Caracterización del consumo de productos ultraprocesados en la población estudiantil de la Universidad Mariana
Fecha
2023-02-15Autor
Alfaro Benavide, Sahara Mayerli
Arciniegas Mora, Gabriela
Calvache López, Emily Nerieth
Caviedes Jurado, Manuela
Solarte Bravo, Diana Sofia
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
En la actualidad, el ritmo apresurado de vida ha fomentado el consumo de productos ultraprocesados, debido a su economía, fácil acceso, preparación y desinformación nutricional existente, por tanto, los ultras procesados contribuyen a presentar mayor prevalencia en enfermedades no transmisibles a futuro. Para entrar en contexto, se debe conocer el origen de los productos ultraprocesados, los cuales se elaboran por medio de fórmulas industriales y de diferentes ingredientes que se someten a métodos biológicos, físicos y químicos para su elaboración. Por lo cual, son alimentos cuyo estado natural ha sido alterado al transformarlos y mezclarlos con otros comestibles, además de la adición de sal, azúcar, grasa o aditivos como colorantes, saborizantes, resaltadores de sabor. Además, algunos pueden llegar a contener más de 40 aditivos y en ocasiones son preparaciones en las que su fuente vegetal o animal es irreconocible (Correa, 2022).
Por consiguiente, la fabricación de productos ultraprocesados se ha visto revolucionada en las últimas décadas a raíz de factores económicos, sociales y culturales, por lo cual las consecuencias del consumo continuo de alimentos ricos en azúcar, grasas y otros ingredientes poco saludables son innegables, pero el problema “es mucho más complejo de lo que pueda parecer a simple vista”. Así lo advirtió Julio Lorca, director de desarrollo digital de salud (Sánchez, 2021). De tal manera, que el consumo excesivo de productos ultraprocesados aumenta la grasa corporal y no solo es lo que se observa a simple vista, sino que, incrementa el riesgo de padecer diferentes enfermedades no transmisibles; por ende, las consecuencias de una alimentación no adecuada están fundadas en diversos estudios, que reconocen el efecto perjudicial de las sustancias que componen los productos ultraprocesados, cuando estas interactúan con el organismo.
No obstante, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, el sobrepeso y la obesidad, junto a algunos tipos de cáncer, entre otras, son solo algunas de las enfermedades que afectan en mayor grado a la salud de las personas con dietas ricas en ultraprocesados. Sumando a ello el crecimiento de la industria alimentaria y el aporte de anti nutrientes procedentes del ultraprocesados. Por lo tanto, las comunidades científicas y médicas han comprobado, cómo en los últimos años el aumento del porcentaje de estas enfermedades ha proliferado, de manera que el gasto público en sanidad, destinado a sus tratamientos e investigaciones, ha aumentado, hasta a un 7,1%, 13.000 millones de euros o el 5% del Producto Interno Bruto. Por otra parte, según Arteaga (2018) “en Colombia los patrones de alimentación no son saludable, debido a que están clasificados como el segundo factor de riesgo vinculado a la mortalidad” (p. 1), superando así el 50% de la población, según los resultados entregados por la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (Minsalud, 2015). Por lo cual en el departamento de Nariño en el 2020 tiene una totalidad de 9.545 casos en obesidad no especificada, la cual esta población está clasificada desde los 0 meses hasta los 60 años o más. De igual manera, una de las causas de la obesidad son los malos hábitos alimentarios que a lo largo de la historia han ido abarcando en mayor medida el impacto dentro del mercado y los hogares.
En Colombia un 60% de la población presenta hábitos erróneos a la hora de alimentarse, muchas personas no saben elegir o desconocen las propiedades nutricionales de distintos alimentos que consumen en su diario vivir. Además, algunos estudios de hábitos nutricionales indican que en los niños existe un elevado déficit de vitamina A, el cual se asocia con enfermedades visuales (Ruiz, 2020). Por ello al hablar de una alimentación saludable los menores de dos años únicamente reciben el 36.5% del total básico establecido, es decir que 6 de cada 10 niños no tiene recibe una alimentación adecuada según Ruiz (2020). En consecuencia, a ello, en la población colombiana se ha experimentado diversos cambios que están relacionados con algunos de los determinantes sociales que influyen a los cambios en consumo y prácticas culinarias. Para lo cual, la asociación colombiana de salud pública el consumo constante de bebidas endulzadas lo cual genera impactos negativos sobre la salud, para ello, la OMS en el 2015 recomendó reducir la ingesta de azúcares libres, relacionados con la aparición de caries y aumento de peso corporal.
Por consiguiente, Casteleiro (2017) afirma que los productos ultraprocesados están fabricados para promover su máximo consumo y para ello, cuentan con características organolépticas de procedencia industrial, que estimulan el apetito de manera intensa. Además, en el entorno abundan por todas partes de manera muy asequible e irresistible. Siendo la publicidad una estrategia de consumo; de tal manera que a mayor consumo de productos ultraprocesados, menos comida real está presente en la dieta tradicional. Cabe resaltar que los productos de la canasta básica alimentaria, aunque estén a la orden del día, estos se ven reemplazados.
Es de conocimiento, que el patrón dietético global tiene más efecto sobre la salud que el consumo puntual de alimentos, por dicha razón la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Latinoamérica, analizan que el consumo de productos ultraprocesados, estarían sustituyendo a los alimentos tradicionales, aumentando de una manera drástica las enfermedades no transmisibles el sedentarismo, el sobrepeso y la obesidad.
Se conoce que Colombia al ser un país de mercados emergentes, se ha convertido en un punto focal de inversión para las marcas extranjeras de comidas rápidas, donde estas han incrementado su presencia en el sector gastronómico, ya que con la llegada de poderosos grupos empresarios, procedentes de países como Estados Unidos, México, España, Ecuador, El Salvador y Costa Rica (Chacón y Shaw, 2015). Lo cual genera un mayor interés en la sociedad debido a que son empresas que han generado innovación a nivel mundial con sus productos. Es preciso resaltar, que los gustos en la alimentación han ido fluctuando al pasar de los años, debido a contextos sociales prevalentes como la globalización ; por tanto,
Ha afectado no sólo a la estructura y composición de los alimentos, a las formas de aprovisionamiento y tipo de productos consumidos, a las maneras de conservarlos y cocinarlos, sino a los horarios y frecuencias de las comidas, a los presupuestos invertidos, a las normas de mesa o a los trabajos y valores asociados a las prácticas alimentarias; todo esto constituye un nuevo orden alimentario. (Contreras, 2005, p. 388)
Por lo que las bases del gusto social del por las comidas rápidas se encuentran sustentadas en las prácticas de socialización, ya que desde el punto de vista sociocultural juegan un papel importante y lo es en esencia porque el alimento más allá de ser un hecho biológico es un hecho social en su esencia.
Colecciones
Descripción
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
UNIVERSIDAD MARIANA
- Calle 18 No. 34-104 Pasto (N)
- (057) + 7244460 - Cel 3127306850
- informacion@umariana.edu.co
- NIT: 800092198-5
- Código SNIES: 1720
- Res. 1362 del 3 de febrero de 1983
NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL
PROGRAMAS DE ESTUDIO
Para la recepción de notificaciones judiciales se encuentra habilitada la cuenta de correo electronico notificacionesjudiciales@umariana.edu.co
CONVOCATORIASINSCRIPCIÓN DE HOJAS DE VIDAGESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALESCONDICIONES DE USO U TÉRMINOS LEGALESRÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL 2021
Copyright Universidad Mariana
Tecnología implementada por