Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAraujo Arcos, Karol Sthefania
dc.contributor.authorCabrera González, Karen Sofia
dc.contributor.authorJiménez Guerrero, Ginna Estefanía
dc.contributor.authorObando Riascos, Lorena Patricia
dc.coverage.spatialColombia, Nariño, Pasto
dc.date.accessioned2025-01-24T15:45:41Z
dc.date.available2025-01-24T15:45:41Z
dc.date.issued2023
dc.date.submitted2025-01-15
dc.identifier.citationAPAes_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/29127
dc.description.abstractEl consumo de alimentos fuera del hogar ha aumentado globalmente, especialmente en Estados Unidos, donde las personas destinan la mitad de sus gastos en alimentación a comidas fuera de casa. Esto impacta en la salud colectiva, ya que las decisiones alimentarias están influenciadas por factores como el marketing, la disponibilidad geográfica y las políticas de precios en lugares como restaurantes y tiendas de comida rápida (Beltrán y Romero, 2019). En Latinoamérica, los hábitos alimentarios se establecen desde la infancia y están condicionados por factores económicos, educativos y laborales (Gonzales et al., 2016). Además, el entorno socio-cultural, como el universitario, juega un papel importante, ya que las preferencias alimentarias suelen moldearse a partir de las observaciones y creencias compartidas con quienes se convive, así como por las tradiciones locales (Fisher y Birch, 2001; Alfonso, 2019)es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titlePercepción de la oferta alimentaria en los expendios de alimentos en la Universidad Mariana, 2023es_ES
dcterms.bibliographicCitationAlcalde, I. y Laspeñas, M. (2005). Ocio en los mayores. Universidad de la Rioja. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1165462es_ES
dcterms.bibliographicCitationAlfonso, K. (2019). Percepción de Alimentación Saludable y Prácticas Alimentarias en Población Adolescente [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repository Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/46424/Trabajo%20de%20Grado% 20Karina%20Alfonso.pdf?sequence=1es_ES
dcterms.bibliographicCitationArboleda, L. y Villa, P. (2016). Preferencias alimentarias en los hogares de la ciudad de Medellín, Colombia. Saúde Soc, 25 (3), 750-759. https://www.researchgate.net/publication/309897436_Preferencias_alimentarias_en_los_hoga res_de_la_ciudad_de_Medellin_Colombiaes_ES
dcterms.bibliographicCitationArias, L. (2016). Razones subyacentes a la elección de alimentos habituales en estudiantes universitarios [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia]. Biblioteca digital UDEA. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14548/1/AriasLizeth_2016_RazonesSub yacentesEleccion.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationArroyo, A., Gutiérrez, D., Narváez, A., Maza, F., Ramos, P. (2020). Hábitos alimenticios y sus efectos en la salud de estudiantes de la facultad de ciencias económicas de la universidad de Cartagena. Revista de Jóvenes Investigadores Ad Valorem, 3 (2), 100-114. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/advalorem/article/view/3242/2755es_ES
dcterms.bibliographicCitationAsamblea Mundial de la Salud. (2000). Prevención y control de las enfermedades no transmisibles. https://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/WHA53/ResWHA53/s17.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationAsdmunson, I. & Oner, C. (2012). What Is Money?. International Monetary Fund. https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/2012/09/basics.htmes_ES
dcterms.bibliographicCitationBabio, N., Casas, P. y Salas, J. (2020). Alimentos ultraprocesados: revisión crítica, limitaciones del concepto y posible uso en salud pública. Unidad de nutrición humana. https://www.nutricio.urv.cat/media/upload/domain_1498/imatges/llibres/ULTRAPROCESA DOS%2021-06.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationBarbosa, L. y Duque, N. (2017). Percepción, hábitos y consumo de alimentos nutricionales y saludables en Colombia [Tesis de pregrado, Universidad ICESI]. Repository ICESI. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/83069/1/barbosa_percepcio n_habitos_2017.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationBarrios, D. (2021). La Influencia Del Entorno Alimentario Sobre El Comportamiento Del Consumidor Universitario, Una Revisión De Literatura [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/55891/Trabajodegrado_DanielaBa rrios%20282%29.pdf?sequence=2es_ES
dcterms.bibliographicCitationBecerra, F., Pinzón, G. y Vargas, M. (2015). Prácticas alimentarias de un grupo de estudiantes universitarios y las dificultades percibidas para realizar una alimentación saludable. Revista de la Facultad de Medicina, 63 (3), 457-463. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112015000300013es_ES
dcterms.bibliographicCitationBegué, C., Goldberg, L., King, A., O’Donne l, V., Piaggio, L. y Rolón, M. (2019). ¿Cuán disponibles están las opciones saludables?: estudio descriptivo de entornos alimentarios de universidades argentinas. Revista Argentina de Salud Pública, 10(41), 37-45. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853- 810X2019000400037&lng=es&tlng=eses_ES
dcterms.bibliographicCitationBeltrán, M. P., y Romero, Y. M. (2019). Alimentación saludable y oferta de restaurantes. Una revisión de la evidencia reciente en la literatura. https://www.scielo.br/j/csc/a/DD5sqsYbLvWC8hkdprzV8Pf/?lang=eses_ES
dcterms.bibliographicCitationCadena, X., Reina, M. y Rivera, A. (2019). Precio regulado de la leche: Ineficiencias, costos y alternativas. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3865/Repor_Octubre_201 9_Cadena_Reina_y_Rivera.pdf?sequence=4&isAllowed=yes_ES
dcterms.bibliographicCitationCaicedo, M. Pérez, M. (2023). Estudio de mercado para la comercialización de alimentos saludables: Estudiantes de la Universidad Libre de Cúcuta, Norte de Santander. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/24824/ARTICULO%20FINAL%20 MARGY-EDIS%20%281%29.pdf?sequence=4&isAllowed=yes_ES
dcterms.bibliographicCitationCampos, G. y Lule, N. (2012). LA OBSERVACIÓN, UN MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA REALIDAD. Revista Xihmai, 7(13), 45-60. https://www.javerianacali.edu.co/sites/default/files/2022- 06/Manual%20de%20Normas%20APA%207ma%20edicio%CC%81n.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationCapitán, M. (2018, 19 de enero). Implantación, seguimiento y promoción de menú saludable en la Universidad de Sevilla. Restauración colectiva. https://restauracioncolectiva.com/n/implantacion-seguimiento-y-promocion-de-un-menu- saludable-en- la-universidad-de-sevilles_ES
dcterms.bibliographicCitationCardona, C. S., y Restrepo, A. C. (s.f). Lista de Chequeo, Herramientas de Control. Puntos de Encuentro. http://puntosdeencuentro.weebly.com/uploads/2/2/3/6/22361874/listas_de_chequeo.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationCasas, j., Repullo, J. y Donato, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Elsevier, 31(8), 527-538. ttps://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-la-encuesta-como-tecnica- investigacion--13047738es_ES
dcterms.bibliographicCitationCastillo, R. (2019). Estudio de la percepción sobre la calidad del servicio de alimentos y bebidas en la Ciudadela Universitaria “Salvador A lende” [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41989/1/BINGQ-GS-19P14.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationCastillo, S. Martínez, L. López, A. Bonilla, J. Gutiérrez. y A. Hernández, M. (2020). Proyecto de Inversión: Caso de Estudio de Cafetería Gourmet. Red Iberoamericana De Academias De Investigación A.C. https://redibai- myd.org/portal/wp-content/uploads/2021/03/94-4.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationColombia Estudia, (s.f). Unimar- Universidad Mariana Pasto Nariño. https://colombiaestudia.com/universidades/unimar/es_ES
dcterms.bibliographicCitationCouttolenc, L. (2017). UV, con liderazgo en la Red de Universidades Promotoras de la Salud. Universo sistemas de noticias de la Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/prensa/general/uv-con-liderazgo-en-la-red-de-universidades-promotoras- de-la-salud/es_ES
dcterms.bibliographicCitationCvetkovic, A., Maguiña, J., Soto, A., Lama, J. y Correa, L. (2021). Estudios Transversales. Revista de la facultad de medicina, 21(1), 179-185. http://www.scielo.org.pe/pdf/rfmh/v21n1/2308-0531-rfmh-21-01-179.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationDávila, K., Guancha, E., Ordoñez, D. y Rosero, I. (2014). Análisis de factores críticos que determinan la conducta alimenticia a la hora del almuerzo de los estudiantes en la universidad tecnológica de Pereira para la presentación de una propuesta de productos de la cafetería principal [Tesis de Posgrado, Universidad de Nariño en convenio con la Universidad Jorge Tadeo de Bogotá]. Archivo digital. https://sired.udenar.edu.co/1796/1/90310.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationDeclaración de Adelaida, 1988. https://www.mspbs.gov.py/dependencias/dgps/adjunto/7c433e- SegundaAdelaida.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Encuesta Nacional de calidad de vida.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDíaz, M. y Hernández, Y. (2019). Alimentación saludable y oferta de restaurantes. Una revisión de la evidencia reciente en la literatura. Ciencia & Saúde colectiva, 24(3), 853-864. https://www.scielo.br/j/csc/a/DD5sqsYbLvWC8hkdprzV8Pf/?lang=eses_ES
dcterms.bibliographicCitationDiccionario Panhispánico [DPEJ]. (2022). Publicidad. https://dpej.rae.es/lema/publicidad El-said, O. y Fathy, E. (2015). Dietary Contribution of Foods and Beverages sold within a University Campus and its Effect on Diet-Quality of Young Adults. 16, 318-324. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2211973615300064es_ES
dcterms.bibliographicCitationEstrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud, mayo, 2004. https://www.paho.org/es/file/30975/download?token=c2NoApyZes_ES
dcterms.bibliographicCitationFajardo, E., Camargo, Y., Buitrago, E., Peña, L y Rodríguez, L. (2016). Estado Nutricional y Preferencias Alimentarias de una Población de Estudiantes Universitarios en Bogotá. Revista Med, 24 (2), 58-65. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 52562016000200006es_ES
dcterms.bibliographicCitationFederación Nacional de Avicultores de Colombia. (2022). Los retos y Proyecciones Hacia el Futuro. https://fenavi.org/wp-content/uploads/2023/01/revista-297.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationFisher, J. & Birch, L. (2001). Early experience with food and eating: Implications for the development of eating disorders. American Psychological Association, 23–39. https://doi.org/10.1037/10404-001es_ES
dcterms.bibliographicCitationGarcía, M., Ibañez, J. y Alvira, F. (2000). El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza, 2000. https://www.academia.edu/download/38703988/Garcia-et-al-_El-analisis-de-la-realidad- social-metodos-y-tecnicas-de-la- investigacion.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationGarzón, P. (2020). Factores que influyen en el comportamiento de selección de alimentos en los estudiantes de adolescencia media a tardía de la unidad educativa “ecuatoriano suizo” [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica de Ecuador]. Repositorio Pontificia Universidad Católica de Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/17463/DISERTACI%c3%93N%20PA OLA%20GARZ%c3%93N.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_ES
dcterms.bibliographicCitationGiraldo, C. y Manco, M. (2016). Evaluación de la percepción de la calidad del servicio de los expendios de alimentos de ciudad universitaria de la universidad de Antioquia [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia]. Biblioteca digital Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7351/1/GiraldoSalazarC%26MancoOsor ioM_2017_EvaluacionPercepci%c3%b3nCalidad.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationGobierno de Colombia. (2015). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional ENSIN 2015. https://www.researchgate.net/profile/Lina-Sanchez Cespedes/publication/335754940_Resultados-generales-ENSIN-2015-preliminar_- _Chapters_3_and_4_Determinantes_estructurales_de_la_situacion_nutricional_y_Determina ntes_intermedios_del_estado_nutricional/links/5d79b167299bf1cb809979f3/Resultados- generales-ENSIN-2015-preliminar-Chapters-3-and-4-Determinantes-estructurales-de-la- situacion-nutricional- y-Determinantes- intermedios-del-estado- nutricional.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationGonzales, J., León, L., Lomas, C., Jesús, A. (2016). Factores socioculturales determinantes de los hábitos alimentarios. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 33(4), 700-5. https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2016.v33n4/700-705/es/es_ES
dcterms.bibliographicCitationGonzález, E. (2010). Evaluación de la frecuencia de consumo de alimentos de los estudiantes de Zamorano. [Tesis de posgrado, Universidad Zamorano]. Archivo digital. https://docplayer.es/16720693-Evaluacion-de-la-frecuencia-de-consumo-de-alimentos-de-los- estudiantes-de-zamorano-eric-jose- gonzalez-garay.htmles_ES
dcterms.bibliographicCitationHernández, H. (2017). Dieta y envejecimiento: Influencia de los hábitos alimentarios en la calidad de vida y en el estatus antioxidante de adultos mayores españoles no institucionalizados de más de 75 años [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Archivo digital. https://eprints.ucm.es/id/eprint/46598/1/T39623.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationInstituto de Nutrición de Centro América. (2020). Análisis Sensorial para control de calidad de los alimentos. https://www.incap.int/index.php/es/noticias/201-analisis-sensorial-para-control- de-calidad-de-los-alimentoses_ES
dcterms.bibliographicCitationLey 1355 de 2009. (2009, 14 de octubre). Congreso de la República. Diario oficial No. 47.502. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1355_2009.htm#:~:text=Derecho%20del% 20Bienestar%20Familiar%20%5BLEY_1355_2009%5D&text=Por%20medio%20de%20la% 20cual,su%20control%2C%20atenci%C3%B3n%20y%20prevenci%C3%B3n.es_ES
dcterms.bibliographicCitationLey 1480 de 2011. (2011, 12 de octubre). Congreso de la República. Diario oficial No. 48.220. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1480_2011.htmles_ES
dcterms.bibliographicCitationLey 2120 de 2021. (2021, 30 de julio). Congreso de Colombia. Diario oficial No. 51.751 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2120_2021.htmles_ES
dcterms.bibliographicCitationLópez, L. y Contreras, J. (2020). Percepciones sobre la alimentación saludable y sus implicaciones en la cocina doméstica en un grupo de mujeres de Cataluña, España. Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia, 22(1), 19-34. http://www.scielo.org.co/pdf/penh/v22n1/0124-4108-penh-22-01-19.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMardones, L., Muñoz, M., Esparza, J. y Troncoso, P. (2021). Hábitos alimentarios en estudiantes universitarios la Región de Bio-Bio, Chile, 2017. Universidad de Antioquia, 23(1), 27-38. https://revistas.udea.edu.co/index.php/nutricion/article/view/342936/20805219es_ES
dcterms.bibliographicCitationMartínez, C. (s.f). Investigación Descriptiva: Tipos y Características. https://s9329b2fc3e54355a.jimcontent.com/download/version/1545253266/module/95480875 69/name/Investigaci%C3%B3n%20Descriptiva.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMc Graw Hill. (s.f). La oferta, la demanda y el mercado. https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448181042.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMedrano, B. (2021). Consumo de comida chatarra según el estar en época de exámenes en estudiantes universitarios de cinco países en Latinoamérica [Tesis de pregrado, Universidad Continental]. Repositorio Institucional Continental. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/9154/4/IV_FCS_502_TE_Medr ano_Velasquez_2021.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Agricultura. (2018). Los mercados internacionales demandan frutas y hortalizas que Colombia tiene el potencial para vender a todo el mundo. https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/%E2%80%9CEl-mundo-demanda- frutas-y-hortalizas-que-Colombia-tiene-el-potencial-para-vender-a-todo-el- mundo%E2%80%9D.aspxes_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Agricultura. (2019). Ministerio de Agricultura busca incentivar el consumo de papa en Colombia. https://www.larepublica.co/economia/ministerio-de-agricultura-busca- incentivar-el-consumo-de-papa-en-colombia-2853465es_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Salud y Protección Social. (2018). Estrategia de entorno educativo saludable Dirección de Promoción y Prevención Subdirección de Salud Ambiental. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/estrategia- entorno-educativo-2019.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Salud y Protección social. (2023). ¿Qué es una alimentación saludable?. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/HS/Paginas/que-es-alimentacion-saludable.aspxes_ES
dcterms.bibliographicCitationMolano, Y., Linares, J. y Revelo, A. (2016). Estudio de Factibilidad para Encontrar Solución a la Dificultad en el Acceso a Comida Saludable en Zonas de Alta Población Flotante como Las Upz’s Chapinero y Chicó Lago en Bogotá. [Tesis de Posgrado, Universidad Piloto de Colombia]. Archivo digital. http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00003386.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMozarco, J., Rojas, G., Gómez, R., Duarte, J. y Granados, M. (2020). Diseño de una metodología para la co-creación de ambientes saludables en entornos educativos universitarios. Hacia Prom. Salud 26 (2), 10.17151. http://vip.ucaldas.edu.co/promocionsalud/downloads/Revista26(2)_5.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationNarváez, C., Díaz, A., y Berbesi, D. (2019). Características socioculturales y de salud asociadas a enfermedad coronaria en mujeres. Estudio caso-control. Revista Cuidarte, 10(3), 856. https://www.redalyc.org/journal/3595/359562712017/359562712017.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationNieto, C., Sangochian, A., Tamborrel, N., Vidal, E., Tolentino, L. y Vergara, A. (2017). Percepción sobre el consumo de alimentos procesados y productos ultraprocesados en estudiantes de posgrado de la Ciudad de México. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 9 (2), 82-88. https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S2007078018300087?token=D3AC62A4CA137AA7 EF9E603D76AA84DAC32D0B92B753D14D47189E65A1BADAE609D3C3727A093359Aes_ES
dcterms.bibliographicCitationOcampo, O. Álvarez, L. (2017). Tendencia de la producción y el consumo del café en Colombia. Apuntes del Cenes,36(64), 139-165. https://www.redalyc.org/journal/4795/479553174006/html/es_ES
dcterms.bibliographicCitationOliva, P. (2009). Desarrollo del plan de estudios. Educación Creativa, 5(5). https://www.scirp.org/(S(351jmbntvnsjt1aadkozje))/reference/referencespapers.aspx?referenc eid=1158723es_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (1985). CODEX STAN 1-1985. https://www.fao.org/3/y2770s/y2770s02.htm#fnB1es_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2023). Situación Alimentaria Mundial. https://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpricesindex/es/es_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2022). Entornos alimentarios y alimentación escolar saludables. https://www.fao.org/school-food/areas- work/food-environment/es/es_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (s.f). Glosario de términos. https://www.fao.org/3/am401s/am401s07.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. (2020). Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la población colombiana mayor de 2 años. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/guias- alimentarias-basadas-en-alimentos.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización Mundial de la Salud. (1986). Carta de Ottawa para la promoción de la salud. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-de-la- salud-1986-SP.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización Mundial de la Salud. (2004). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. https://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/WHA57/A57_9-sp.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización Mundial de la Salud. (2018). Género y Salud. https://www.who.int/es/news- room/fact-sheets/detail/gender#es_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización Panamericana de la Salud. (2015). Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/7698/9789275318645_esp.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización Panamericana de la Salud. (2019). Alimentos ultraprocesados ganan más especio en la mesa de las familias latinoamericanas. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15530:ultra- processed-foods-gain-ground-among-latin-american-and-caribbean- families&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0es_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización Panamericana de la Salud. (s.f). Clasificación de los alimentos y sus implicaciones en la salud. https://www3.paho.org/ecu/1135-clasificacion-alimentos-sus-implicaciones- salud.html#es_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización Panamericana de Salud. (2010). Seguridad Alimentaria y Nutricional. https://www.paho.org/es/noticias/3-10-2010-seguridad-alimentaria- nutricional#:~:text=Disponibilidad%20de%20alimentos%2C%20es%20decir,importaciones% 2C%20y%20la%20asistencia%20alimentaria.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPopkin, B. (2020). El impacto de los alimentos ultraprocesados en la salud. FAO, (34), 1-29. https://www.fao.org/3/ca7349es/CA7349ES.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationReal Academia Española (2022). Oferta. https://dle.es/ofertaes_ES
dcterms.bibliographicCitationReal Academia Española [RAE]. (2022). Cafetería. https://dle.rae.es/cafeter%C3%ADaes_ES
dcterms.bibliographicCitationReal Academia Española [RAE]. (2022). Elección. https://dpej.rae.es/lema/elecci%C3%B3nes_ES
dcterms.bibliographicCitationReal Academia Española [RAE]. (2022). Elección. https://dpej.rae.es/lema/elecci%C3%B3nes_ES
dcterms.bibliographicCitationReal Academia Española [RAE]. (2022). Preferencia. https://dle.rae.es/preferenciaes_ES
dcterms.bibliographicCitationReal Academia Española, [RAE]. (2022). Percepción. https://dle.rae.es/percepci%C3%B3nes_ES
dcterms.bibliographicCitationReal Academia Española. [RAE]. (2022). Procedencia. https://dle.rae.es/procedenciaes_ES
dcterms.bibliographicCitationResolución 1035 de 2022. (2022, 14 de junio). Ministerio de Relaciones Exteriores. Diario oficial No. 51.949. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/resolucion_minrelaciones _1035_2022.htmes_ES
dcterms.bibliographicCitationResolución 2013 de 2020. (2020, 9 de noviembre). Ministerio de Salud y Protección Social. Diario oficial No 51.493. https://jurinfo.jep.gov.co/normograma/compilacion/docs/resolucion_minsaludps_2013_2020. htmes_ES
dcterms.bibliographicCitationResolución 2674 de 2013. (2013,22 de julio). Ministerio de Salud y Protección Social. Diario Oficial No. 48.862. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minsaludps_2674_2013.htmes_ES
dcterms.bibliographicCitationResolución 8430 de 1993. (1993, 4 de octubre). Ministro de Salud. Diario oficial No. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION- 8430-DE-1993.PDFes_ES
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, A. (2022). Barreras y facilitadores para ofertar preparaciones saludables en cafeterías de una universidad pública de Lima, 2020 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Archivo digital. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/18323/Rodr%C3%ADguez_ pa.pdf?sequence=1es_ES
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, H., Higuita, J. y Bonilla, K. (2018). Innovación en la industria de la arepa de maíz en Colombia. Universidad de Antioquia https://revistas.udea.edu.co/index.php/biogenesis/article/download/336226/20791755/es_ES
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, J. y Villada, V. (2019). Análisis de factores críticos que determinan la conducta alimenticia a la hora del almuerzo de los estudiantes en la universidad tecnológica de Pereira para la presentación de una propuesta de productos de la cafetería principal [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira]. Archivo digital. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/c4b72b92-0eb7-43e1-a24b- 78acc1cc6550/contentes_ES
dcterms.bibliographicCitationRoy, R., Rangan, A., Hebden, L., Chun Yu Louie, J., Ming, L., Kay, J. y Allman, M. (2016). Dietary Contribution of Foods and Beverages sold within a University Campus and its Effect on Diet-Quality of Young Adults. Nutrition, 34, 118-123. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0899900716302209?via%3Dihubes_ES
dcterms.bibliographicCitationSampieri, S., Collado, C. y Lucio, P. (2003). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana México. http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/wp- content/uploads/sites/219/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationSamuelson, P. y Northaus, W. (2019). La oferta, la demanda y el mercado. McGraw-Hill. https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448181042.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationSánchez, N. (2019). Sensación y percepción: una revisión conceptual. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15739/3/2019_NC_Sensacion%20y%20 Percepcion_Sanchez_VF.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationScarlatta, V. y Defagó, M. (2020). Urbanización y entornos alimentarios relacionados a la salud cardiovascular en la ciudad de la calera, Córdoba, Argentina, 2016- 2017. Revista de Salud Pública. 24 (2), 18-30. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/28515es_ES
dcterms.bibliographicCitationSembler, C. (2006). Estratificación social y clases sociales. Una revisión analítica de los sectores medios. CEPAL-Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6130/S0600897_es.pdf;jes_ES
dcterms.bibliographicCitationTodolí, J. (2008). Curso de control de calidad de los alimentos. RUA Repositorio institucional de la universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/8537#vpreviewes_ES
dcterms.bibliographicCitationTroncoso, C. (2011). Percepción de la alimentación durante la etapa de formación universitaria, Chile. Revista Costarricense de Salud Pública, 20(2), 83-89. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292011000200003es_ES
dcterms.bibliographicCitationTroncoso, C. y Amaya, J. (2009). Factores sociales en las conductas alimentarias de estudiantes universitarios. Revista chilena de nutrición, 36(4), 1090-1097. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182009000400005es_ES
dcterms.bibliographicCitationUniversidad Autónoma de Madrid. (2022, 11 de marzo). La UAM ofrecerá menús sostenibles en cafeterías hasta mayo. UAM. https://www.uam.es/uam/noticias/alimentando-campus-menus- sostenibles-cafeteriases_ES
dcterms.bibliographicCitationUniversidad Mariana (2022). Programas profesionales. Umariana. https://www.umariana.edu.co/pasto.htmles_ES
dcterms.bibliographicCitationUniversidad Mariana, (s.f). Oficina de servicios operacionales instalaciones físicas universidad mariana. https://kevin- montufar.github.io/nutricion/docs/CONDICION%208/Anexo%2040.%20Planta%20F%C3% ADsica..pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationUniversidad Mariana. (2011). Proyecto Educativo Institucional. Umariana https://www.umariana.edu.co/docinstitucionales/pei.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationUniversidad Mariana. (s.f). Bienestar Universitario. Umariana. http://www.umariana.edu.co/pedagogia/14-bienestar universitario/bienestar%20universitario.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationVelandia, N., Cárdenas, L. y Agudelo, N. (2011). ¿Qué ofrecen las tiendas escolares y qué consumen los estudiantes durante el descanso? estudio en la ciudad de tunja, 2009. Hacia la promoción de la salud, 16 (1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121- 75772011000100008&script=sci_arttextes_ES
dcterms.bibliographicCitationVilas Boas, V. (2020). Importancia de las características del etiquetado nutricional asociado a la percepción de la elección del alimento ultra procesado en universitarios de Trujillo [Tesis de pregrado, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio Universidad Cesar Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/89079/Vilas_BAV- SD.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.audiencePúblico generales_ES
dc.contributor.tutorCórdoba, Jorge
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.keywordsOFERTA ALIMENTARIA, EXPENDIOS, ALIMENTOS, ESTUDIANTESes_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses_ES
dc.type.spaTesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/