Mostrar el registro sencillo del ítem
Desarrollo de un producto alimentario de panadería (tipo tostada) con adición de Setas Orellanas (Pleurotus Ostreatus)
dc.contributor.author | Guerrero Castro, Santiago Javier | |
dc.contributor.author | Guancha Ortega, Álvaro Jhonyer | |
dc.contributor.author | Pantoja Villota, Yaneira Nayibe | |
dc.coverage.spatial | Colombia, Nariño, San Juan de Pasto | |
dc.date.accessioned | 2025-05-21T13:48:15Z | |
dc.date.available | 2025-05-21T13:48:15Z | |
dc.date.issued | 2023-03-10 | |
dc.date.submitted | 2025-05-12 | |
dc.identifier.citation | Guerrero Castro, S. J., Guancha Ortega, Á. J., & Pantoja Villota, Y. N. (2025). Desarrollo de un producto alimentario de panadería (tipo tostada) con adición de Setas Orellanas (Pleurotus ostreatus) [Tesis de pregrado, Universidad Mariana]. Nutrición y Dietética. Repositorio Institucional Clara de Asís | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/30734 | |
dc.description.abstract | En el presente estudio, se desarrolló una tostada con un ingrediente especial, “la Seta Orellana” (Pleurotus Ostreatus). Este hongo, conocido por sus propiedades nutricionales, se incorporó a la receta con el objetivo de crear un producto de panadería con un valor agregado en el aspecto nutricional. La investigación, de enfoque cuantitativo y diseño cuasiexperimental, realizo pruebas de ensayo y error, para estandarizar la receta hasta lograr un producto de alta calidad, el cual fue aceptado por el 100% de los participantes. El análisis bromatológico reveló el perfil nutricional de la tostada, destacando su alto contenido calórico (522 kcal), proteínas (14,29 g), fibra dietaría (3,70 g), grasa (29,19 g), carbohidratos totales (52,38 g), minerales como hierro (5,58 mg), sodio (302,82 mg), y potasio (222,07 mg). En comparación con productos industriales similares, la tostada con adición de Setas Orellanas se posicionó como una opción densa en calorías y nutrientes. Las pruebas sensoriales confirmaron la aceptación del producto. Los participantes evaluaron favorablemente sus características de textura, color, olor y sabor, otorgándole calificaciones entre 80 y 90%, principalmente en las categorías de "gustó" y "gustó mucho". El análisis de costo neto de producción reveló un aspecto importante: la incorporación del ingrediente no local, Pleurotus Ostreatus, elevó significativamente los costos de producción, haciendo que el producto no sea rentable en su versión actual. Sin embargo, sus características nutricionales y alto contenido calórico lo convierten en una opción atractiva para deportistas y personas que requieren un aporte extra de energía. | es_ES |
dc.description.tableofcontents | Introducción 13 1. Resumen 14 1.1 Descripción del problema 15 1.1.1 Formulación del problema 18 1.2 Justificación 18 1.3 Objetivos 21 1.3.1 Objetivo general 22 1.3.2 Objetivos específicos 22 1.4 Marco referencial o fundamentos teóricos 22 1.4.1 Antecedentes 22 1.4.1.1 Internacionales. 22 1.4.1.2 Nacionales. 23 1.4.1.3 Regionales. 24 1.4.2 Marco teórico 24 1.4.3 Marco conceptual 26 1.4.4 Marco contextual 28 1.4.5 Marco legal 29 1.4.6 Marco ético 31 1.5 Metodología 32 1.5.1 Enfoque de investigación 32 1.5.2 Tipo de investigación 32 1.5.3 Población y muestra / Unidad de trabajo y unidad de análisis 33 1.5.3.1 Criterios de inclusión y exclusión 34 1.5.3.1.1 Criterios de inclusión personas. 34 1.5.3.1.2 Criterios de exclusión personas 35 1.5.3.1.3 Criterios de inclusión materia prima. 35 1.5.3.1.4 Criterios de exclusión materia prima. 37 1.5.4 Variables del estudio 38 1.5.5 Técnica e instrumentos de recolección de información 41 1.5.5.1 Instrumentos de investigación. 42 2. Presentación de resultados 43 2.1 Objetivo 1: Estandarizar los ingredientes y el proceso para la obtención del producto de panadería con adición de setas orellanas 43 2.1.1 Estandarización de ingredientes, procesos y procedimientos para el producto prototipo de panadería con desarrollo de ensayos y error 43 2.1.1.1 Formulación de la estandarización en producto prototipo de panadería tipo tostada: 47 2.1.1.2 Procedimiento para elaboración del prototipo de tostada. 48 2.1.2 Estandarización de procesos y procedimientos de algunos ingredientes principales (Setas Orellanas y masa madre) usados en el producto prototipo de panadería tipo tostada. 48 2.1.2.1 Métodos usados para la estandarización de la transformación de la Seta de su estado natural a harina de seta. 49 2.1.2.1.1 Método de deshidratación de setas de manera industrial y artesanal. 49 2.1.2.1.2 Método de trituración y transformación del ingrediente setas Orellana. 50 2.1.2.2 Métodos usados para la estandarización en la elaboración de masa madre, de tipo artesanal e industrial. 51 2.2 Objetivo 2: Analizar el aporte de macro y micronutrientes del producto, desarrollado mediante estudio bromatológico 53 2.3 Objetivo 3: Evaluar la aceptabilidad del producto de panadería mediante análisis sensorial 55 2.3.1 Resultados de prueba hedónica por atributo 56 2.3.1.1 Porcentaje de aceptabilidad de textura. 59 2.3.1.2 Porcentaje de aceptabilidad de color. 61 2.3.1.3 Porcentaje de aceptabilidad de olor. 62 2.3.1.4 Porcentaje de aceptabilidad de sabor. 63 2.4 Objetivo 4: Calcular el costo de producción por cada porción o unidad del producto 64 2.5 Análisis y Discusión 65 3. Conclusiones 78 4. Recomendaciones 80 Referencias bibliográficas 81 Anexos 101 | es_ES |
dc.format.extent | 170 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | Desarrollo de un producto alimentario de panadería (tipo tostada) con adición de Setas Orellanas (Pleurotus Ostreatus) | es_ES |
dc.title.alternative | Development of a bakery food product (toast type) with the addition of Orellana Mushrooms (Pleurotus Ostreatus) | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Abia, A. (2015). β- Glucanos: Estructura química, fuentes biológicas y efectos inmunomoduladores [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/14236 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Academia Española de Nutrición y Dietética. (2023, junio). Recomendaciones nutricionales para futbolistas. https://www.academianutricionydietetica.org/pro/uploads/2023/09/AEND_hoja_informativa_futbol.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Acosta, A., Gamonales, M., Muñoz, J., Acosta, D. y Gámez, L. (2022). Ejercicio físico y terapia nutricional en el tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria. Revisión Sistemática. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 72(1), 60-71. https://doi.org/10.37527/2022.72.1.007 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Altamar, T. y Almanza, L. (2023). el Desarrollo De Un Pan De Bono Incorporado Con Harina De Frijol Común (Phaseolus Vulgaris L.) Y Soja (Glycine Max) Como Alternativa Proteica En Alimentos Funcionales: Desarrollo De Un Pan De Bono Incorporado Con Harina De Frijol Común (Phaseolus Vulgaris L.) Y Soja (Glycine Max) Como Alternativa Proteica En Alimentos Funcionales. Revista Gipama, 4(1), 39–47. https://revistas.sena.edu.co/index.php/gipama/article/view/6254 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Alvan, Q. (2019). Alimentación saludable: definición, principios, objetivos, alimentos recomendados, formulación de acuerdo con los requerimientos. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNEI_1ee076d07fbcd7a8db93d4f11a1e43cb | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Alvariñas, J., Antonucci, R., Burlando, G., Calvagno, M., De Dios, A., De Girolami, D., Fernández, N., Frechtel, G., García, A., Gastaldi, C., Infantino, C., Lavigna, E., Markmann, C., Palombo, C., Manghi, F., Presner, N., Rivera, S., Sánchez, R., Schraier, S. y Sverdlick, A. (2019). Nutricion, guia de grado, guia tematica para la orientacion en nutrición, de la carrera de medicina de la universidad de buenos aires. https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2020-06/grado-2020.pdf#page=21 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Anguera, M. (2010). Posibilidades y relevancia de la observación sistemática por el profesional de la psicología. Papeles del Psicólogo, 31 (1), 122-130. https://www.redalyc.org/pdf/778/77812441012.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Aranceta, J. (2023). Gastronomía científica, salud, sabor y sostenibilidad: Las 12 “eses” de la gastronomía saludable. Rev Esp Nutr Comunitaria, 29. https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2023_2_Gastronomia_salud_sabor_sostenibilidad_12_eses_J_Aranceta%281%29.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Arias, G. y López, D. (2019). Reacciones químicas de los azúcares simples empleados en la industria alimentaria. Lámpsakos (revista), (22), 123–135. https://doi.org/10.21501/21454086.3252 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Asociación Española de Normalización. (2019). Norma Española UNE-ISO 6658. https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma?c=N0061499 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Atiencia, A. (2021). Obtención de concentrado proteico a partir de pisum sativum como sustancia enriquecedora de productos panificados [tesis maestría, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Universidad de Guayaquil http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/57537 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Baptista, M., Hernández, R. y Fernández, C. (1991). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Education. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bean, A. (2017). Guía completa de la nutrición del deportista 20172. academy. https://www.esi.academy/wp-content/uploads/La-gu%C3%ADa-completa-de-la-nutrici%C3%B3n-del-deportista.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Becerra, L. (2022). Estudio del perfil nutricional y sensorial de alimentos funcionales formulados con orujo de uva malbec [tesis de grado, Universidad Nacional de Cuyo]. Inta Digital. https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/13663 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Benavides, O. (2013). Aprovechamiento de residuos Lignocelulósicos para el cultivo de Orellanas (Pleurotus Ostreatus). [Trabajo de Grado, Universidad de Nariño]. https://core.ac.uk/download/pdf/147429423.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Benítez, A., Cruz, D., Capa, D., Maza, D. y Ojeda, R. (2021). Producción y valor proteico de Pleurotus ostreatus en la región sur de Ecuador: Valor proteico de Pleurotus ostreatus. ACI Avances En Ciencias E Ingenierías, 12(2), 7. https://doi.org/10.18272/aci.v12i2.1806 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Berdugo, B., Rincón, E. y Piñero, A. (2022). Estado de hidratación, pérdida de sodio eingesta de líquidos durante un entrenamiento de ciclismo y patinaje de carrera. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 42(3). https://revista.nutricion.org/index.php/ncdh/article/view/286/241 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Berhmann, A., Gómez, J., y Álvarez, M. (2021). Nutritional labeling and amino acid profile in high protein Chilean dairy products: a new alternative for health and sports. Nutrición Hospitalaria. https://doi.org/10.20960/nh.03632 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bermúdez, C. Cos, P. Morris, J y Llaurado, G. (2018). Evaluación de la actividad inmunomoduladora de bioproductos obtenidos de la seta comestible-medicinal pleurotus ostreatus. Anales de la academia de ciencias de Cuba, 8. http://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/436 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bouey, E., y Rubio, A. (2022). Investigaciones de estudiantes de pregrado de psicología UDP - 2022 | Estudios en un contexto complejo y cambiante (UDP Escuela de Psicología, Facultad de Psicología, Vol. 3). https://psicologia.udp.cl/cms/wp-content/uploads/2023/10/Libro_udp_2022-1.pdf#page=86 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bolívar, H. (2021). Cultivo pleurotus ostreatus (orellana) como práctica que promueve el aprendizaje de la biología [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/16747/CULTIVO%20PLEUROTUS%20OSTREATUS.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bonilla, A. y Maldonado, E. (2005). Estandarización del proceso de panificación en la empresa ricuras de la ciudad de Puerto Tejada [Trabajo de Grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UAND]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/20080/ESTANDARIZACION%20DEL%20PROCESO%20DE%20PANIFICACION%20EN%20LA%20EMPRESA%20RI.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Británica. (2010). Nariño Departamento, Colombia. https://www.britannica.com/place/Narino | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cáceres, J. (2022). Evaluación de la masa panadera con harina compuesta de trigo (triticum durum l.) y yuyo (chondracanthus chamissoi) y su efecto en la absorción de agua y características organolépticas del pan. https://hdl.handle.net/20.500.12952/6719 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Calvo, M., López, O., Carranco, M. y Marines, J. (2020). Evaluación fisicoquímica y sensorial de un pan tipo baguette utilizando harinas de trigo (Triticum spp) y chícharo (Pisum sativum L.). Biotecnia, 22(3), 116-124. https://doi.org/10.18633/biotecnia.v22i3.1227 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Callahan, A. (2021). ¿El pan sin gluten es más saludable que el pan común? The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2021/12/07/espanol/pan-sin-gluten-saludable.html | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Carhuajulca, J. y Julca Angeles, X. (2021). El marketing experiencial y su relación con la satisfacción de los clientes de restaurantes Mypes de comida fusión en Lima Metropolitana en la actualidad. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20349 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Carriel, A. y Vera, E. (2019). Relación de la ingesta sodio y potasio en pacientes con hipertensión no controlada, que acuden al Hospital Nicolás Cotto Infante, Cantón Vinces, Los Ríos, mayo – septiembre 2019 [tesis de grado, Universidad Técnica de Babahoyo]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/6999 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cediel, G., Pérez, E., Zapata, L. y Gaitán, D. (2022). Perspectivas actuales sobre alimentación: del nutricionismo a la alimentación saludable, solidaria y sustentable. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8816428 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Colchado, M. (2019). Reaprovechamiento de algunos sub productos de la industria alimentaria como alimento funcional. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Trabajo de suficiencia profesional. https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/11399/Melissa_Rocio_del%20Milagro_Colchado_Tineo.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Colomer, A. y Aldebarán, I. (2022). Factores que inciden en un consumo desinformado y una escasa percepción del riesgo a la salud durante el consumo alimenticio en la población de Piura. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 267-274. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n1/2218-3620-rus-14-01-267.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Comisión Mixta FAO/OMS del Codex Alimentarius. (2007). Manual de Procedimiento 28.ª ed. https://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/publications/procedural-manual/es/#c427272 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cossío, Y. y Chipana, C. (2022, 29 diciembre). Aprovechamiento industrial del suero lácteo. https://cipycos.umsa.bo/index.php/1/article/view/15 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cruz, K. (2023). Lípidos: que son, funciones y clasificación. Bioenciclopedia. https://www.bioenciclopedia.com/lipidos-que-son-funciones-y-clasificacion-808.html | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cruz, C. (2019). Efecto de la sustitución de harina de trigo (triticum aestivum) por harina de maca (lepidium peruvianum) en el contenido proteico y la aceptabilidad general del pan integral [tesis de grado, Universidad Privada Antenor Orrego]. Repositorio institucional Upao. https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/5413 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cuesta, I., Molina, M., Gimeno, M. y Huguet, M. (2021). Prevalencia de sobrepeso y obesidad en embarazadas de una zona básica de salud de Huesca. Medicina ClíNica PráCtica, 4(1), 100152. https://doi.org/10.1016/j.mcpsp.2020.100152 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Díaz, M. (2018). La evidencia científica demuestra que cuanto menos pan consumamos, mucho mejor. Vitonica. https://www.vitonica.com/alimentos/la-evidencia-cientifica-demuestra-que-cuanto-menos-pan-consumamos-mucho-mejor | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Duarte, A., García, M., Gonzales, C., Jiménez, J., Pineda, J. (2019). Extracción de sustancias Bioactivas de Pleurotus Ostreatus (Pleurotacea) Por maceración dinámica. Acta Biológica Colombiana, Facultad de Ciencias Departamento de Biología Sede Bogotá. 25(1). 61-74. https://doi.org/10.15446/abc.v25n1.72409 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ekmeiro, J. (2016). Soberanía Alimentaria: más allá del discurso político. Anales Venezolanos de Nutrición, 29(2), 81-87. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522016000200004&lng=es&tlng=es. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ekmeiro, J., Moreno, R., Duerto, J. y Mata, J. (2022). Estandarización de la receta y valoración nutricional del Cuajado, platillo típico del Oriente venezolano. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 32(59), e221197. https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1197 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Espejel, K., Espinosa, T., Reyes, B., Hernández, G., Cunill, J. y Guerra, D. (2021). Nutritional value and thermal degradation of bioactive compounds in wild edible mushrooms. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 27(3), 337-354. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2020.12.078 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Estrada, L., Hilda, H., Restrepo, C. y Iglesias, M. (2018). Aceptabilidad Sensorial de Productos de Panadería y Repostería con Incorporación de Frutas y Hortalizas Deshidratadas como Ingredientes Funcionales. Información tecnológica, 29(4), 13-20. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000400013 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | FasterCapital. (2024, 17 de marzo). Más allá del sabor como la textura influye en nuestra percepción de los alimentos. https://fastercapital.com/es/contenido/Mas-alla-del-sabor--como-la-textura-influye-en-nuestra-percepcion-de-los-alimentos.html#:~:text=La%20textura%20no%20se%20trata,y%20salubridad%20de%20los%20alimentos. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Franco, D., Hoyos, A. y López, L. (2022). Desarrollo de una harina integral compuesta de plátano (musa balbisiana) y setas (pleurotus ostreatus) como complemento nutricional en la dieta de la población vulnerable del Quindío. Revista de investigaciones Universidad del Quindio, 34(1), 115-120. https://web.archive.org/web/20220506081451/https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/riuq/article/download/842/900 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Frederick, D. (2021). Costos. Enciclopedia Económica. https://enciclopediaeconomica.com/costos/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Gallegos, R. (2023). Deshidratación de hongos comestibles (Suillus luteus) en un secador artesanal, comunidad de Chahuarinay- distrito de Chuquibambilla – Grau – Apurímac, 2021 [Trabajo de grado, Universidad Tecnológica de los Andes]. https://repositorio.utea.edu.pe/handle/utea/505 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Gambini, J. (2021). Estabilización de la subrasante con cloruro de sodio en el sector 24 la Villa de Huacariz - Cajamarca. https://hdl.handle.net/20.500.12692/63231 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | García, A. (2017). El tiempo a lo largo del tiempo. Ene, 11(3). https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1988-348X2017000300002&script=sci_arttext&tlng=en | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | García, J., López, J. y Reding, A. (2013). Cálculo del tamaño de la muestra en investigación en educación médica. Investigación en educación médica. 2(8). 217-224. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505713727157 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | García, M., Crespo, L., Macías, A. y Varela, H. (2023). Fortificación de las harinas de cereales con harinas de Pleurotus Ostreatus. Revista científica multidisciplinaria arbitrada yachasun, 7(12), 188–205. https://doi.org/10.46296/yc.v7i12.0282 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | García, P. (2018). Producción de orellanas (Pleurotus ostreatus) como alternativa para el tratamiento de residuos sólidos de origen vegetal en Bogotá D.C. Redes de Ingeniería, 9(1), 26-31. https://doi.org/10.14483/2248762X.13858 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Guerra, F. (2018). Nariño: entre la naturaleza, el abandono estatal y el narcotráfico. https://razonpublica.com/narino-entre-la-naturaleza-el-abandono-estatal-y-el-narcotrafico/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Gutiérre, E., Goicochea, E. y Linares, E. (2020). Definición de obesidad: más allá del índice de masa corporal. Revista Médica Vallejiana / Vallejian Medical Journal, 9(1), 61–64. https://doi.org/10.18050/revistamedicavallejiana.v9i1.2425 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Gutiérrez, N. y Romo, M. (2022). Bebidas para deportistas: Percepción y hábitos de consumo en población de 14 a 30 años de la RM de Santiago, análisis publicidad y etiquetado. https://www.conadecus.cl/content/uploads/2022/12/informe-final-BPD.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Hincapié, G. Jaramillo, D. Velásquez, A y Vélez, L. (2011). Desarrollo de productos a partir de la Orellana (Pleurotus Ostreatus). Revista Investigaciones Aplicadas No. 10. 32-4. http://convena.upb.edu.co/revistaaplicada | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Hoyos Beltrán, N. (2021). Factibilidad de un canal de venta especializado para la comercialización de productos de origen agrícola, de la línea de setas en inversiones Towns Traditions SAS 'Setas de la Sabana'. Universidad Externado de Colombia https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.5258 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Iacoponni, S. (2024). Estilo de vida y su influencia sobre el estado nutricional de adultos jóvenes practicantes de natación. http://redi.ufasta.edu.ar/jspui/handle/123456789/1585 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Idema, T. (2019). Dimensiones y unidades. LibreTexts español. https://espanol.libretexts.org/Fisica/Libro%3A_Mec%C3%A1nica_y_Relatividad_(Idema)/01%3A_Introducci%C3%B3n_a_la_Mec%C3%A1nica_Cl%C3%A1sica/1.01%3A_Dimensiones_y_Unidades | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Irles, J. y García, P. (2014). El menú de textura modificada: valor nutricional, digestibilidad y aportación dentro del menú de hospitales y residencias de mayores. Nutrición Hospitalaria, 29(4), 873-879. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.29.4.7285 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Juárez, J., Ruiz, A. y López, W. (2019). Estudio preliminar de la composición nutricional del hongo pleurotus ostreatus cultivado en pulpa de café. Revista de la Sociedad Química del Perú/Revista de la Sociedad QuíMica del Perú, 85(4), 422-431. https://doi.org/10.37761/rsqp.v85i4.256 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Kempf, K. Kolb, H. Martin, S and Rohling, M. (2023). Impact of a Low-Insulin-Stimulating Bread on Weight Development—A Real Life Randomised Controlled Trial. Nutrientes. 15(5), 1301 https://doi.org/10.3390/nu15051301 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Kotz, J., Treichel, P., Townsend, J. y Treichel, D. (2019). Specific Heat Capacity: Heating and Cooling. Chemistry and Chemical Reactivity. https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry/thermodynamics-ap/internal-energy-tutorial-ap/a/heat | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Lapeña, M. y Gomes, F. (2019). Manual de los cinco sentidos: guía para crear eventos sensoriales. Redmarka. Revista de Marketing Aplicado, 23(1), 1-19. https://doi.org/10.17979/redma.2019.23.1.5453 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Lazo, N. (2019). Determinación de tiempo y temperatura en la elaboración y caracterización de masa precocida para pizza a base de harina de quinua (Chenopodium quinoa Wildenow) según la Norma Técnica Peruana NTP 206.004.1988, Pan de molde, pan blanco y pan integral y sus productos tostados. https://hdl.handle.net/20.500.12692/125128 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | León, K., Álvarez, E., y de la Rosa, L. A. (2022). Ediblemushrooms: A review on their nutritional value and health benefits. Plants, 11(19), 2556. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Lesa, K., Khandaker, M., Mohammad, F., Sharma,R., Islam, F., Mitra, S., y Emran, T. (2022). Valor nutricional, importancia medicinal y efectos promotores de la salud del hongo dietético (Pleurotus ostreatus). Revista de Calidad de los Alimentos, 2022. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ley 27 de 1977. (1977, 26 de octubre). El Congreso de Colombia. Diario oficial No. 34902. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1583414 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Líberos, S. (2021). ¿Es la industria alimentaria española competitiva a nivel internacional? Evidencias desde la Ventaja Comparativa Revelada (2015-2019). Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/169571 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Little, R. y Ellison. (2023). Modifying Dietary Sodium and Potassium Intake: An End to the Salt Wars?: Salt Series. Hypertension. https://doi.org/10.1161/hypertensionaha.123.19487 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | López, E., Cervantes, C., Gabilán, E. y Romero, A. (2023). Determinación de la vida de anaquel de galletas con harina de almendra y cáscara de mango. Revista Ipsumtec, 6(4), 98–105. https://revistas.milpaalta.tecnm.mx/index.php/IPSUMTEC/article/view/269 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Manzano, F. (2022). ¿Qué es un censo de población? https://lc.cx/VTKLxg | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Martínez, D., Larqué, A., Vieyra, M., Morales, P., Castillo, I., Bonilla, M., Petlacalco, B., Martínez, W., Rendón, G., Mitzi, V., Morales, A., Macuil, V., Olvera, J., Pérez, L., Sobal, M., Maimone, M., y Martínez, Y. (2019). Los hongos comestibles, funcionales y medicinales: alternativa biotecnológica ante la problemática social, económica y ecológica del sargazo en el Caribe Mexicano. Org.mx. Recuperado el 14 de mayo de 2024, de https://www.foroconsultivo.org.mx/eventos_realizados/RP_hongos_14_01_2019/1_hongos_comestibles.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Martínez, N., Ruíz, O., Castillejos, G., Perales, A. y Pérez, A. (2017). Análisis proximal, de textura y aceptación de las galletas de trigo, sorgo y frijol. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 67(3), 227-234. http://ve.scielo.org/pdf/alan/v67n3/2309-5806-alan-67-03-227.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Mata, G., Pérez, J., Medel, R., Pérez, R., y Salmones, D. (2019). Culture of Pleurotus ostreatus in pine shavings: isolation of strains and evaluation of their productivity. Madera Bosques/Madera y Bosques, 25(2). https://doi.org/10.21829/myb.2019.2521715 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Medina, A. (2020). Asma profesional: definición, tipos y etiopatogenia. Ambiociencias, 4-13. https://doi.org/10.18002/ambioc.v0i17.6203 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Merino, M. y Pérez, J. (2019). Panificación. Definiciones. De. https://definicion.de/panificacion/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Mirre, J. y Mirre, P. (2017). El milagroso poder curativo de los hongos. Ediciones i. https://lc.cx/V7u-yy | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Monteiro, M., Mársico, E., Júnior, M., Caliari, M. y Morayma, C. (2019). Estabilidad fisicoquímica del pan fortificado con harina de residuos de tilapia. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6894976 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Montano, M. (2021). Cuestionamiento sobre las recomendaciones dietéticas de eliminación del consumo de grasas saturadas. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 40(2), e733. Epub 01 de junio de 2021. Recuperado en 06 de mayo de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002021000300012&lng=es&tlng=es. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Morales, C. (2023). Análisis sensorial y físico de un pan adicionado con harina de Cuajilote (parmentiera edulis). https://repositorio.unicach.mx/handle/20.500.12753/4701 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Morales, D y Molina, B. (2022). Alimentos funcionales – Una revisión básica del Estado del Arte y su importancia en la Industria Alimentaria. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos y Biotecnología. Carrera de Ingeniería en Alimentos. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/36050 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Morán, J. (2016). Etiquetado y uso de declaraciones de propiedades nutricionales. Instituto de Innovación Alimentaria de la Universidad Católica San Antonio. https://www.ubu.es/sites/default/files/portal_page/files/presentacion_2o_javier_moran.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Morayma, A. (2021). Obtención de concentrado proteico a partir de pisum sativum como sustancia enriquecedora de productos panificados. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/57537 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Moreno R., Moreno A., Medina L., Vioque M. y Cámara F. (2016). Bases para la estandarización y valoración nutricional del salmorejo cordobés: estudio sobre el salmorejo en los establecimientos de restauración de Córdoba. Nutrición Hospitalaria, 33(1), 111-117. https://dx.doi.org/10.20960/nh.38 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Moreno, L. (2022). ¿Qué es el pan proteico? Aquí tienes tres beneficios que te conquistarán. https://www.glamour.es/belleza/cuerpo/articulos/pan-proteico-beneficios/61992 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Morley, E. (2021). Desnutrición calórico-Proteica. Manual MSD Versión para profesionales. https://www.msdmanuals.com/es-co/professional/trastornos-nutricionales/desnutrici%C3%B3n/desnutrici%C3%B3n-cal%C3%B3rico-proteica-dcp | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Morocho, F., Martínez, R., Reascos, M., Morocho, F., Martínez, R. y Reascos, M. (2023). Efectos en la salud del consumo de dietas hiperproteicas en deportistas de fuerza. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942023000700022&lng=es&tlng=e | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Múnera, A., Muñoz, É., y Ibarra, J. (2022). Hipertensión arterial y embarazo. Revista Colombiana de Cardiologia/Revista Colombiana de Cardiología, 28(1). https://doi.org/10.24875/rccar.m21000002 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Murga, D. (2019). Psicología del color en el marketing. https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/2859/Deisy_Trabajo_Bachiller_2019.pdf?sequence=4&isAllowed=y | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Nabil, M. (2020). Efectos del estrés por calor y estrategias nutricionales de alivio en pequeños rumiantes [tesis de grado, Universitat Autónoma de Barcelona]. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/670657/name1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=n | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases [NIDDK]. (2017). ¿Qué es la Diabetes? https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/diabetes/informacion-general/que-es | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Noreña, C. (2019). Revisión de literatura a propósito de la aplicación del color en el Marketing. https://repositorio.unbosque.edu.co/items/d2cf2f15-9251-4538-b5bd-78ba8dea9441 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ochoa, M. (2022). Sustitución parcial de harina de trigo por harina de pasto de trigo (Triticum vulgare L.) en la elaboración de un pan artesanal [trabajo de grado, Universidad Politécnica Estatal del Carchi]. Repositorio UPEC. http://181.198.77.137:8080/jspui/handle/123456789/1531 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Olaya, J. (2024). Contenidos Teóricos de Nutrición y Actividad Física 2023/2024: Nutrición Deportiva. Nutrición y Actividad Física. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Onzari, M. y Langer, V. (2020). Energía sin límites: Alimentación para un gran rendimiento deportivo. Editorial El Ateneo. https://lc.cx/8zUgVN | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura [FAO]. (2007). Manual de Procedimiento. 28.ª edición https://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/publications/procedural-manual/es/#c427272 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura [FAO]. (2016, abril). Nutrición. https://www.fao.org/nutrition/es/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2019, 17 de Julio). Proteínas. https://www.fao.org/nutrition/requirements/proteinas/es/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2018, 31 de agosto). Alimentación sana. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2021). Malnutrición. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (s.f.). Nutrición. https://www.paho.org/es/temas/nutricion#:~:text=La%20OPS%20brinda%20liderazgo%20y,eliminaci%C3%B3n%20de%20%C3%A1cidos%20grasos%20trans. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Oria, E., Quevedo, H., Dominguez., Corbal, P. y Llauradó, G. (2020). Composición micoquímica y actividad antioxidante de la seta pleurotus ostreatus en diferentes estados de crecimiento. Acta Biológica Colombiana/Acta BiolóGica colombiana, 26(1), 89-98. https://doi.org/10.15446/abc.v26n1.84519 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ortiz, A. (2021). Harinas: Cuál es su importancia y variedad de consumo. Prensalibre. https://www.prensalibre.com/vida/salud-y-familia/harinas-cual-es-su-importancia-y-variedad-de-consumo/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Palomino, A. (2020). Rol de la emoción en la conducta alimentaria. Revista chilena de nutrición, 47(2), 286-291. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000200286 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Patel, S., Patel, A., y Goyal, A. (2022). Recent developments in mushrooms and their derived bioactive compounds in food industry. Current Opinion in Food Science, 43, 100620. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Peña, D. (2020). Comparación de dos modelos de perfil de nutrientes en alimentos envasados comercializados en chile (años 2015-2016) [tesis posgrados, Universidad de Chile] Repositorio académico de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/177246 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Pineda, J. A., Ramos, L. y Soto, C. (2014). Producción de Pleurotus ostreatus por fermentación en estado sólido: una revisión. ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, 48(2), 13-23. https://www.redalyc.org/pdf/2231/223131465002.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Pizarro S., Ronco AM., y Gotteland M. (2014). ß-glucanos: ¿qué tipos existen y cuáles son sus beneficios en la salud? Revista chilena de nutrición, 41(4), 439-446. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182014000400014 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ponce, D., Obregón, F. y Vielma, M. (2022). Ingesta de hierro en deportistas vegetarianos en comparación a deportistas omnívoros. https://repositorio.udd.cl/items/73e96ad7-7c0a-4e99-8dec-6d6fe151e9e3 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Quesada, D. y Salas, G. (2019). ¿Proteínas de origen vegetal o de origen animal?: Una mirada a su impacto sobre la salud y el medio ambiente. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, 2(1), 79-86. https://doi.org/10.35454/rncm.v2n1.063 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Raimondo, E., Farah, S., Calle, J., Mezzatesta, P., Dip, G. yGascon, A. (2020). Perfil nutricional del pan. Revista Investigación, Ciencia y Universidad, 4(5), 40-47. http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/2141 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Real Academia Española. (2022a). Refinación. https://dle.rae.es/refinaci%C3%B3n | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Real Academia Española. (2022b). Peso. https://dle.rae.es/peso | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Resolución 000329 de 2021. (2021, 9 de noviembre). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Resoluciones/RESOLUCION%20000329%20%20DE%202021.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Resolución 2476 de 2013. (2013, 22 de Julio). Ministerio de Salud y Protección Social. Diario Oficial No. 48.862. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-2674-de-2013.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Resolución 2492 de 2022. (2022, 13 de diciembre). Ministerio de Salud y Protección Social. Diario Oficial No. 52.247. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%202492de%202022.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Resolución 5109 de 2005. (2005, 29 de diciembre). Ministerio de la Protección Social. Diario Oficial No. 46.150. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion%205109%20de%202005.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Resolución 810 de 2021. (2021, 16 de junio). Ministerio de Salud y Protección Social. Diario Oficial No. 51.707. https://minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20810de%202021.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Resolución 8430 de 1993. (1993, 4 de octubre). Ministerio de Salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ríos, Y. (2015). Características nutricionales y gastronómicas de diversas setas de Castilla y León [trabajo de grado, Universidad de Valladolid]. Archivo digital. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14256 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Rivera, M. (s.f.). ¿Qué es el sabor? Vinitur. https://www.vinetur.com/2023020972133/que-es-el-sabor.html | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Roblero, B. (2023, 20 junio). Evaluación de la harina de Pleurotus ostreatus en la formulación de galletas funcionales a base de nuez maya (Brosimun alicastrum). http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/49316 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Rodríguez, G., Avellaneda, S., Pardo, R. Villanueva, E. y Aguirre, E. (2018). Pan de molde enriquecido con torta extruida de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.): Química, reología, textura y aceptabilidad. Scientia Agropecuaria, 9(2), 199-208. https://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2018.02.04 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Rodríguez, A. (2015). Análisis de las buenas prácticas de manufactura (bpm) aplicadas en la producción del hongo comestible pleurotus ostreatus (orellanas). [Proyecto final de Graduación, Universidad para la cooperación Internacional, UCI]. https://www.ucipfg.com/biblioteca/files/original/cfd9e1991f82a832c37dec9c5ed35d72.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Rodríguez, H. (2022). Propiedades del Hierro (Fe). National geographic España. https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/propiedades-hierro-fe_18218 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Rojas, A. y Torres, F. (2018). Obesidad y salud publica en México: transformación del patrón hegemónico de oferta-demanda de alimentos. Scielo Problemas de Desarrollo, 49(193. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2018.193.63185 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Romeu, S. (2020). Alimento funcional fortificado: grisines con harina de grillo. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/1682 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Saavedra, J. A. (2021, 19 de octubre). Orellanas, un alimento de beneficio para productores y consumidores. El Campesino.co. https://elcampesino.co/orellanas-un-alimento-de-beneficio-para-productores-y-consumidores/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Sánchez, A. (2021). Definición de volumen. Concepto Definición. https://conceptodefinicion.de/volumen/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Sierra, K., Ramírez, Z., García, Y., Jerez, J. y Saavedra, L. (2024). Análisis y mejoramiento del producto pan bolita en la empresa Panadería y Pastelería Pan de Leche [trabajo de grado, Universidad tecnología de Santander]. Repositorio Institucional RI-UTS. http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/14973 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Solari, S. y Travi, F. (2021). Instalación de una planta de producción de mantequilla a base de leche de alpaca. https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/13752/Solari_Arana_Sebasti%C3%A1n_Manuel.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Surichaqui, M. (2020). Potencialidad de la fibra dietaría: Sus propiedades funcionales, métodos de obtención y aplicaciones en la industria alimentaria peruana. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Tigreros, J., Londoño, S., Girón, J. y Santos, L. (2021). Diferentes métodos de escaldado y su aplicación en frutas y verduras. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8739316 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Tiscornia, M., Castronuovo, L., Guarnieri, L., Martins, E. y Allemandi, L. (2020). Evaluación de los sistemas de perfiles nutricionales para la definición de una política de etiquetado frontal en Argentina. Revista Argentina de Salud Pública, 12, 17. Epub 19 de noviembre de 2020. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-810X2020000200017&lng=es&tlng=es. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Tobar, M. (2020). Análisis y estudio de la moringa oleífera para productos en panadería [trabajo de grado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Institucional UG. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/49530 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Truong, M., Bonnefoy, B., y Prévot, A. (2019). About smells and nature: an exploratory study on the links between environmental identity, smell sensitivity, and sensory uses of natural spaces (Sobre los olores y la naturaleza: un estudio exploratorio sobre los nexos entre la identidad ambiental, la sensibilidad olfativa y los usos sensoriales de los espacios naturales). Psyecology, 11(1), 7-20. https://doi.org/10.1080/21711976.2019.1643987 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Vaamonde, J. y Álvarez, M. (2020). Obesidad y sobrepeso. Medicine, 13(14), 767-776. https://doi.org/10.1016/j.med.2020.07.010 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Valenti, K., Carrió, J. y Ravelli, S. (2022). Ingesta de macronutrientes y líquidos en rugbiers femeninas en Santa Fe en 2018. Sa De- Revista de ciencias de la salud y el deporte, (2), 71-78. https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/sade/article/view/1253/1168 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Vásquez, R. (2020). Remoción de arsénico de las aguas del rio cabana utilizando cenizas de cascara de arroz [trabajo de grado, Universidad San Pedro]. http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/20.500.129076/20688 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Velasco, C. y García, P. (2014). Tecnología de alimentos y evolución en los alimentos de textura modificada: del triturado o el deshidratado a los productos actuales. Nutrición Hospitalaria, 29(3), 465-469. https://dx.doi.org/10.3305/NH.2014.29.3.7153 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Velasco, O. (2022). Pros y contras de consumir harina blanca o integral. Directo al paladar. https://www.directoalpaladar.com.mx/ingredientes-y-alimentos/pros-contras-consumir-harina-blanca-integral | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Viglione, L. (2024). Información que tienen los alumnos universitarios sobre harinas integrales y refinadas: preparaciones de consumo frecuente [trabajo de grado, Universidad Fasta]. Repositorio Digital de la Universidad Fasta. http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/1731 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Vilcanqui, F. y Vílchez, C. (2017). Fibra dietaria: nuevas definiciones, propiedades funcionales y beneficios para la salud. Revisión. Archivos latinoamericanos de nutricion, 67(2), 146-156. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Wehrhahne, N. (2009). Evaluación de parámetros de calidad molinera de avenas en Argentina [trabajo de grado, Universidad Nacional del Sur]. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/handle/123456789/1948/Tesis-Whehrhahne.pdf;jsessionid=127D12262CEBC8DB1EE5D2F14D734721?sequence=1 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Wellmann, A. y Bautista, E. (2022). Impacto de la desnutrición infantil en el desarrollo del cerebro en Guatemala. Revista Académica Sociedad del Conocimiento CUNZAC, 2(2), 217-226. https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v2i2.47 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Wu C., Xu Q., Wang R., Qin L., Peng X., Hu L., Liu Y., Fang Z., Lin Y. & Xu S. (2018) Effects of dietary β-glucan supplementation on growth performance and immunological and metabolic parameters of weaned pigs administered with Escherichia coli lipopolysaccharide. Food Funct. 9:3338–3343. https://pubs.rsc.org/en/content/articlelanding/2018/fo/c7fo01980g/unauth | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Yordan, E. (2022). Partes de una Seta. Ecología verde. https://www.ecologiaverde.com/partes-de-una-seta-4173.html | es_ES |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | es_ES |
dc.audience | Público general | es_ES |
dc.contributor.tutor | Ortiz Tobar, Diana Paola | |
dc.identifier.instname | Universidad Mariana | es_ES |
dc.identifier.reponame | Repositorio Clara de Asís | es_ES |
dc.publisher.place | Pasto - Nariño | es_ES |
dc.relation.citationEdition | 170 | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.cc | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.cc | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.keywords | Tostada, Setas orellanas, Prototipo, Pleurotus Ostreatus, Panificación | es_ES |
dc.subject.keywords | Toast, Orellana mushrooms, Prototype, Pleurotus Ostreatus, Baking | es_ES |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | es_ES |
dc.type.spa | Tesis | es_ES |