Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAnama, Jeancy Camila
dc.contributor.authorEnriquez, Andrea Gisela
dc.contributor.authorErazo, Ingrith Carolina
dc.coverage.spatialColombia, Pasto
dc.coverage.temporal2023
dc.date.accessioned2025-01-22T22:27:07Z
dc.date.available2025-01-22T22:27:07Z
dc.date.issued2023
dc.date.submitted2025-01-16
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/29102
dc.description.abstractLa lactancia materna es importante para la salud del materno infantil, puesto que a nivel mundial la OMS recomienda hasta los 6 meses que sea de manera exclusiva, debido a su alto aporte de nutrientes que le va a contribuir a un óptimo desarrollo y crecimiento, sin embargo, según la ENSIN 2015 para Colombia la lactancia materna exclusiva se encuentra en un 36,1%, por lo que planea alcanza la meta del 51%, asimismo la Secretaria de Salud de la ciudad de Pasto informa que el 92% de las madres proporcionan leche materna exclusiva. Ante este panorama, se miró la necesidad de determinar la duración de la lactancia materna exclusiva e inicio de la alimentación complementaria en madres lactantes de la comuna 7 y 8, es por ello que se realizó un estudio cuantitativo, de tipo no experimental, con diseño longitudinal y de alcance descriptivo, contando con una muestra total de 22 madres, finalizando con 12 madres hasta el último seguimiento por causa de diversos inconvenientes, para ello, el instrumento que se utilizo fue una encuesta que se aplicó durante 6 momentos, en donde, el momento 0 se realizó en el puerperio que corresponde del día 0 – 40 días el cual responde a la parte de caracterización sociodemográfica y económicamente e identificación de la duración y características de la LM por medio de la aplicación llamada kobotolobox, el momento 1 entre los 41 - 68 días de vida, el momento 2 va desde los 69 - 96 días, el momento 3 va desde los 97 - 124 días, el momento 4 cuando él bebe curse entre los 125 - 152 días desde su nacimiento el momento 5 en los días 153 – 180 y el momento 6 de 180- 195 días posterior al sexto mes, cabe destacar que el momento 0 fue el único seguimiento que se realizó de manera presencial a diferencia que en los demás momentos se hizo por llamada telefónica y a partir del momento 1 hasta el momento 5 se identifica la duración de la LME a excepción del momento 6 donde se determina el inicio de la alimentación complementaria, por lo tanto se logró identificar que el 27.27% de los lactantes llegaron con lactancia materna exclusiva, a diferencia del 72,73% el cual brindo sucedáneos u otros líquidos pese a lo diversos problemas presentados como fue problemas de pezón, succión, poca cantidad de leche o por alguna condición especial de manera complementaria a la leche materna y posterior a los 6 meses de vida el 84% de las madres iniciaron alimentación complementaria, en el cual, la mayora bridaron alimentos naturales como: frutas, verduras, coladas, lo cual le contribuirá a su salubridad.es_ES
dc.description.tableofcontentsIntroducción 15 1. Resumen del proyecto 1 1.1 Árbol de problemas 2 1.2. Descripción del problema 2 1.2.1. Formulación del problema 6 1.3. Justificación 6 1.4. Objetivos 8 1.4.1. Objetivo general 8 1.4.2. Objetivos específicos 8 1.5. Marco de referencia 9 1.5.1. Antecedentes 9 1.5.2. Marco teórico 16 1.5.2.1 Lactancia Materna. 16 1.5.2.2 Leche Materna. 17 1.5.2.3 Lactancia Materna Exclusiva. 18 1.5.2.4 Lactancia continúa. 18 1.5.2.5 Situación Nacional de lactancia materna. 19 1.5.2.6 Alimentación Complementaria. 20 1.5.2.7 Fisiología en el recién nacido enumeración. 23 1.4.3 Marco conceptual 25 1.4.4 Marco contextual 26 1.4.4.1 Marco Contextual Comunas 7 y 8. 26 1.4.5 Marco legal 29 1.4.6 Marco ético 35 1.5 Metodología 37 1.5.1 Enfoque de la investigación 37 1.5.2 Población y muestra probabilística 37 1.5.2.1 Universo. 37 1.5.3 Criterios de inclusión y exclusión 38 1.5.3.1 Inclusión 38 1.5.3.2 Exclusión 38 1.5.4 Caracterización de variable - cuantitativa 40 1.5.5 Técnicas de recolección 55 1.5.6 Instrumentos 55 1.5.7 Plan de análisis 56 2. Análisis de resultados 57 2.1 Objetivo 1. Caracterizar sociodemográfica y económicamente a las madres lactantes del municipio de Pasto. 58 2.1.1 Identificación de las madres 58 2.1.2 Socioeconómicos 59 2.1.3 Educación 67 2.1.4 Antecedentes reproductivos 68 2.2 Objetivo 2. Identificar la duración y características de la lactancia materna en las madres lactantes del municipio de Pasto 69 2.3. Objetivo 3. Determinar el inicio y las características de la alimentación complementaria en hijos e hijas de las madres lactantes del municipio de Pasto 87 2.4 Discusión 91 3. Conclusiones 101 4. Recomendaciones 103 Referencias bibliográficas 105 Anexos 123es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleLínea base de la duración de la lactancia materna exclusiva e inicio de alimentación complementaria en madres lactantes de las comunas 7 y 8 del municipio de San Juan de Pasto en el año 2023es_ES
dcterms.bibliographicCitationAlcaldía de Pasto. (2019). Resignificación de los Planes de Vida Comunitarios en el municipio de Pasto. https://www.Pasto.gov.co/index.php/component/phocadownload/category/724- planes-de-vida-comunaleses_ES
dcterms.bibliographicCitationAlcaldía Municipal de Pasto. (2013). Mapas de Pasto. https://www.Pasto.gov.co/index.php/nuestro-municipio/mapases_ES
dcterms.bibliographicCitationÁlvarez, P. (2013). Propuesta de intervención para promover una práctica correcta de la lactancia materna exclusiva en adolescentes embarazadas de Santo Tomás Ajusco [Tesis de maestría, Escuela de Salud Pública de México]: Catalogo INSP. https://catalogoinsp.mx/files/tes/12921.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationÁlvarez, E. (2021). El apego desde el útero. Revista digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 11 (2), 1-18. https://www.psicociencias.org/pdf_noticias/El_apego_desde_el_utero_E.Alvarez.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationAmerican Academy of Pediatrics (s. f.). HealthyChildren.org. https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/baby/breastfeeding/Paginas/Warning-Signs-of-Breastfeeding-Problems.aspxes_ES
dcterms.bibliographicCitationAnónimo. (s. f). Situación y extensión. Pasto tierra cultural. https://Pastotierracultural.jimdofree.com/el-municipio/situaci%C3%B3n-y- extensi%C3%B3n/es_ES
dcterms.bibliographicCitationAlcaldía Municipal de Pasto. (2021). Secretaria de salud se une en la celebración de la lactancia materna. https://www.Pasto.gov.co/index.php/noticias-salud/14200-secretaria-de-salud-se-une-a-la-celebracion-de-la-lactancia-materna#:~:text=En%20el%20pa%C3%ADs%20el%20indicador,%E2%80%9D%20(IAMII)%2C%20refleja%20eles_ES
dcterms.bibliographicCitationAnónimo. (s. f.). Instituto Nacional del Cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/antecedentes-obstetricoses_ES
dcterms.bibliographicCitationAsociación de Bancos de Alimentos en Colombia. (2019). Línea base de la situación alimentaria y nutricional de la niñez en Colombia, 2019.https://www.andi.com.co/Uploads/Li%CC%81nea%20base%20de%20la%20situacio%C C%81n%20alimentaria%20y%20nutricional%20de%20la%20nin%CC%83ez%20en%20 Colombia%20-%202019.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationAyala, G., Nerea S., Ramos, Y., Franco, M., Gutiérrez, C. y Vidal, I. (2021) Prevalencia y determinantes de la lactancia materna: estudio Zorrotzaurre. Nutr. Hosp. 38 (1) https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112021000100050es_ES
dcterms.bibliographicCitationBengough T, Dawson S, Cheng HL, McFadden A, Gavine A, Rees R, Sacks E, Hannes K. (2022). Factors that influence women's engagement with breastfeeding support: A qualitat ive evidence synthesis. Maternal & Child Nutrition, 18(4).https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9480951/es_ES
dcterms.bibliographicCitationBrahma, P. y Valdés, V. (2017). Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar. SciELO, 88(1). https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370- 41062017000100001&script=sci_arttextes_ES
dcterms.bibliographicCitationCamejo, R. (2017). La lactancia materna y su importancia. El Cid Editor. https://elibro.net/es/ereader/umariana/27640?page=1es_ES
dcterms.bibliographicCitationCastillejo, N., Agudelo, M., Gómez, S. y Bernal, J. (2022). Práctica de la lactancia materna y factores asociados entre mujeres jóvenes y adultas en el Municipio de Envigado, Antioquia - Colombia. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 42(1), 175-185.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCEPAL. (2022). Las tasas de pobreza en América Latina se mantienen en 2022 por encima de los niveles prepandemia, alerta la CEPAL. https://www.cepal.org/es/comunicados/tasas-pobreza-america-latina-se-mantienen-2022-encima-niveles-prepandemia-alerta-laes_ES
dcterms.bibliographicCitationCIDEU. Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano. (2020). San Juan de Pasto – CIDEU. https://www.cideu.org/miembro/san-juan-de-Pasto/ Clínica Universidad De Navarra. (s. f.). Edad.es_ES
dcterms.bibliographicCitationColombiamanía. (s.f.). Pasto, Colombia. https://www.colombiamania.com/ciudades/Pasto.htmles_ES
dcterms.bibliographicCitationComité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. (2012). Recomendaciones sobre la lactancia materna. https://www.aeped.es/sites/default/files/201202- recomendaciones- lactancia- materna.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationComité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. (s. f.). Recomendaciones sobre lactancia materna del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Asociación Española de Pediatría. https://www.aeped.es/sites/default/files/201202-recomendaciones-lactancia-materna.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationConsejo de Bogotá D.C. (2015, 4 diciembre). Proyecto de Acuerdo 422 de 2017. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/adminverblobawa?tabla=t_norma_archiv o&p_normfil_id=9227&f_normfil_file=x&inputfileext=normfil_filenaMEes_ES
dcterms.bibliographicCitationConsejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres. (2016). Estrategia municipal para la respuesta a emergencias y desastres.http://www.gestiondelriesgoPasto.gov.co/new/images/Prensa_Boletines/EMRE_Pasto.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationConsejería Presidencial para la Niñez y la Adolescencia. (2021). Plan decenal de la Lactancia Materna y Alimentación Complementaria 2021-2030. https://www.icbf.gov.co/system/files/pdlmac_2021_2030_vf.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationCosi, E. (2021). “la medición de talla y el peso”. Instituto Idema. https://books.institutoidema.org/sites/default/files/2021_10_06_16_02_12_julissanylreve2002gmail.com_la_medicion_de_talla_y_el_peso.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationCuadros, C., Vichido M., Montijo E., Zárate F., Cadena J., Cervantes R., Toro, E. y Ramírez, J. (2017). Actualidades en alimentación complementaria. Acta pediátrica, 38 (3), 182-201. https://www.scielo.org.mx/pdf/apm/v38n3/2395-8235-apm-38-03-0182.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationDANE. (2012). Nivel educativo de la población de 25 a 64 años de edad. https://geoportal.dane.gov.co/servicios/atlas-estadistico/src/Tomo_II_Social/3.2.6.-nivel-educativo-de-la-poblaci%C3%B3n-de-25-a-64-a%C3%B1os-de-edad.htmles_ES
dcterms.bibliographicCitationDANE (2023). Concepto de Vivienda. Colombia potencia de vida. https://www.dane.gov.co/index.php/28-espanol/sociales/mercado-laboral/422-glosario-gran-encuesta-integrada-de-hogares#:~:text=Vivienda%3A%20es%20un%20lugar%20estructuralmente,una%20persona%20que%20vive%20sola.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDANE. (s. f.). Estratificación socioeconómica para servicios públicos domiciliarios. https://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/servicios- información/estratificacion-socioeconomicaes_ES
dcterms.bibliographicCitationDANE. (2021). Estadísticas vitales – EEVV. Nacimientos y disfunciones. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/pre_estadisticasvitales_IItrim_2021pr.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationDANE. (2023). Glosario Ingresos y gastos https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/glosario-ingresos-y-gastoses_ES
dcterms.bibliographicCitationDANE. (2023). Pobreza y desigualdad. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdades_ES
dcterms.bibliographicCitationDANE. (2022). Pobreza multidimensional https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2022/presentacion-rueda-de-prensa-pobreza-multidimensional-2022.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationDANE (2007). Clasificación internacional uniforme de ocupaciones adaptada para Colombia. https://www.dane.gov.co/files/sen/nomenclatura/ciuo/CIUO_88A_C_2006.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationDe Conceptos. (s. f.). Concepto de procedencia -Definición en de conceptos.com. https://deconceptos.com/general/procedenciaes_ES
dcterms.bibliographicCitationDecreto 1397 de 1992. (1992, 24agosto). Ministerio de Salud Pública. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6547.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationDecreto 404 de 2013 (2013, 26 de junio). Palacio Legislativo. Ley De Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna. SLV-MN-67-01-LAW-2013-esp-Decreto-404-Ley-LM- salvador.pdf (who.int)es_ES
dcterms.bibliographicCitationDepartamento Nacional de Planeación. (2022). Demografía y Población. https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/52001es_ES
dcterms.bibliographicCitationEchevarria, N., Prieto. P y Fernández, S. (2021). Prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño en tres instituciones de salud en el Caribe colombiano, bajo la estrategia “Instituciones amigas de la mujer y la infancia integral. Revista Nacional de Salud Pública. 39(2) 1- 12. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e343224es_ES
dcterms.bibliographicCitationEl Cairo, J. (2000). Lactancia Materna Exclusiva Hasta los Seis Meses y Factores Asociados en Niños Nacidos Sanos. Anales de la Facultad de Medicina, 61(3), 193-200. https://www.redalyc.org/pdf/379/37961303.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationEquipo Banco de Leche Humana del Municipio de Pasto. Aprendiendo con amor el valor de la nutrición. Módulo de autoformación para padres y cuidadores sobre alimentación saludable en la madre gestante, madre lactante y niño pequeño.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFlórez, M., Orrego, L., Revelo, S., Sánchez, G., Duque, L., Montoya, J. y Agudelo, A. (2018). Factores asociados a la lactancia materna en mujeres de un municipio colombiano. Revista médica Risaralda, 24 (1), 29- 33 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-06672018000100005es_ES
dcterms.bibliographicCitationFondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2016). Retrasar lactancia materna incrementa riesgo de mortalidad de recién nacidos. https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/en-todo-el-mundo-77-millones-de- reci%C3%A9n-nacidos-no-reciben- leche- materna-en-su#:~:text=Retrasar%20la%20lactancia%20materna%20de,este%20riesgo%20hasta%20un%2080%25.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2016). Semana Mundial de la Lactancia Materna. https://www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/semana- mundial-de- la- lactancia- maternaes_ES
dcterms.bibliographicCitationFondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2016, 29 de julio). En todo el mundo, 77 millones de recién nacidos no reciben leche materna en su primera hora de vida, dice UNICEF. https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/en-todo-el-mundo-77-millones-es_ES
dcterms.bibliographicCitationFondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (s.f.). Lactancia materna. https://www.unicef.org/mexico/lactancia- maternaes_ES
dcterms.bibliographicCitationForero, Y., Hernández, A. y Morales, G. (2018). Lactancia materna y alimentación complementaria en un grupo de niños y niñas atendidos por un programa de atención integral en Bogotá, Colombia. Revista Chilena de Nutrición, 45(4), 356-362.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFundación Salutia. (2021). Plan Decenal de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria PDLMAC 2021-2030. Fundación. Salutia. https://www.icbf.gov.co/system/files/pdlmac_2021_2030_vf.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationFundación Salutia. (2021). Valoración de efectos y análisis institucional del Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020. https://salutia.org/images/Biblioteca/Valoracion_efectos_PDLMAC.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationGarcía Celis, F., Aguilar, P. (2021). Guía para levantar datos usando Kobotoolbox. Creative commons. https://socialtic.org/wp-content/uploads/2021/08/Kobo-Toolbox.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationGarrido, E. (2014). Lactancia materna: revisión bibliográfica. El Cid Editor. https://elibro.net/es/ereader/umariana/98145?page=1es_ES
dcterms.bibliographicCitationGobernación de Nariño. (2020). Plan decenal Dhara. https://sitio.narino.gov.co/wp- content/uploads/2020/12/Plan-decenal-DHANA-2020-2029.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationGorrita Pérez et al. (2015). Algunos aspectos relacionados con la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida. Revista Cubana de pediatría, 87 (3), 1- 4. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?idarticulo=60137es_ES
dcterms.bibliographicCitationHernández, J. y Díaz, E. (2019). Lactancia Materna en Perspectiva. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/a451999f-cb4d-4616-9a47-d5650e37bdc5/contentes_ES
dcterms.bibliographicCitationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista, M. P. (2010). Metodología de la investigación (Quinta edición). Ciudad de México: McGraw-Hill. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationHernández, S., Lozada, A., Fernández, A., Sachse, M. y Veliz, P. (2018). Lactancia materna y prácticas hospitalarias de atención durante el embarazo, parto y posparto temprano en hospitales públicos y privados en México. Instituto Nacional de Salud pública y UNICEF. https://www.unicef.org/mexico/media/2846/file/Lactancia%20materna%20y%20pr%C3%A1cticas%20hospitalarias.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationInfante, D., Comas, J. (2013). Novedades en la alimentación complementaria para recién nacidos con lactancia materna. Acta Pediátrica Española, 71(2), 37-41.Novedades en la alimentación complementaria para recién nacidos con lactancia materna/New on complementary feeding for infants with breastfeeding - ProQuestes_ES
dcterms.bibliographicCitationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (2010). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN 2010. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/resumenfi.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2016). Empezar una nueva vida. https://www.icbf.gov.co/system/files/cartilla_empezar_una_nueva_vida.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2018). Guías alimentarias para mujeres gestantes, madres en periodo de lactancia, niños y niñas menores de dos años. https://www.icbf.gov.co/system/files/guias_alimentarias_basadas_en_alimentos_para_muj eres_gestantes_madres_en_periodo_de_lactancia_y_ninos_y_ninas_menores_de_2_anos_ para_colombia_2_0_0.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar; Ministerio de Salud y protección Social; Instituto Nacional de salud. (2015). Departamento Administrativo para la Prosperidad Social Encuesta Nacional de Situación Alimentaria. Nutricional. https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricionales_ES
dcterms.bibliographicCitationInstituto Departamental de Salud de Nariño [IDSN]. (2019, 26 de septiembre). Segundo congreso internacional de lactancia materna 2019. https://idsn.gov.co/index.php/noticias/5102- segundo-congreso-internacional-de- lactancia- materna-2019es_ES
dcterms.bibliographicCitationInstituto Nacional de Salud. (2022). Comportamiento de la vigilancia de la desnutrición aguda moderada y severa en Colombia, 2021. Boletín Epidemiológico Semanal. https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/BoletinEpidemiologico/2022_Boletin_epidemiol ogico_semana_10.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationInstituto Nacional de Salud Pública., Secretaria de Salud., IBERO Ciudad de México., Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (2020). Estudio sobre la identificación de áreas de mejora para incidir positivamente en la lactancia materna exclusiva y prolongada. https://www.unicef.org/mexico/media/3746/file/Recomendaciones%20de%20pol%C3%ADtica%20p%C3%BAblica.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationInstituto Nacional de Cáncer. (s. f). Nivel Socioeconómico https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/nivel-socioeconomicoes_ES
dcterms.bibliographicCitationICBF. (2019). Criterios para determinar la condición de madre o padre cabeza de familia. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/concepto_icbf_0000011_2019.htm#:~:text=E s%20as%C3%AD%2C%20que%20la%20calidad,la%20mera%20ausencia%20de%20este %2Ces_ES
dcterms.bibliographicCitationL'amitay, E and Keinan Boker, L. (2015). Breastfeeding and Childhood Leukemia Incidence: A Meta-analysis and Systematic Review. JAMA pediatrics, 169(6). 10.1001 /jamapediatrics.2015.1025es_ES
dcterms.bibliographicCitationLee, M; Binns, C. Breastfeeding and the Risk of Infant Illness in Asia: A Review. Int J Environ Res Public Health. (2019), 17(1). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31888064/es_ES
dcterms.bibliographicCitationLey 100 de 1993. (1993, 23 de diciembre). El Congreso de la República de Colombia . https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-100-de- 1993.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationLey 1823 de 2017. (2017, 04 de enero). El Congreso de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/ley- 1823-2017.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationLey 7430 de 1994. (1994, 21 de octubre). Ministerio de Salud y Protección Social. Gaceta N° 200. https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos-left/documentos- ministerio-de-salud/ministerio-de-salud/legislacion-sanitaria/leyes-decretos-y- directrices/informes- leyes-decretos/4382- ley-7430-de-fomento-a-la- lactancia- materna/filees_ES
dcterms.bibliographicCitationLey De Promoción, Protección y Apoyo a La Lactancia Materna. (2013, 26 de junio). Palacio Legislativo. SLV-MN-67-01-LAW-2013-esp-Decreto-404-Ley-LM-salvador.pdf (who.int)es_ES
dcterms.bibliographicCitationLopez, B., Martínez, L. y Zapata, N. (2013). Motivos del abandono temprano de la lactancia materna exclusiva: un problema de salud pública no resuelto en la ciudad de Medellín. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(1), 117-126. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2013000100014es_ES
dcterms.bibliographicCitationLópez, R., Covilla, M., Morelo, N. y Morelos, L. (2019). Factores culturales y sociales asociados a la lactancia materna exclusiva en San Basilio de Palenque. Duazary, 16 (2), 293-306. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/03/1051511/26-factores-culturales-y-sociales-asociados-a-la-lactancia-materna.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMartínez, A. G. (2010). Departamento de Nariño. Toda Colombia. https://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/narino/index.htmles_ES
dcterms.bibliographicCitationMataix, J. (2009). Nutrición y Alimentación. Océano ergon.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMateus, J. Cabrera, G. (2019). Factores asociados con la práctica de lactancia exclusiva en una cohorte de mujeres de Cali, Colombia. Scielo. 50(1), 23-27es_ES
dcterms.bibliographicCitationMazo, P. y Suarez, M. (2018). Prevalencia de la alimentación exclusiva con lactancia materna en recién nacidos sanos. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 75, 49-56. https://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v75n1/1665-1146-bmim-75-01-49.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Salud (2015) Encuesta Nacional de la Situación Nutricional. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/ensin-colombia-2018.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Protección Social. (2011). Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia- IAMI. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/lineami entos-ami-2011.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Salud (Minsalud) & Programa Mundial de Alimentos (PMA). (2014). Manual Para La Extracción, Conservación, Transporte Y Suministro De La Leche Materna. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/Manual- extraccion-conservacion- leche-materna.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Salud y Protección Social [MINSALUD]. (2019, marzo). Análisis del impacto normativo de la lactancia materna. https://www.minsalud.gov.co/Normativa/PublishingImages/Paginas/analisis-de-impacto-normativo/Anexo%201.%20Problema%20AIN%20lactancia%20materna%20versi%C3%B3n%208%20de%20abril.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Salud y Protección Social. (s. f). Importancia de la lactancia materna. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PI/Paginas/ImportanciaLactanciaMaterna.aspxes_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Salud y Protección Social [Minsalud]. (s.f.). Suministro de leche materna. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PI/Paginas/SuministroLecheMaterna.aspx#:~:text=%C2%BFC%C3%B3mo%20iniciar%20la%20alimentaci%C3%B3n%20complemen taria,all%C3%A1%20de%20los%202%20a%C3%B1oses_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Salud y Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Instituto Nacional de Salud, Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. (2015). Encuesta nacional de la situación nutricional, ENSIN 2015. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/docum ento-metodologico-ensin-2015.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Salud y protección Social. (2022). Análisis de impacto normativo para el tema de alimentos empacados dirigidos a niñas y niños de 0 a 36 meses de edad. https://www.minsalud.gov.co/Anexos_Normatividad_Nuevo/AIN_Alimentos%20Infantiles%20Final.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Salud. (2014). Norma técnica para atención del parto. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/3Atencion%20del%20Parto.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Justicia y Derechos Humanos. (s. f). Atención del parto normal. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/90000-94999/91868/res647-2004-cap2.htm#:~:text=ASPECTOS%20GENERALES.&text=El%20parto%20normal%20(OMS%201996,semanas%20completas%20de%20edad%20gestacionales_ES
dcterms.bibliographicCitationMINSALUD. (2023). Grupos étnicos. Colombia potencia de vida. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/grupos-etnicos.aspx#:~:text=Son%20poblaciones%20cuyas%20condiciones%20y,est%C3%A1n%20dadas%20en%20sus%20cosmovisiones%2Ces_ES
dcterms.bibliographicCitationMINSALUD. (2023). Aseguramiento al sistema general de salud. Colombia potencial de la Vida. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Regimensubsidiado/Paginas/asegurami ento-al-sistema-general-salud.aspxes_ES
dcterms.bibliographicCitationMINSALUD. (2022). Concepto jurídico https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Concepto%20jur%C3%ADdico %20202211602380121%20de%202022.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMINSALUD. (2023). Lactancia materna y nutrición. Colombia potencial de la vida https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PI/Paginas/lactancia-materna-y-nutricion.aspxes_ES
dcterms.bibliographicCitationMuñoz, L., Mora, B., Cubides, M., Rodríguez, K., Tapasco, C., Marín, G., Sánchez, A., Ocampo, L y Zapata, M. (2017). Apoyos a la seguridad alimentaria a través de la lactancia materna en comunidades rurales. Revista médica Risaralda, 23 (2), 43-48. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-06672017000200008&script=sci_arttextes_ES
dcterms.bibliographicCitationNoguera, D., Márquez, J., Campos, I. y Santiago R. (2013). Alimentación complementaria en niños sanos de 6 a 24 meses. Archivos venezolanos de puericultura y pediatría, 73 (6), 128-135. http://ve.scielo.org/pdf/avpp/v76n3/art08.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationNovillo, N., Amaya, J. Y Cisneros, J. (2019). Beneficios de la lactancia materna y factores asociados a la interrupción de esta práctica. Enfermería investiga, investigación, vinculación, docencia y Gestión, 4(5), 29-35. DOI: https://dx.doi.org/10.29033/enfi.v4i5.729.g664es_ES
dcterms.bibliographicCitationOPS/OMS (s. f.). Lactancia materna y alimentación complementaria OPS/OMS. Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/lactancia-materna-alimentacion-complementaria#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la,a%C3%B1os%20de%20edad%20o%20m%C3%A1ses_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. (2003). Principios de orientación para la alimentación complementaria del niño amamantado. https://www.aeped.es/sites/default/files/1-orientacion_para_la_ac.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (s. f). Lactancia materia: principio del derecho humano a la alimentación. https://www.fao.org/colombia/noticias/detail-events/zh/c/1647223/es_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización Mundial de la Salud [OMS]. (2018, 31 de julio). Tres de cada cinco bebés no toman leche materna en la primera hora de vida. https://www.who.int/es/news/item/31-07-2018- 3-in-5-babies-not-breastfed- in-the-first-hour-of-lifees_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización Mundial de la salud [OMS]. (s. f). Lactancia materna. https://www2.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/manual_de_normas_apa_7a_completo.es_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización Mundial de la Salud [OMS]. (s.f.). Lactancia materna exclusiva. https://apps.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/index.htmles_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización Mundial de la Salud [OMS]. (2021). Alimentación del lactante y del niño pequeño. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feedinges_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura [FAO] y Bienestar Familiar. (2020). Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para Mujeres Gestantes, Madres en Período de Lactancia, Niños y Niñas Menores de 2 Años para Colombia. https://www.icbf.gov.co/system/files/guias_alimentarias_basadas_en_alimentos_para_mujeres_gestantes_madres_en_periodo_de_lactancia_y_ninos_y_ninas_menores_de_2_anos_para_colombia_2_0_0.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización Panamericana de la Salud [OPS]. (2022, 1 de agosto). Semana mundial de la lactancia materna. https://www.paho.org/es/noticias/1-8-2022-semana-mundial-lactancia- materna-declaración-conjunta-directora-ejecutiva-Unicefes_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). (2020). Semana Mundial de la Lactancia Materna 2020. https://www.paho.org/es/campanas/semana-mundial-lactancia-materna-2020#:~:text=La%20lactancia%20materna%20es%20la,mortalidad%20debido%20a%20enfermedades%20infecciosases_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Lactancia materna y alimentación complementaria. https://www.paho.org/es/temas/lactancia- materna-alimentación-es_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (2014). Beneficios de la lactancia materna. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9328:breast feeding-benefits&Itemid=42403&lang=es#gsc.tab=0es_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización Panamericana de la Salud [OPS]. (s. f). Leche materna desde la primera hora de vida. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14530:3-in-5-babies-not-breastfed-in-the-first-hour-of-life&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0es_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización Panamericana de la Salud [OPS]. (s. f). La cesárea solo debería realizarse cuando es medicamente necesaria. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10646:2015-la-cesarea-solo-deberia-realizarse-cuando-es-medicamente-necesaria&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0es_ES
dcterms.bibliographicCitationOtaloa, J. (s. f). Lactancia Materna. UNICEF México. https://www.unicef.org/mexico/qu%C3%A9-hacemoses_ES
dcterms.bibliographicCitationPasto, Colombia: Información General. (s. f.). Colombiamania com. https://www.colombiamania.com/ciudades/Pasto.htmles_ES
dcterms.bibliographicCitationPérez, J., Gardey, A. (2008). Definición de variable. Qué es, Significado y Concepto. https://definicion.de/variable/es_ES
dcterms.bibliographicCitationPérez, N. M. (2009). La lactancia materna: factores biosociales que inciden en un área de salud atendida por el médico de familia. El Cid Editor. https://elibro.net/es/ereader/umariana/28092?page=4es_ES
dcterms.bibliographicCitationPérez, A (2014). Alimentación complementaria. Gaceta Médica de México, 39 – 45. https://www.anmm.org.mx/bgmm/2011/SUPL.1-2011/GMM_147_2011_Supl_039-045.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationPiñeiro, E. (2015). Observación participante: una introducción. San Gregorio, 1, 80-89. https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/revistasangregorio/article/vie w/116es_ES
dcterms.bibliographicCitationPozo, C., Nazate, Z., Villarreal, M. (2022). Valoración educativa de los factores asociados al abandono precoz de la lactancia materna exclusiva en las madres que acuden al centro de salud San Gabriel. Revista Conrado, 18 (87), 182-191. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442022000400182es_ES
dcterms.bibliographicCitationPresidencia de la República; Ministerio de Salud y Protección social (Minsalud); Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2021). Plan Decenal De Lactancia Materna Y Alimentación Complementaria 2021-2030. https://www.icbf.gov.co/system/files/pdlmac_2021_2030_vf.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationProyecto de ley N° C571 de 2021 (2021, 12 de abril). Congreso de la República de Colombia cámara de representantes Gaceta del Congreso No. 269. https://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/textos%20radicados/proyecto s%20de%20ley/2021%20-%202022/pl-363-22 253-2021c-lactancia-materna.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationResolución 2423 de 2018. (2018, 8 junio). Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20242 3%20de%202018.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationResolución 8430 de 1993. (1993, 4 de octubre). Ministerio deSalud.https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/dij/resoluci on-8430-de-1993.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationRivas, L. (2019). Alimentación complementaria y estado nutricional de los niños y niñas lactantes menores de 2 años usuarios de un hogar infantil beneficiario del banco de alimentos de Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, 14-44. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/43333/trabajo%20de%20 grado%20final. pdf?sequence=4&isallowed=yes_ES
dcterms.bibliographicCitationRoldán, P., Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationSalazar, M., Orrego, C. (2017). Factores asociados a la lactancia materna en mujeres de un municipio colombiano. Revista Médica Risaralda, 24(1), 24-27es_ES
dcterms.bibliographicCitationSalazar, S; Chávez, M; Delgado, X; Pacheco, T; Rubio, E. (2009). Lactancia materna. Scielo, 72 (4). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-es_ES
dcterms.bibliographicCitationSánchez, L. (2019). Resultados Generales ENSIN 2015 Preliminar Chapters 3 and 4: Determinantes estructurales de la Situación nutricional y Determinantes intermedios de Estado nutricional. https://www.researchgate.net/profile/Lina-Sanchez-Cespedes/publication/335754940_Resultados-generales-ENSIN-2015-preliminar_-_Chapters_3_and_4_Determinantes_estructurales_de_la_situacion_nutricional_y_Determinantes_intermedios_del_estado_nutricional/links/5d79b167299bf1cb809979f3/Resultados-generales-ENSIN-2015-preliminar-Chapters-3-and-4-Determinantes-estructurales-de-la-situacion-nutricional-y-Determinantes-intermedios-del-estado-nutricional.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationSecretaria de salud. (2021). Secretaría de Salud se une a la celebración de la lactancia Materna. https://saludPasto.gov.co/index.php/noticiassms/152-noticiassms-82es_ES
dcterms.bibliographicCitationSilva, G. (2021). Alimentación complementaría. OMS, 1. http://pedia- gess.com/index.php/complementaria-lactante/167-alimentacion-complementariaes_ES
dcterms.bibliographicCitationToro, M., Obando, A. y Alarcón, M. (2022). Valoración social de la lactancia materna y dificultades que conlleva el destete precoz en lactantes menores. Revista Chilena de Pediatría, 93 (3),371-382. DOI: 10.32641/andespediatr. v93i3.3273es_ES
dcterms.bibliographicCitationUNICEF. (s. f). Alimentar a tu bebé: 6–12 meses https://www.unicef.org/lac/crianza/alimentando-tu-bebe-612-meseses_ES
dcterms.bibliographicCitationUNICEF. (2023). Alimentación complementaria: las primeras comidas del bebé https://www.unicef.org/uruguay/crianza/primeros-anos/alimentacion-complementaria-las-primeras-comidas-del-bebees_ES
dcterms.bibliographicCitationUNICEF. (s. f.). Alimentación complementaria: las primeras comidas del bebé. https://www.unicef.org/uruguay/crianza/primeros-anos/alimentacion-complementaria-las-primeras-comidas-del-bebees_ES
dcterms.bibliographicCitationUniversidad Nacional de Córdoba. (s.f.). La composición química de la leche materna en relación con el estado nutricional de madres de la Ciudad de Córdoba. http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/Cortez- mariela-v-MV.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationUniversidad san Sebastián. (2016). Estado civil. https://resources.uss.cl/upload/2017/05/Estado- Civil.pdf.es_ES
dcterms.bibliographicCitationRepública de Colombia. Ministerio de la Protección Social. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2011). Encuesta nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Base%20de%20datos%20ENSIN%20-%20Protocolo%20Ensin%202010.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationResolución 2465 de 2016. (2016, 14 de junio). Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-2465-2016.pdfes_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccees_ES
dc.audiencePúblico generales_ES
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.keywordsLACTANCIA, ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA, MADRES LACTANTES, ALIMENTO, LECHEes_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersiones_ES
dc.type.spaTesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/