Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMuñoz, Maria del carmen
dc.contributor.authorRevelo Ibarra, Ana Maria
dc.coverage.spatialColombia
dc.coverage.spatialNariño
dc.coverage.spatialSan juan de Pasto
dc.coverage.spatial2023- 2024
dc.date.accessioned2025-05-21T13:49:11Z
dc.date.available2025-05-21T13:49:11Z
dc.date.issued2024-05-23
dc.date.submitted2025-05-20
dc.identifier.citationAPA 7 ediciónes_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/30735
dc.description.abstractEl objetivo de esta investigación fue el Desarrollo de un sustituto de pasta larga seca tipo Fettuccine libre de gluten con proteína vegetal y antioxidantes. Para cual se hizo uso de análisis bromatológicos, sensorial y distintas formulaciones para lograr una pasta con un perfil nutricional más educado. El estudio se dividió en 4 partes las cuales consistieron inicialmente en la formulación para la estandarización del producto, la segunda en evaluar el contenido nutricional de la pasta para determinar su aporte nutricional, el tercero consistió en evaluar la aceptabilidad del producto, finalmente la última fase consistió en la elaboración del etiquetado nutricional. Para el perfil nutricional de la pasta seca se encontró que cumple con los parámetros establecidos en la NTC, como también que tiene un alto contenido de proteína, fibra y polifenoles los que la convierte en un buen sustituto de pastas tradicionales ya que cuenta con una mayor calidad nutricional. Mediante pruebas hedónicas aplicadas en estudiantes del programa de nutrición y dietética de la universidad Mariana, a los cuales se les dio una muestra del producto y evaluaron aspectos organolépticos y sensoriales como el color, olor, sabor y textura, dicha prueba arrojó resultados muy positivos para la investigación. Los resultados de cada parámetro evaluado fueron: la textura superó el 88,73%, el sabor 88,93%, olor 87,92%, color 85,79%, aceptabilidad 77,6%. Finalmente se realizó el respectivo etiquetado nutricional del producto según la resolución 810 del año 2021 de etiquetado y rotulado nutricional, en donde se plasma el aporte nutricional del alimento. Con lo anterior se puede concluir que la investigación cumplió con todos los objetivos planteados y propuestos para el desarrollo de un producto funcional, con mejores características nutricionales como su rico aporte en proteínas, fibra y antioxidantes como los polifenoles lo cual marca una diferencia amplia con respecto a las pastas convencionales y la cual genera alternativas más saludables para personas con enfermedades gastrointestinales como la intolerancia al gluten y la enfermedad celíaca o simplemente personas que busquen alternativas diferentes que les aporte más beneficio para su salud.es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad Marianaes_ES
dc.description.tableofcontentsIntroducción ...................................................................................................................................12 1. Resumen del proyecto ............................................................................................................ 14 1.1. Descripción del problema ....................................................................................................... 15 1.1.1. Formulación del problema ................................................................................................... 17 1.2. Justificación ........................................................................................................................... 18 1.3. Objetivos................................................................................................................................. 20 1.3.1. Objetivo general................................................................................................................... 20 1.3.2. Objetivos específicos ........................................................................................................... 20 1.4. Marco referencial o fundamentos teóricos .............................................................................. 20 1.4.1. Antecedentes........................................................................................................................ 20 1.4.1.1. Internacionales ............................................................................................................ 20 1.4.1.2. Nacionales. .................................................................................................................. 22 1.4.1.3. Regionales. ................................................................................................................. 23 1.4.1. Marco teórico........................................................................................................................ 24 1.4.2. Marco conceptual.................................................................................................................. 29 1.4.3. Marco contextual.................................................................................................................. 31 1.4.4. Marco legal........................................................................................................................... 32 1.4.5. Marco ético........................................................................................................................... 34 1.5. Metodología............................................................................................................................ 35 1.5.1. Enfoque de investigación..................................................................................................... 35 1.5.2. Tipo de investigación .......................................................................................................... 35 1.5.3. Población y muestra / Unidad de trabajo y unidad de análisis ............................................. 36 1.5.4. Variables de estudio ........................................................................................................... 37 1.5.5. Técnica e instrumentos de recolección de información ....................................................... 39 1.5.5.1. Las técnicas de investigación ..................................................................................... 40 1.5.5.1.1. Formato de prueba hedónica .......................................................................................... 40 2. Presentación de resultados ..................................................................................................... 41 2.1. Procesamiento de la información ........................................................................................... 41 2.2. Análisis e interpretación de resultados .................................................................................... 41 2.2.1. Estandarizar el proceso de obtención de una pasta larga seca tipo Fettuccine libre de gluten con proteína vegetal y antioxidantes .............................................................................................. 41 2.2.2. Cuantificar el contenido nutricional de una pasta tipo Fettuccine libre de gluten con proteína vegetal y antioxidantes. ................................................................................................................ 46 2.2.3. Diseñar el etiquetado nutricional de una pasta larga seca tipo Fettuccine libre de gluten con proteína vegetal y antioxidantes. .................................................................................................. 49 2.2.4. Establecer la aceptabilidad de una pasta larga seca tipo Fettuccine libre de gluten con proteína vegetal y antioxidantes……………………………………………………………… 51 2.2.4.1. Aceptabilidad.. ............................................................................................................ 54 2.3. Discusión ................................................................................................................................ 56 3. Conclusiones .... ..................................................................................................................... 63 4. Recomendaciones ................................................................................................................... 64 Referencias bibliográficas ............................................................................................................. 65 Anexos .......................................................................................................................................... 73es_ES
dc.format.extent78 paginas
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceFrasca, E. R., & Buitrón, G. Determinación de carbohidratos totales por fenol-sulfúrico (DuBoisGilles-Hamilton). RENUWAL (I), 62.es_ES
dc.titleDESARROLLO DE UN SUSTITUTO DE PASTA LARGA SECA TIPO FETTUCCINE LIBRE DE GLUTEN CON PROTEÍNA VEGETAL Y ANTIOXIDANTES.es_ES
dc.title.alternativeDEVELOPMENT OF A GLUTEN-FREE SUBSTITUTE FOR DRY LONG PASTA TYPE FETTUCCINE WITH VEGETABLE PROTEIN AND ANTIOXIDANTS.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAngarita Ruiz, M. P. (2019). Obtención de aceite esencial de semilla de durazno por método soxhlet y arrastre de vapor.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAngeles, E. N. B. (2019). Tipos de pastas Italianas. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, 8(15), 65-66.es_ES
dcterms.bibliographicCitationSalazar, D., Acurio, L., Pérez, L., Valencia, A., & Cuzco, J. (2015). Efecto de la sustitución parcial de harina de trigo por achogcha (cyclanthera pedata) en la elaboración de pastas tipo tallarín. Agroindustrial Science, 5(2), 103-108.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAguirre, L., Malpartida, R., Ore, F., & Ruiz, A. (2022). Formulación de pasta para celiacos con harina pregelatinizada de Chenopodium quinoa Willd y Oryza sativa. Alfa Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinaria, Rev. Inv. Cs. Agro. y Vet. vol.6 no.16 La Paz.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAnaya, C. A. O., Ronquillo, H. A. C., & Sierra, J. C. G. (2015). Dieta, obesidad y sedentarismo como factores de riesgo del cáncer de mama. Revista Cubana de Cirugía, 54(3), 274-284.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAranibar Vaca, C. Mejoramiento de la capacidad antioxidante y de la calidad nutricional de pastas mediante el uso de un derivado de Chia (Salvia hispánica) (Master's thesis). Asociación Española de Normalización. (2019). Análisis sensorial, Metodología, Guía general (ISO 6658).es_ES
dcterms.bibliographicCitationAsociación Española de Normalización. (2019). Análisis sensorial, Metodología, Guía general (ISO 6658).es_ES
dcterms.bibliographicCitationBejarano, J., Cobos, O., & Uriza, J. (2011). La formulación de una bebida enriquecida con hierro y ácido fólico demuestra un enfoque innovador y específico para abordar las necesidades nutricionales de un grupo crucial: mujeres en edad fértil, gestantes y lactantes. Revista de la Facultad de Medicina, vol. 59, núm. 1, 2011, pp. S21-S29.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBérgolo, M., Ceni, R., & Sauval, M. (2018). Factura electrónica y cumplimiento tributario: Evidencia a partir de un enfoque cuasi-experimental.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBlandon, S. (2019). Desarrollo y formulación de pasta libre de gluten. Honduras: Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCalle, I. D. L., Ros, G., Peñalver, R., & Nieto, G. (2020). Enfermedad celiaca: causas, patología y valoración nutricional de la dieta sin gluten. Revisión. Nutricion hospitalaria, 37(5), 10431051.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCampos, J., Acosta, K. y Paucar, L. (2022). Quinua (Chenopodium quinoa): Composición nutricional y Componentes bioactivos del grano y la hoja, e impacto del tratamiento térmico y de la germinación. Scientia Agropecuaria, 13 (3), 209-220.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCarrión Crespo, V. R. (2023). Alimentos tradicionales para el tratamiento no farmacológico de enfermedades crónicas no transmisibles (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay).es_ES
dcterms.bibliographicCitationChacón Poveda, J. J. (2021). Formulación de una bebida nutricional a base de quinua y manzana para niños menores de cinco años.es_ES
dcterms.bibliographicCitationChasi, J. (2021). Leguminosas como sustitutos del trigo en la industria de las pastas [Ingenkera en industrias pecuarias, Escuela superior politécnica de chimborazo]. Repositorio Escuela superior politécnica de Chimborazoes_ES
dcterms.bibliographicCitationCODEX STAN 192-1995.(1995). Organización mundial de la salud.es_ES
dcterms.bibliographicCitationColmena, L. H. (2023, 4 junio). El gluten de trigo: definición y características. Nutriterapia. https://nutriterapia.es/que-es-el-gluten-de-trigo/?expand_article=1es_ES
dcterms.bibliographicCitationCoronado, M., Vega y León, S., Gutiérrez, R., Vázquez, M., & Radilla, C. (2015). Antioxidantes: perspectiva actual para la salud humana. Revista chilena de nutrición, 42(2), 206-212.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDa Cunha, D.T., Assunção, R. B., Ribeiro, R., De Oliveira L.L. y Stedefeldt, E. (2013). Métodos para aplicar las pruebas de aceptación para la alimentación escolar: validación de la tarjeta lúdica. Revista Chilena de Nutrición, 40 (4), 357-363. https://www.redalyc.org/pdf/469/46929416005.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationDANE. (2023). Componente Abastecimiento de Alimentos (SIPSA_A). Colombia: DANE.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDe La Cruz, R.E. (2020). Obtención de pasta fortificada con inclusión de harina de Quinua (Chenopodium quínoa) y harina de Chontaduro (Bactris gasipaes). [Tesis de posgrado, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Universidad Nacional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79201es_ES
dcterms.bibliographicCitationde Luna Jiménez, A. (2006). Valor nutritivo de la proteína de soya. Investigación y Ciencia: de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, (36), 29-34.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDe Oliveira, H. y Ruffo, V. (2023). Overview of the Incoporation of Legumes into New Food Options: An Approach on Versatility, Nutritional, Technological, and Sensory Quality. Foods, 12 (13).es_ES
dcterms.bibliographicCitationDiccionario de cáncer del NCI. (s. f.). Instituto Nacional del Cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario- cancer/def/radical-librees_ES
dcterms.bibliographicCitationDussán, S., Noguera, R. E. y Godoy, S. P. (2019). Estudio del Perfil de Aminoácidos y Análisis Proximal de Pastas Secas Extruidas a base de Harina de Quinua y Harina de Chontaduro.Información Tecnológica, 30 (6), 93-100.es_ES
dcterms.bibliographicCitationEl-Sohaimy, S., Brennan, M., Darwish, A. y Brennan, C. (2020). Physicochemical, texture and sensorial evaluation of pasta enriched with chickpea flour and protein isolate. Annals of Agricultural Sciences, 65 (1), 28-34.es_ES
dcterms.bibliographicCitationEscalante, J. L. (2021, 26 julio). Quinoa: propiedades, beneficios y valor nutricional. La Vanguardia.https://www.lavanguardia.com/comer/materprima/20190102/453829098310/ quinoa-propiedades-beneficios-valor-nutricional.htmles_ES
dcterms.bibliographicCitationÉxito, g. (2022). Cumbre de la pasta. Obtenido de https://www.grupoexito.com.co/es/Crece elconsumo-pos-pandemia-de-pasta-en- el-pa%C3%ADs-referencias-a-base-de-plantas ylibres-de-gluten-siguen- ganando- mercado#:~:text=De%20acuerdo%20con%20datos%20de,para%20pastas%20y% 20las%20bases.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFuentes, L., Acebedo, C., Gelvez, O. (2015). Alimentos funcionales: impacto y retos para el desarrollo y bienestar de la sociedad colombiana. Artículo de revisión Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial Vol 13 No. 2 (140-149).es_ES
dcterms.bibliographicCitationGalván, C., Barrilao, R. G., García, M. C., Ochoa, J., & Wilhelmi, J. O. (2008). Antioxidantes y ejercicio físico: funciones de la melatonina. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 1(2), 61-72.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGómez, G., Ramírez, A., Sheik, A., Chinnock, A., Nogueira, A., Hermes, C., Quesada, D. y grupo ELANS (2019). Prevalencia de ingesta inadecuada de micronutrientes en la población urbana de Costa Rica. Archivos Latinoamericanos de Nutrición - ALAN, 69 (4), 221-232.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGranito, M., Torres, A. y Guerra, M. (2003). Desarrollo y evaluación de una pasta a base de trigo, maíz, yuca y frijol. Revista INCI, 28 (7), 372-379.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHuesa, R. (2021). Retención de compuestos fenólicos en la elaboración de un alimento tipo snack con potencial funcional a base de maíz morado nixtamalizado y no nixtamalizado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.es_ES
dcterms.bibliographicCitationIglesias-Carres, L., Sánchez-López, E., & Esteban-Fernández, D. (2020). Actividad biológica del romero (Rosmarinus officinalis L.): una revisión de la literatura. Nutrición Hospitalaria, 37(6), 1216es_ES
dcterms.bibliographicCitationInternationalpasta.org. (2020). IPO PROMOTES PASTA AROUND THE WORLD. Obtenido de https://internationalpasta.org/es_ES
dcterms.bibliographicCitationLanza, J. G., Churion, P. C. y Gomez, N. (2016). Comparación entre el método Kjeldahl tradicional y el método Dumas automatizado (N cube) para la determinación de proteínas en distintas clases de alimentos. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente – SABER, 28 (2), 245-249.es_ES
dcterms.bibliographicCitationLiu, L. (2020). 9 Aminoácidos esenciales | Alimentos donde podemos encontrarlos. Revista Foodunfolded. Disponible en: https://www.foodunfolded.com/es/articulo/9 aminoacidosesenciales-alimentos-donde-podemos-encontrarloses_ES
dcterms.bibliographicCitationLopez, P. y Fachelli, S. (1). (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Creative Commons.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMacià, H. (2024, 29 octubre). Los impuestos a los refrescos logran reducir el consumo en familias de menor renta en un 50%. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/comer/al-dia/20241029/10059199/impuestos refrescoslogran-reducir-consumo-familias-menor-renta-50.htmles_ES
dcterms.bibliographicCitationMarquez, B. (2014). Refrigeración Y congelación de alimentos: terminología definiciones Y explicaciones[Título Profesional de: Ingeniera en Industrias Alimentarias,Univeridad nacional de san agustin]. Repositorio unases_ES
dcterms.bibliographicCitationMartínez-Valverde, I., Periago, M. J., & Ros, G. (2000). Significado nutricional de los compuestos fenólicos de la dieta. Archivos latinoamericanos de nutrición, 50(1), 5-18.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMinagricultura.(2016). La quinua en Colombia es uno de los productos con gran potencial de crecimiento. Ministerio de agricultura y desarrollo rural.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMontogomery, D. C. (10). (2021). Design And Analysis of Experiments. EMEA Edition.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMorillo, H., & Campayo, J. G. (2017). Alimentación consciente. Psicosomàtica y Psiquiatría, (2).es_ES
dcterms.bibliographicCitationNaiker, T. S., Gerrano, A. y Mellem, J. (2019). Physicochemical properties of flour produced from different cowpea (Vigna unguiculata) cultivars of Southern African origin. Journal of Food Science and Technology, 56 (3), 1541–1550es_ES
dcterms.bibliographicCitationNuevoplasencia. (2024, 2 agosto). ¡Descubre las 15 SORPRENDENTES diferencias entre la harina de avena y la harina de almendras que NO conocías! Nuevoplasencia. https://www.nuevoplasencia.es/harina-de-avena-vs-harina-de-almendras-15 diferenciasprincipales/#google_vignettees_ES
dcterms.bibliographicCitationPasto – Del Galeras. (s. f.). https://www.delgaleras.com/municipios/pasto/es_ES
dcterms.bibliographicCitationPérez, F. y Vílchez, C. (2017). Fibra dietaria: nuevas definiciones, propiedades funcionales y beneficios para la salud. Archivos latinoamericanos de nutrición, 67 (2), 146-156.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPérez, G. (2020). Caracterización Química En Pulpa De Ahuyama (Cucurbita Moschata Duch.), Garbanzo (Cicer Arietinum L.), Frijol Caupí (Vigna Unguiculata L.) Y Grano De Habichuela (Phaseolus Vulgaris) Como Materias Primas Potenciales En Productos Deshidratados . Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPineda, F., & Holguer, M. (2019). "Influencia de la harina de papa solanum tuberosum y harina de garbanzo cicer arietinum sobre las características estructurales y sensoriales de un pan bajo en gluten”. Imbabura. Ecuador: Universidad Técnica del Norte.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPonce de León, P., & Valdez, J. (2021). Evaluación nutricional y funcional de 17 accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Willd) cultivadas en la zona andina del Perú. Scientia Agropecuaria, 12(1), 15-23.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPonce, M., Navarrete, D., & Vernaza, M. G. (2018). Sustitución parcial de harina de trigo por harina de lupino (Lupinus mutabilis Sweet) en la producción de pasta larga. Información tecnológica, 29(2), 195-204.es_ES
dcterms.bibliographicCitationQuiñones, M., Miguel, M., & Aleixandre, A. (2012). Los polifenoles, compuestos de origen natural con efectos saludables sobre el sistema cardiovascular. Nutrición hospitalaria, 27(1), 76-89.es_ES
dcterms.bibliographicCitationRamírez-Navas, J. S. (2012). Análisis sensorial: pruebas orientadas al consumidor. Revista ReCiTeIA.es_ES
dcterms.bibliographicCitationRamos Gomez, J. F. (2020). Estabilidad de betalaínas, polifenoles y actividad antioxidante en quinua durante las operaciones de procesamiento y cocción.es_ES
dcterms.bibliographicCitationResolución 2492 de 2022. (2022, 13 de diciembre). Ministerio de salud y proyección social.es_ES
dcterms.bibliographicCitationResolución 5109 de 2005.( 2005, 29 de diciembre). Ministro de la Protección Social.es_ES
dcterms.bibliographicCitationResolución 2674 de 2013.( 2013, 22 de julio).Ministerio De Salud Y Protección Social.es_ES
dcterms.bibliographicCitationResolución 4393 de 1991. (1991, 10 de abril). Ministerio de salud.es_ES
dcterms.bibliographicCitationResolución 810 de 2021. (2021, 16 de junio). Ministerio De Salud Y Protección Social.es_ES
dcterms.bibliographicCitationResolución 8430 de 1993. (1993, 4 de Octubre). Ministerio de salud.es_ES
dcterms.bibliographicCitationRincón, L. (2019). Super alimentos, la gran alternativa nutricional. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12749/11921es_ES
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, I. M., Ovando, A. C., López, E. C., & Ordaz, J. J. (2024). Proteínas vegetales: la clave para la alimentación basada en plantas. Uno Sapiens Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 1, 6(12), 8-11es_ES
dcterms.bibliographicCitationRojas, L. E., y Rojas, L. (2000). Exploración al diseño experimental. Ciencia E Ingeniería Neogranadina, 9, 51–59.es_ES
dcterms.bibliographicCitationSalazar Medina, N. D. (2016). Apoyo al Instituto Geográfico Agustín Codazzi Sede Central en el Área de Ordenamiento Territorial para la Construcción del Atlas de la Propiedad Pública en Colombia con las Actividades de Identificación y Especialización Predial en su Fase Piloto.es_ES
dcterms.bibliographicCitationSalazar, D., Acurio, L., Pérez, L., Valencia, A., & Cuzco, J. (2015). Efecto de la sustitución parcial de harina de trigo por achogcha (cyclanthera pedata) en la elaboración de pastas tipo tallarín. Agroindustrial Science, 5(2), 103-108.es_ES
dcterms.bibliographicCitationSalazar, D., Acurio, L., Pérez, L., Valencia, A., & Cuzco, J. (2015). Efecto de la sustitución parcial de harina de trigo por achogcha (cyclanthera pedata) en la elaboración de pastas tipo tallarín. Agroindustrial Science, 5(2), 103-108.es_ES
dcterms.bibliographicCitationSánchez, F. A. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13 (1), 102-122.es_ES
dcterms.bibliographicCitationSánchez-Toledano, B., Cuevas-Reyes, V., Cruz-Bravo, R., & Zegbe, J. A. (2021). Aceptación y preferencia de los consumidores por un tallarín enriquecido con harina de cotiledón de frijol. Revista fitotecnia mexicana, 44(1), 95-102.es_ES
dcterms.bibliographicCitationShagarodsky, T., Chiang, M. L., & López, Y. (2001). Evaluación de cultivares de garbanzo (Cicer arietinum L.) en Cuba. Agronomía Mesoamericana, 12(1), 95-98.es_ES
dcterms.bibliographicCitationTiburcio Rojas, M. M. (2015). Efecto antibacteriano del extracto de Rosmarinus Officinalis (Romero) in vitro en comparación con la Clorexidina, sobre cultivos de bacterias mas frecuentes en gingivitis.es_ES
dcterms.bibliographicCitationValencia-Avilés, E., Ignacio-Figueroa, I., Sosa-Martínez, E., Bartolomé-Camacho, M. C., Martínez-Flores, H. E., & García-Pérez, M. E. (2017). Polifenoles: propiedades antioxidantes y toxicológicas. Revista de la Facultad de Ciencias Químicas, (16), 15-29.es_ES
dcterms.bibliographicCitationVilcanqui-Pérez, F., & Vílchez-Perales, C. (2017). Fibra dietaria: nuevas definiciones, propiedades funcionales y beneficios para la salud. Revisión. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 67(2), 146-156.es_ES
dcterms.bibliographicCitationZavaleta, W., Ch, C. E. M., Torres, E. V., & Vásquez, E. R. (2010). Sustitución parcial de harina de trigo (Triticum aestivum L.) con harina y pasta de pajuro (Erythrina edulis Triana) para la elaboración de pan enriquecido. Aporte Santiaguino, ág-75.es_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbes_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccees_ES
dc.audienceEstudianteses_ES
dc.contributor.researchgroupMuñoz Maria Del Carmen
dc.contributor.researchgroupRevelo Ibarra Ana Maria
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.relation.citationEdition78es_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.armarcFAO. ( s.f). El papel de la FAO en la biotecnología. Fao.org
dc.subject.keywordsFettuccine, antioxidantes, proteina, pasta, alimentos funcionaleses_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftes_ES
dc.type.spaTesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/