Mostrar el registro sencillo del ítem
Análisis de la alimentación en pacientes adultos y adultos mayores pertenecientes al programa de oncología de la IPS Proinsalud San Juan de Pasto 2023
dc.contributor.author | Carlosama Ibañez, Ingrid Dayyana, Karen Alejandra Morales Montenegro | |
dc.date.accessioned | 2025-05-21T13:53:15Z | |
dc.date.available | 2025-05-21T13:53:15Z | |
dc.date.issued | 2023-04-10 | |
dc.date.submitted | 2025-05-19 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/30738 | |
dc.description.abstract | Objetivo: Analizar la alimentación en pacientes oncológicos adultos y adultos mayores de la IPS Proinsalud San Juan de Pasto 2023. Materiales y métodos: la presente investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de diseño observacional descriptivo, tipo transversal, con una muestra de 52 pacientes oncológicos, mediante la aplicación de herramientas e instrumentos validados tales como encuesta sociodemográfica, frecuencia de consumo y escala de satisfacción tipo Likert. Resultados: de 52 pacientes oncológicos, una mayor prevalencia de cáncer se encuentra en la población femenina con un 67% de lo cual las 6 localizaciones que mostraron tasas de incidencia en mujeres fueron, en orden decreciente, mama (28%), colon, recto y ano (28%), otros cánceres (23%), cuello uterino (9%), estómago (6%) y pulmón (6%), así mismo esto se encuentra cohesionado con las edades que tuvieron mayor prevalencia en este estudio 31-64 años (50%) y mayor de 65 años (46%), además la población en un 60% es procedente de otros municipios, predominando en mayor parte aquellos que residen en la zona urbana correspondiente al estrato 3 medio-bajo. En relación al consumo alimentario se obtuvo que un 52% realiza 5 tiempos de comida al día, asimismo se reporta el consumo de cereales, frutas, verduras, carnes y huevos de una a dos veces en el día y un escaso consumo al día de lácteos, leguminosas, grasas y azúcares, asimismo se evidencio que los pacientes oncológicos en un 58% no consume algún suplemento alimenticio. Finalmente se identificaron diferentes factores como sabor, textura, variedad, apetito y cambios en la alimentación del paciente oncológico obteniendo una respuesta favorable en torno a la escala de satisfacción Likert, observando algo beneficioso para el trabajo de investigación debido a todos los tratamientos que los pacientes oncológicos se someten. Conclusión: El análisis de la alimentación en pacientes oncológicos es un proceso integral que busca identificar la frecuencia de consumo en los grupos de alimentos y la satisfacción en torno al proceso del tratamiento alimentario | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | * |
dc.title | Análisis de la alimentación en pacientes adultos y adultos mayores pertenecientes al programa de oncología de la IPS Proinsalud San Juan de Pasto 2023 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Aguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco , 11 (1-2), 333-338. https://www.redalyc.org/pdf/487/48711206.pdf Álvaro, Elena. (2021). Abordaje nutricional en el paciente oncológico. Obtenido de Tesis doctoral. Universidad de Málaga. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/22423/TD_ALVARO_SANZ_Elena.pdf?sequence=1&isAllowed=y American Cancer Society. (2023). Control de efectos secundarios relacionados con el cáncer. https://www.cancer.org/es/cancer/como-sobrellevar-el-cancer/efectos-secundarios.html Barreto, A. L. (2019). Guía de manejo nutricional para los pacientes pediátricos oncológicos hospitalizados en el Hospital Universitario San Ignacio – HUSI. http://hdl.handle.net/10554/43578. Blasco, A. Caballero, C. (2019). Toxicidad de los tratamientos oncológicos. SEOM. https://seom.org/115.informacion-al-publico-guia-de-tratamientos/efectos-secundarios-d-la-quimioterapia Castiñeira, M. (2022). Impacto de la dieta en el microbioma, su | es_ES |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | es_ES |
dc.audience | Público general | es_ES |
dc.identifier.instname | Universidad Mariana | es_ES |
dc.identifier.reponame | Repositorio Clara de Asís | es_ES |
dc.publisher.place | Pasto - Nariño | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.cc | Atribución 4.0 Internacional | * |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/draft | es_ES |
dc.type.spa | Animación | es_ES |