Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAlfaro Benavide, Sahara Mayerli
dc.contributor.authorArciniegas Mora, Gabriela
dc.contributor.authorCalvache López, Emily Nerieth
dc.contributor.authorCaviedes Jurado, Manuela
dc.contributor.authorSolarte Bravo, Diana Sofia
dc.coverage.spatialColombia,Nariño,Pasto
dc.date.accessioned2024-06-14T20:06:41Z
dc.date.available2024-06-14T20:06:41Z
dc.date.issued2023-02-15
dc.date.submitted2024-06-23
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/28250
dc.description.abstractEn la actualidad, el ritmo apresurado de vida ha fomentado el consumo de productos ultraprocesados, debido a su economía, fácil acceso, preparación y desinformación nutricional existente, por tanto, los ultras procesados contribuyen a presentar mayor prevalencia en enfermedades no transmisibles a futuro. Para entrar en contexto, se debe conocer el origen de los productos ultraprocesados, los cuales se elaboran por medio de fórmulas industriales y de diferentes ingredientes que se someten a métodos biológicos, físicos y químicos para su elaboración. Por lo cual, son alimentos cuyo estado natural ha sido alterado al transformarlos y mezclarlos con otros comestibles, además de la adición de sal, azúcar, grasa o aditivos como colorantes, saborizantes, resaltadores de sabor. Además, algunos pueden llegar a contener más de 40 aditivos y en ocasiones son preparaciones en las que su fuente vegetal o animal es irreconocible (Correa, 2022). Por consiguiente, la fabricación de productos ultraprocesados se ha visto revolucionada en las últimas décadas a raíz de factores económicos, sociales y culturales, por lo cual las consecuencias del consumo continuo de alimentos ricos en azúcar, grasas y otros ingredientes poco saludables son innegables, pero el problema “es mucho más complejo de lo que pueda parecer a simple vista”. Así lo advirtió Julio Lorca, director de desarrollo digital de salud (Sánchez, 2021). De tal manera, que el consumo excesivo de productos ultraprocesados aumenta la grasa corporal y no solo es lo que se observa a simple vista, sino que, incrementa el riesgo de padecer diferentes enfermedades no transmisibles; por ende, las consecuencias de una alimentación no adecuada están fundadas en diversos estudios, que reconocen el efecto perjudicial de las sustancias que componen los productos ultraprocesados, cuando estas interactúan con el organismo. No obstante, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, el sobrepeso y la obesidad, junto a algunos tipos de cáncer, entre otras, son solo algunas de las enfermedades que afectan en mayor grado a la salud de las personas con dietas ricas en ultraprocesados. Sumando a ello el crecimiento de la industria alimentaria y el aporte de anti nutrientes procedentes del ultraprocesados. Por lo tanto, las comunidades científicas y médicas han comprobado, cómo en los últimos años el aumento del porcentaje de estas enfermedades ha proliferado, de manera que el gasto público en sanidad, destinado a sus tratamientos e investigaciones, ha aumentado, hasta a un 7,1%, 13.000 millones de euros o el 5% del Producto Interno Bruto. Por otra parte, según Arteaga (2018) “en Colombia los patrones de alimentación no son saludable, debido a que están clasificados como el segundo factor de riesgo vinculado a la mortalidad” (p. 1), superando así el 50% de la población, según los resultados entregados por la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (Minsalud, 2015). Por lo cual en el departamento de Nariño en el 2020 tiene una totalidad de 9.545 casos en obesidad no especificada, la cual esta población está clasificada desde los 0 meses hasta los 60 años o más. De igual manera, una de las causas de la obesidad son los malos hábitos alimentarios que a lo largo de la historia han ido abarcando en mayor medida el impacto dentro del mercado y los hogares. En Colombia un 60% de la población presenta hábitos erróneos a la hora de alimentarse, muchas personas no saben elegir o desconocen las propiedades nutricionales de distintos alimentos que consumen en su diario vivir. Además, algunos estudios de hábitos nutricionales indican que en los niños existe un elevado déficit de vitamina A, el cual se asocia con enfermedades visuales (Ruiz, 2020). Por ello al hablar de una alimentación saludable los menores de dos años únicamente reciben el 36.5% del total básico establecido, es decir que 6 de cada 10 niños no tiene recibe una alimentación adecuada según Ruiz (2020). En consecuencia, a ello, en la población colombiana se ha experimentado diversos cambios que están relacionados con algunos de los determinantes sociales que influyen a los cambios en consumo y prácticas culinarias. Para lo cual, la asociación colombiana de salud pública el consumo constante de bebidas endulzadas lo cual genera impactos negativos sobre la salud, para ello, la OMS en el 2015 recomendó reducir la ingesta de azúcares libres, relacionados con la aparición de caries y aumento de peso corporal. Por consiguiente, Casteleiro (2017) afirma que los productos ultraprocesados están fabricados para promover su máximo consumo y para ello, cuentan con características organolépticas de procedencia industrial, que estimulan el apetito de manera intensa. Además, en el entorno abundan por todas partes de manera muy asequible e irresistible. Siendo la publicidad una estrategia de consumo; de tal manera que a mayor consumo de productos ultraprocesados, menos comida real está presente en la dieta tradicional. Cabe resaltar que los productos de la canasta básica alimentaria, aunque estén a la orden del día, estos se ven reemplazados. Es de conocimiento, que el patrón dietético global tiene más efecto sobre la salud que el consumo puntual de alimentos, por dicha razón la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Latinoamérica, analizan que el consumo de productos ultraprocesados, estarían sustituyendo a los alimentos tradicionales, aumentando de una manera drástica las enfermedades no transmisibles el sedentarismo, el sobrepeso y la obesidad. Se conoce que Colombia al ser un país de mercados emergentes, se ha convertido en un punto focal de inversión para las marcas extranjeras de comidas rápidas, donde estas han incrementado su presencia en el sector gastronómico, ya que con la llegada de poderosos grupos empresarios, procedentes de países como Estados Unidos, México, España, Ecuador, El Salvador y Costa Rica (Chacón y Shaw, 2015). Lo cual genera un mayor interés en la sociedad debido a que son empresas que han generado innovación a nivel mundial con sus productos. Es preciso resaltar, que los gustos en la alimentación han ido fluctuando al pasar de los años, debido a contextos sociales prevalentes como la globalización ; por tanto, Ha afectado no sólo a la estructura y composición de los alimentos, a las formas de aprovisionamiento y tipo de productos consumidos, a las maneras de conservarlos y cocinarlos, sino a los horarios y frecuencias de las comidas, a los presupuestos invertidos, a las normas de mesa o a los trabajos y valores asociados a las prácticas alimentarias; todo esto constituye un nuevo orden alimentario. (Contreras, 2005, p. 388) Por lo que las bases del gusto social del por las comidas rápidas se encuentran sustentadas en las prácticas de socialización, ya que desde el punto de vista sociocultural juegan un papel importante y lo es en esencia porque el alimento más allá de ser un hecho biológico es un hecho social en su esencia.es_ES
dc.description.tableofcontentsIntroducción 12 1. Resumen del proyecto 13 1.1. Descripción del problema 13 1.1.1. Formulación del problema 16 1.2. Justificación 16 1.3. Objetivos 19 1.3.1. Objetivo general 19 1.3.2. Objetivos específicos 19 1.4. Marco referencial o fundamentos teóricos 19 1.4.1. Marco teórico 29 1.4.2. Marco conceptual 31 1.4.3. Marco contextual 33 1.4.4. Marco legal 34 1.4.4.1 Internacional. 34 1.4.4.2 Nacional. 35 1.4.4.3 Regional. 37 1.4.5. Marco ético 39 1.5 Metodología 39 1.5.1. Enfoque de investigación 39 1.5.2. Tipo de investigación 40 1.5.3. Población y muestra / Unidad de trabajo y unidad de análisis 40 1.5.4. Criterios de inclusión y exclusión 41 1.5.5. Categorización de variables 41 2. Presentación de resultados 47 2.1 Discusión 71 3. Conclusiones 79 4. Recomendaciones 80 Referencias Bibliográficas 81es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/*
dc.titleCaracterización del consumo de productos ultraprocesados en la población estudiantil de la Universidad Marianaes_ES
dcterms.bibliographicCitationAguilar -Zavala, H. T.-V.-H.-D. (2019). Consumo de alimentos ultraprocesados y obesidad en estudiantes universitarios. Revista Nthe, 26 , 33 - 39. Alcaldía municipal de Pasto (2015) Decreto 0637 de 2015. (2015). Decreto 0637 de 2015. Por la cual se establecen las directrices para el funcionamiento y oferta de alimentos de las tiendas escolares de los establecimientos educativos oficiales y privados. (8 de octubre del 2015). Arteaga, E. (2018). idus.us. Recuperado el 15 de enero de 2023, de Universidad de Sevilla: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/79850/memoria%20consumo%20de%20ultraprocesados%20y%20factores%20de%20riesgo%20para%20la%20poblacion%20final.pdf Arteaga, E. (2018). Universidad de Sevilla. Recuperado el 22 de NOVIEMBRE de 2022, de El consumo de ultraprocesados y factores de riesgo para la población. Análisis y estrategias de comunicación.: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/79850/memoria%20consumo%20de%20ultraprocesados%20y%20factores%20de%20riesgo%20para%20la%20poblacion%20final.pdf Asamblea General De Las Naciones Unidas. [ONU]. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. [DUDH]. Obtenido de un.org: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights Asociación De Piscicultores De La Sierra y La Amazonia. (2019). Prácticas Alimentarias y Nutrición en Soberanía Alimentaria. Recuperado el 28 de AGOSTO de 2022, de Soberania alimentaria. GOV: http://www.soberaniaalimentaria.gob.ec/2019/forointernacionasa/ponencias/practicas%20alimentarias%20y%20nutricion%20en%20sa/practicas%20alimentarias%20y%20nutricion%20sa.pdf Barbosa Espinosa, L. D. (2017). Percepción, hábitos y consumo de alimentos nutricionales y saludables en colombia. Recuperado el 22 de agosto de 2022, de UNIVERSIDAD ICESI: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/83069/1/barbosa_percepcion_habitos_2017.pdf Barrial, A. y. (2012). La educación alimentaria y nutricional desde una dimensión sociocultural como contribución a la seguridad alimentaria y nutricional. Recuperado el 27 de FEBRERO de 2023, de fao.org: https://www.fao.org/fileadmin/user_upload/red-icean/docs/colombia%3biceanenla%20familia%3bean%20sociocultural%20para%20san%3b2012.pdf Bericat, E. (2016). ¿qué es la cultura? Recuperado el 3 de noviembre de 2022, de researchgate: https://www.researchgate.net/publication/309609989_que_es_la_cultura#:~:text=la%20cultura%20es%20definida%20como,y%20construyen%20los%20significados%20y Cardona, G. P. (2008). Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Obtenido de redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/316/31602702.pdf Casteleiro, R. (2017). El Comidista. Recuperado el 14 de diciembre de 2022, de El Pais: https://elpais.com/gastronomia/el-comidista/2017/06/21/articulo/1497996129_196916.html Center for food safety and applied nutrition. (2 de MAYO de 2022). el sodio en su dieta. . Recuperado el 6 de FEBRERO de 2023, de FDA.GOV: https://www.fda.gov/food/nutrition-education-resources-materials/el-sodio-en-su-dieta Chacón Tunjo, N. A., & Shaw Aguilar, S. (2015). Características socioculturales que orientan el consumo de comida rápida saludable en jóvenes universitarios en la ciudad de bogotá. Recuperado el 15 de enero de 2022, de Universidad santo tomas: https://hdl.handle.net/11634/3041 Claro gálvez, A. M. (2018). red papaz. Recuperado el 15 de ENERO de 2023, de Oferta de alimentos y productos ultraprocesados en colegios públicos y privados de Colombia.: https://www.redpapaz.org/wp-content/uploads/2018/07/oferta-de-alimentos-y-productos-ultraprocesados-en-colegios-públicos-y-privados-de-colombia.pdf Comisión, D. C. (2005). Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias. Recuperado el 22 de SEPTIEMBRE de 2022, de FAO.ORG: https://www.fao.org/3/a0369s/a0369s.pdf Congreso de Colombia. (2021). Ley 2120 de 2021. Recuperado el 21 de septiembre de 2022, de funcionpublica.gob.co: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1680 Congreso de Colombia. (20 de julio de 2021). Ley 2120 de 2021. Recuperado el 2 de diciembre de 2022, de Función pública: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=168029 CONPES. (2008). Documento conpes social 113 - política nacional de seguridad alimentaria y nutricional (PSAN). Recuperado el 8 de Noviembre de 2022, de minagricultura: https://www.minagricultura.gov.co/normatividad/conpes/conpes%20113%20de%202008.pdf Consejo nacional de política económica social. (31 de Marzo de 2008). Consejo nacional de política económica social república de colombia departamento nacional de planeación. Recuperado el 5 de Enero de 2023, de MINAGRICULTURA: https://www.minagricultura.gov.co/normatividad/conpes/conpes%20113%20de%202008.pdf Consejo nacional de política económica social. [CONPES] 113. (2019). Documento conpes social 3975. Por el cual se establece la política nacional para la transformación digital e inteligencia artificial. Obtenido de colaboracion.dnp.gov: https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/conpes/econ%c3%b3micos/3843.pdf Consejo nacional de política económica social. [CONPES]. (2008). Documento conpes social 113 - política nacional de seguridad alimentaria y nutricional (PSAN).31 de marzo de 2008. Obtenido de minagricultura: https://www.minagricultura.gov.co/normatividad/conpes/conpes%20113%20de%202008.pdf Consejo nacional de política económica social. [CONPES]. (2008). Documento conpes social 113 - política nacional de seguridad alimentaria y nutricional (PSAN).31 de marzo de 2008. Obtenido de minagricultura: https://www.minagricultura.gov.co/normatividad/conpes/conpes%20113%20de%202008.pdf Contreras, J. y. (2005). Alimentación y cultura. Recuperado el 5 de febrero de 2023, de perspectivas antropológicas: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.researchgate.net/profile/ Cornwell, B. V. (2017). CAMBRIGE. Recuperado el 23 de FEBRERO de 2023, de Processed and ultra-processed foods are associated with lower-quality nutrient profiles in children from colombia. health nutrition, 21(1), 142–147.: https://www.cambridge.org/core/services/aop-cambridgecore/content/view/1dfc98d0100d5a808f7d855e8936d7ea/s1368980017000891a.pdf/processed-and-ultra-processed-foods-are-associated-with-lower-quality-nutrient-profiles-in-children-from-colombia.pdf Correa, J. (21 de Julio de 2022). Pesquisa Javeriana . Recuperado el 9 de Marzo de 2023, de Pesquisa Javeriana : https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/alimentos-ultraprocesados-que-son-cuales-son-comestibles/ DANE. (11 de JUNIO de 2021). Boletín técnico. Recuperado el 5 de FEBRERO de 2023, de DANE: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/bol_educ_20.pdf Dapcich, V. (2004). Guía de alimentación saludable. Sociedad española de nutrición comunitaria. Recuperado el 15 de octubre de 2022, de La República: https://www.nutricioncomunitaria.org/es/noticia-documento/19 Echeverría, B. (2001). La investigación: un camino al conocimiento. Recuperado el 5 de DICIEMBRE de 2022, de UNED.AC.CR: https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/investigacion_camino_conocimiento.pdf&ved=2ahukewjtie6mjjl7ahv6szabhyihauwqfnoecbuqaq&usg=aovvaw049blhhtcd0ngsy3hxfkrx ENSIN. (2015). Encuesta nacional de la situación nutricional. Obtenido de icbf.gov.co: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/nota-politica-ensin-mar11.pdf FAO. (2011). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Obtenido de La importancia de la educación nutricional: https://www.fao.org/ag/humannutrition/31779-02a54ce633a9507824a8e1165d4ae1d92.pdf FAO. (2016). SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CONCEPTOS BASICOS. Recuperado el 13 de diciembre de 2022, de fao.org: https://www.fao.org/3/at772s/at772s.pdf Fundación española de la nutrición [FEN]. (2014). Hábitos alimentarios. Recuperado el 30 de Enero de 2023, de Fundacion Española De Nutricion: https://www.fen.org.es/blog/habitos-alimentarios/#:~:text=los%20h%c3%a1bitos%20alimentarios%20son%20comportamientos,unas%20influencias%20sociales%20y%20culturale Fundación española de la nutrición. (2014). Hábitos alimentarios. Recuperado el 28 de enero de 2023, de fen.org.es: https://www.fen.org.es/blog/habitos- Galindo, S. (2020). Investigación sobre gustos y preferencias de los clientes del restaurante horno del artesano, del sector de tequendama en cali, frente al consumo de alimentos saludables. Recuperado el 5 de diciembre de 2022, de red.uao.edu.co: https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/12425/t09275.pdf?sequence=5&isallowed=y García, M. (2016). Relación entre consumo de alimentos ultraprocesados del quiosco escolar e índice de masa corporal en estudiantes de nivel primaria de una institución educativa del Cercado de lima. Recuperado el 28 de septiembre de 2022, de core.ac.uk: https://core.ac.uk/download/pdf/323348364.pdf Hernández, R. F. (2003). Metodología de la investigación. Redalyc. Recuperado el 8 de FEBRERO de 2023, de REDALYC.ORG: https://www.redalyc.org/pdf/1471/147117764008.pdf Herrada-Lemus, J. V.-B.-M.-M.-R.-C. (2016). Hábitos alimenticios en estudiantes de nutrición de la universidad autónoma de aguascalientes en el periodo enero- junio de 2015. Recuperado el 2 de diciembre de 2022, de Lux médica, 11(33), 03–08.: https://doi.org/10.33064/33lm2016720 ICBF. (2015). Instituto Colombiano de bienestar familiar, universidad nacional de Colombia, instituto departamental administrativo para la prosperidad social, Instituto nacional de salud, ministerio de salud y protección social. (2015). Encuesta nacional de la situació. Obtenido de icbf.gov.co: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/nota-politica-ensin-mar11.pdf Instituto Colombiano de bienestar familiar, universidad nacional de Colombia, instituto departamental administrativo para la prosperidad social, Instituto nacional de salud, ministerio de salud y protección social. (2015). Encuesta nacional de la situación nutricional. Obtenido de icbf.gov.co: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/nota-politica-ensin-mar11.pdf Joaquín, V. (2007). Economía del departamento de nariño: ruralidad y aislamiento geográfico. Obtenido de repositorio.banrep.gov: https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/1947/?sequence=1 Khandpur, N. C. (2020). Sociodemographic factors associated with the consumption of ultra-processed foods in colombia. saude pública, 54(19). Recuperado el 9 de DICIEMBRE de 2022, de national library of medicine: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/pmc7006913/#tres Levy, S. C. (2014). Consumo de alimentos en américa latina y el caribe. Anales venezolanos de nutrición. Recuperado el 23 de NOVIEMBRE de 2022, de ve.scielo.org: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0798-07522014000100008 Lozano Aguilar, V. M.-M.-S.-M. (2019). Relación entre ingesta de alimentos ultraprocesados y los parámetros antropométricos en escolares. Revista médica herediana, v.30(2), 68–75. Recuperado el 12 de ENERO de 2023, de Revista Médica Herediana: https://doi.org/10.20453/rmh.v30i2.3545 Macias, S. (2018). Alimentos ultraprocesados: repercusiones sobre la salud. Recuperado el 25 de febrero de 2023, de publicacionesdidacticas: https://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/095065/articulo-pdf Marti, A. C. (2021). Consumo de alimentos ultraprocesados y obesidad: una revisión sistemática. nutrición hospitalaria. Recuperado el 15 de MARZO de 2023, de scielo.isciii.es: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0212-16112021000100177 Martínez, B. S. (2019). Eating behavior and relationships with stress, anxiety, depression and insomnia in university students. Obtenido de doi.org: https://doi.org/10.20960/nh.02641 Ministerio de salud y protección social. [MPS]. (2015). Enfoque de curso de vida. Abece. Recuperado el 30 de noviembre de 2022, de minsalud: https://www.minsalud.gov.co Minsalud. (2015). Minsalud. Recuperado el 20 de marzo de 2023, de Minsalud: https://www.minsalud.gov.co Monsalve, &. Z. (2023). Diseño de un cuestionario de frecuencia para evaluar ingesta alimentaria en la Universidad de Antioquía, Colombia. Nutrición Hospitalaria 26(6), 1333–1344. Obtenido de scielo.isciii.es: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112011000600021#:~:text=Respecto%20a%20la%20frecuencia%2C%20es,consumo%20diario%2C%20semanal%20y%20mensual. Monteiro, C. L. (2010). Aumento del consumo de alimentos ultraprocesados y probable impacto en la salud humana: evidencia de brasil. Recuperado el 22 de octubre de 2022, de Cambrige.org: https://www.cambridge.org/core/journals/public-health-nutrition/article/increasing-consumption-of-ultraprocessed-foods-and-likely-impact-on-human-health-evidence-from-brazil/c36bb4f83b90629da15cb0a3cbebf6fa OMS. (2022). Informe de las Naciones Unidas: las cifras del hambre en el mundo aumentaron hasta alcanzar los 828 millones de personas en 2021. Recuperado el 20 de febrero de 2023, de World Health Organization: WHO: https://www.who.int/es/news/item/06-07-2022-un-report--global-hunger-numbers-rose-to-as-many-as-828-million-in-2021 OPS. (2015). Alimentos y bebidas ultraprocesados en américa latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas. Obtenido de iris.paho.org: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/7698/9789275318645_esp.pdf OPS. (2019). Alimentos y bebidas ultraprocesadas en America Latina. Recuperado el 15 de noviembre de 2022, de IRIS.PAHO.ORG: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51523/9789275320327_spa.pdf?sequence=1&isallowed=y OPS. (2019). Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: Ventas, fuentes, perfiles de nutrientes e implicaciones normativas. Recuperado el 18 de FEBRERO de 2023, de iris.paho.org: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51523/9789275320327_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y OPS y OMS. (2015). Recuperado el 26 de MARZO de 2023, de Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e: públicas.https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/7698/9789275318645_esp.pdf OPS;OMS. (2015). Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas. Recuperado el 22 de NOVIEMBRE de 2022, de iris.paho.org: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/7698/9789275318645_esp.pdf OPS;OMS. (2018). Enfermedades no transmisibles. Recuperado el 1 de MARZO de 2023, de PAHO.ORG: https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-no-transmisibles Organización panamericana de la salud. (2019). Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: Ventas, fuentes, perfiles de nutrientes e implicaciones normativas. Recuperado el 23 de enero de 2023, de iris.paho.org: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51523/9789275320327_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pau Talens Oliag. (2021). Alimentos ultraprocesados: impacto sobre las enfermedades crónicas no transmisibles. Obtenido de doi.org: https://doi.org/10.20960/nh.03536 Plata, F. E. (2009). Arch Med Vet, 41, 123–129. Obtenido de scielo: https://www.scielo.cl/pdf/amv/v41n2/art05.pdf Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo [PNUD]. (2020/2029). Plan Decenal Dhana. Recuperado el 20 de FEBRERO de 2023, de SITIO.NARINO.GPV: https://sitio.narino.gov.co/wp-content/uploads/2020/12/Plan-decenal-DHANA-2020-2029.pdf Restrepo, S. L. (2005). La familia y su papel en la formación de los hábitos alimentarios en el escolar. Un acercamiento a la cotidianidad. Recuperado el 24 de septiembre de 2022, de Redalyc, 19: https://www.redalyc.org/pdf/557/55703606.pdf Rodríguez García, l. (2020). Informe A Padres Sobre Alimentos Ultraprocesados. Recuperado el 25 de OCTUBRE de 2022, de DIPOSIT.UB.EDU: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/20287/Informacion%2520nutricional%2520de%2520padres%2520sobre%2520ultraprocesados%2520e%2520influencia%2520en%2520la%2520alimentacion%2520de%2520sus%2520h Rodríguez, D. (2017). Alimentación y Emociones Una sinergia fundamental para nuestro bienestar. Obtenido de diposit.ub.edu: https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/118538/7/TFP%20Daniel%20Rodriguez.pdf Ruiz Gómez, F. (16 de JUNIO de 2021). Establece Reglamento Técnico sobre requisitos etiquetado nutricional. Ministerio de Salud y Protección Social. Retrieved November. Recuperado el 28 de NOVIEMBRE de 2022, de MINSALUD: https://minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20810de%202021.pdf Ruiz, A. (2020). Consumo Colombiano. Recuperado el 24 de noviembre de 2022, de La Republica: https://www.larepublica.co/consumo/seis-de-cada-10-colombianos-no-saben-alimentarse-bien-297156 Sánchez, M. (8 de junio de 2021). cuidateplus.marca. Recuperado el 3 de marzo de 2023, de Consecuencias para la salud del exceso de ultraprocesados: https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/nutricion/2019/10/21/consecuencias-salud-exceso-ultraprocesados-171082.html?nav=nav_continua Schnel, M. (2014). Articulo creencia y alimentacion. Recuperado el 1 de abril de 2023, de ve.scielo.org: https://ve.scielo.org/pdf/avn/v27n1/art13.pdf Smith, R. V.-S. (2021). Consumo de alimentos altamente procesados y de alta palatabilidad y su relación con el sobrepeso y la obesidad. Obtenido de doi.org: https://doi.org/10.15517/psm.v0i19.48097 Talledo Guerra, M. A. (2020). Relación entre las características sociodemográficas y razones de adquisición de productos ultraprocesados de madres de familia de Villa El Salvador. Relación entre las características sociodemográficas y razones de adquisición de productos ultraprocesados de madres de familia de Villa El Salvador. Valencia, L. (2022). El método come sano, vive sano. Obtenido de Infosalus.: https://www.infosalus.com/nutricion/es_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501es_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccees_ES
dc.contributor.tutorAndrade Jaramillo, Diana Gabriela
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAttribution-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftes_ES
dc.type.spaArtículoes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/