona]. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/3470/1/Restrepo_2016_TG.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | RIEN (2010). Recomendaciones de ingesta de Energía y Nutrientes para la población Colombia. https://acortar.link/Pao5Qm | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Rodríguez, E. (2020). Habas y ollucos- alimentos de nuestros ancestros. https://caracol.com.co/programa/2020/02/02/al_campo/1580642806_840213.html#:~:text=Los%20ollucos%2C%20tambi%C3%A9n%20conocidos%20como,en%20el%20gran%20Macizo%20Colombiano | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Saludables, N. P. N. (s. f.). Blogs. Nestlé por Niños Saludables. https://www.nestleporninossaludables.co/blog/articulo/macro-y-micronutrientes | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Sempértegui, L. (2024). Eficiencia de cuatro abonos foliares en el rendimiento del cultivo de olluco (Ullucus tuberosus L.) en Chota Cajamarca. [Tesis de pregrado. Universidad Nacional de Cajamarca]. https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/6253/TESIS%20LUIS%20IV%C3%81N%20SEMP%C3%89RTEGUI%20ROJAS.pdf?sequence=1 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Sànchez, (2017) Harinas especiales (trigo y soya). https://alimentos.org.es/harina-trigo | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Sicha, A. y Lock, U. (1995). Liofilización. Revista química. Vol. IX. (2). file:///C:/Users/cliente/Downloads/5565-Texto%20del%20art%C3%ADculo-21431-1-10-20130416.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ortiz, C. (s.f.). Tecnicatura superior en promotores de salud y agente sanitario. Edu.ar. https://ifdcsanluis-slu.infd.edu.ar/sitio/upload/UNIDAD%201%20NUTRICION-1.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Tascon, P. (2021). Apoyo al fortalecimiento institucional de la oficina de cooperación internacional, en torno al diseño de la estrategia de cooperación del departamento de Nariño. PDT Nariño. https://pdtnarino.org/wp-content/uploads/2021/08/APOYOA1.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Tigreros, J., Londoño, S., Girón, J. y Santos, L. (2021). Diferentes métodos de escaldado y su aplicación en frutas y verduras. Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales, 8(1), 50-63. https://revistas.sena.edu.co/index.php/recia/article/view/diferentes-metodos-de-escaldado-y-su-aplicacion-en-frutas-y-verd/diferentes-metodos-de-escaldado-y-su-aplicacion-en-frutas-y-verd | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Torres, A (2006). El estudio de métodos de extracción de almidón de melloco (ullucus tuberosus). https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/3356/1/P91%20Ref.2980.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Tostado (2015). Actualidades de las características del hierro y su uso en pediatría. Acta Pediatr Mex. vol. 36, Núm. 3 :189-200. https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2015/apm153h.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Trujillo, J. (2022). Bienestarina, un complemento alimenticio hecho 60% de harina de trigo o cereal. AGRONEGOCIOS. https://www.agronegocios.co/agricultura/bienestarina-un-complemento-alimentario-hecho-60-de-harina-de-trigo-o-cereal-3516624 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ucha, F. (2009). Definición de Textura. https://www.definicionabc.com/general/textura.php | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Colorado, R y Rivera, J. (2024). La química del sabor. Dirección de Comunicación de la Ciencia. Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/cienciauv/blog/la-quimica-del-sabor/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Vargas, P., y Hernández, D. (2013). Harinas y almidones de yuca, ñame, camote y ñampí: propiedades funcionales y posibles aplicaciones en la industria alimentaria. Revista Tecnología en Marcha, 26(1), 37. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/download/1120/1033 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Valdés (2006). Vitamina C. Unidad de Dermatología. Hospital da Costa. Burela. Lugo. España. vol.97. Núm. 9. páginas 557-568. https://www.actasdermo.org/es-vitamina-c-articulo-1309526 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Yana, E. (2012). Efecto de tres tipos de explantes en el desarrollo de olluco (Ullucus tuberosus Loz.) en condiciones in vitro [Tesis Doctoral. Universidad Mayor de San Andrés]. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/8079/T-1653.pdf?sequence=1 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Zhongwei, F. (2017). Métodos analíticos para la determinación de vitamina C en alimentos. [Tesis de pregrado. Universidad Complutense]. http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/ZHONGWEI%20FANG.pdf | es_ES |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | es_ES |
dc.audience | Público general | es_ES |
dc.contributor.tutor | Córdoba Duque, Jorge Armando | |
dc.format.size | 2,58 MB | |
dc.identifier.instname | Universidad Mariana | es_ES |
dc.identifier.reponame | Repositorio Clara de Asís | es_ES |
dc.publisher.place | Pasto - Nariño | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.cc | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.cc | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.cc | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.keywords | Olluco | es_ES |
dc.subject.keywords | Liofilización | es_ES |
dc.subject.keywords | Nutrición | es_ES |
dc.subject.keywords | Harina | es_ES |
dc.subject.keywords | Mezcla en polvo | es_ES |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/draft | es_ES |
dc.type.spa | Tesis | es_ES |