Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorChiles, Natali. Portilla, Yisell. Rosero, Angela
dc.date.accessioned2025-06-03T15:46:03Z
dc.date.available2025-06-03T15:46:03Z
dc.date.issued2023-02-01
dc.date.submitted2025-05-27
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/30760
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como propósito identificar la prevalencia de malnutrición por déficit y exceso de micronutrientes en la población infantil de la comuna 10 de San Juan de Pasto, según (Rivera, et, al. 2021) la malnutrición es un problema que combina afectaciones tanto por desnutrición y sobrepeso ocasionando dificultades en el desarrollo de los niños a corto, mediano y largo plazo, siendo una de las principales causas de mortalidad infantil. Con el objetivo de conocer las condiciones de vida de la población se aplicó una encuesta de caracterización sociodemográfica la cual fue adaptada en base a la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN), la información generada no solo permite conocer el número de casos de malnutrición sino determinar si las características sociodemográficas influyen en el estado nutricional, cabe mencionar que la realización de este estudio tuvo como finalidad proporcionar datos actualizados puesto que existe una información limitada.es_ES
dc.description.tableofcontentsIntroducción 6 1. Resumen de la propuesta 7 1.1 Descripción del problema 8 1.1.1 Formulación del problema 12 1.2 Justificación 12 1.3 Objetivos 13 1.3.1 Objetivo general 13 1.3.2 Objetivos específicos 13 1.4 Marco referencial o fundamentos teóricos 14 1.4.1 Antecedentes 14 1.4.2 Marco teórico 17 1.4.3 Marco conceptual 18 1.4.4 Marco contextual 19 1.4.5 Marco legal 20 1.4.6 Marco ético 22 1.5 Metodología 24 1.5.1 Enfoque de investigación 24 1.5.2 Tipo de investigación 25 1.5.3 Población y muestra / Unidad de trabajo y unidad de análisis 25 1.5.4 Criterios de inclusión y exclusión 27 1.5.5 Variables del estudio 28 1.6 Técnica e instrumentos de recolección de información 30 1.6.1 Instrumentos de investigación. 30 2. Análisis e interpretación de resultados 31 2.1 Procesamiento de la información 31 2.1.1 Análisis del primer objetivo caracterizar socio demográficamente los hogares con población infantil en la comuna 10 de la ciudad de Pasto 2023 31 2.1.2 Análisis del segundo objetivo establecer la clasificación antropométrica del estado nutricional en la población infantil de la comuna 10 de la ciudad de Pasto 2023. 38 2.1.3 Análisis del tercer objetivo Identificar la asociación entre las variables sociodemográficas y la malnutrición en la población infantil de la comuna 10 de la ciudad de Pasto 2023 42 2.2 Discusión 53 3. Conclusiones 57 4. Recomendaciones 58 Referencias bibliográficas 59es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.titlePrevalencia de malnutrición en población infantil de la comuna 10 de la ciudad de pasto 2023es_ES
dc.title.alternativePrevalence of malnutrition in the child population of commune 10 of the city of Pasto 2023es_ES
dcterms.bibliographicCitationAcosta, J., y Ramírez, L. (2009). Situación nutricional en la comuna 10, Pasto Nariño Colombia (Tesis de posgrado, Universidad del Valle). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/situacion- nutricional-pasto-narino-tesis.pdf Aguirre González, D. J., Chavarría Romero, E. T. y Higuita Fonnegra, P. A. (2020). Descripción del estado nutricional de los menores de 5 años pertenecientes al programa de buen comienzo Antioquia (2019) https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/4736/1152688931_2020.pdf?sequence=5 &isallowed=y#:~:text=En%20Antioquia%2C%20el%20perfil%20alimentario,en%20talla%20 29%2C0%25. Alcaldía de Pasto. (2009). Plan de vida comuna 10. https://lc.cx/9OR5xm Alcaldía de Pasto. (2011). Bases para una política de inclusión productiva para la poblaciónen situación de pobreza y vulnerabilidad. https://lc.cx/oecZGQ Álvarez, G. Calvo, J. Álvarez, Y. y Bernal, M. (2019). Factores asociados a malnutrición en niños entre 2 y 5 Años Oicatá, Colombia. Revista de investigación en salud. Universidad de Boyacá. https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/297/458 Barrera Dussán, N. y Ramos-Castañeda, J. A. (2020). Prevalencia de malnutrición en menores de 5 años. Comparación entre parámetros OMS y su adaptación a Colombia. Universidad y Salud, 22(1), 91-95. http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v22n1/2389-7066-reus-22-01-91.pdf Bauce, G. (2020). Evaluación antropométrica de un grupo de pacientes adultos mayores. Revista Digital de Postgrado, 9(2), 3-8. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/101/1011033018/html/ Bastidas, D. y Paz, L. (2021). Caracterización socioeconómica de los hogares vulnerables delascomunas 3 y 10 del municipio de san juan de pasto en el año 2021. Aglala issn 2215-7360. https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/2127/1480 Bernal, J., Agudelo Martínez, A. y Roldan Jaramillo, P. (2020). Representación geográfica de la malnutrición en niños y adolescentes de Medellín, Colombia. Revista Española De Nutrición Humana Y Dietética, 24(2), 111–119. https://doi.org/10.14306/renhyd.24.2.945 Candela, Y. (2020). Malnutrición en niños beneficiarios de programas comunitarios enalimentación y nutrición. Anales venezolanos de nutrición. https://lc.cx/PhCcro Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 44. 7 de julio de 1991 (Colombia). https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf Deleon, C. Ramos, L. Cañete, F. y Ortiz, I. (2021). Determinantes sociales de la salud y el estado nutricional de niños menores de cinco años de Fernando de la Mora, Paraguay. http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1816-89492021000300041 Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2021). Informes de estadística Sociodemográfica aplicada. DANE información para todos. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/informes-estadisticas- sociodemograficas/2021-09-24-Registro-Estadistico-Pueblo-Wayuu.pdf Departamento de Estadística Universidad Carlos III de Madrid (2015). Estudios deprevalencia (transversales). Bioestadística (55 - 10536). https://lc.cx/xL-f Defensoría Delegada para la Infancia, la Juventud y la Vejez. (2023). Reporte desnutrición en niños y niñas menores de 5 años de edad en Colombia.https://www.defensoria.gov.co/documents/20123/1657207/reporte+desnutricio%cc %81n+en+nin%cc%83os+y+nin%cc%83as+menores+de+5+an%cc Fajardo-Gutiérrez, A. (2017). Medición en epidemiología: prevalencia, incidencia, riesgo, medidas de impacto. Revista Alergia México, 64(1), 109-120. https://www.scielo.org.mx/pdf/ram/v64n1/2448-9190-ram-64-01-00109.pdf Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2019). La malnutrición impide el adecuado crecimiento de 1 de cada 5 niños y niñas menores de 5 años en América Latina y el Caribe. https://www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/la-malnutrici%C3%B3n-impide- el-adecuado-crecimiento-de-1-de-cada-5-ni%C3%B1os-y-ni%C3%B1as García, K. (2022). Respuesta de solicitud de información. Departamento administrativonacional de estadística. https://www.dane.gov.co/files/pqr/Respuesta-20221000002071T.pdf García-García, J. A., Reding-Bernal, A., y López-Alvarenga, J. C. (2013). Cálculo del tamaño de la muestra en investigación en educación médica. Rev. Investigación en educación médica, 2(8), 217-224. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733226007.pdf Gobernación de Nariño. (2020). Plan de Desarrollo Departamental mi Nariño en defensa de lo nuestro 2020-2023. https://rap-pacifico.gov.co/wp-content/uploads/2020/07/Plan-de- Desarrollo-Mi-Nari%C3%B1o-en-Defensa-de-lo-Nuestro-2020-2023-2.pdf Gómez, N., Peña, S. y Fernández, E. (2022). El estadígrafo Kendall y su aplicación. Un ejemplo práctico. Revista de la Universidad Cubana de Diseño. https://lc.cx/98mZXZ González Salazar, L. E. y Guevara Cruz, M. (2020). Efecto de la mala nutrición en los primeros años de vida. https://lc.cx/DV32r2 Guevara, G. Verdesoto, A. y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Artículo de Revisión. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/860 Ghisays, M. Suarez, M. Lastre, G. Fuentes, Y. Orozco, S. Schonewolf. S. Verdooren, K. (2018). Estado nutricional de niños menores de cinco años en el caribe colombiano. Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia. https://www.researchgate.net/publication/331741327_Estado_nutricional_de_ninos_menores_ de_cinco_anos_en_el_caribe_colombiano Huaire Inacio, E. J. (2019). Método de investigación. https://lc.cx/mBi_gf Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (2015). ENSIN: Encuesta Nacional de Situación Nutricional. https://lc.cx/_ZOv8U Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (2018). Guía técnica y operativa del sistema de seguimiento nutricional. https://lc.cx/TVcOiI Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (2019). Señales para detectar la desnutrición infantil a tiempo. Bienestar Familiar. https://www.icbf.gov.co/ser-papas/senales-de-alerta-de-la- desnutricion- infantil#:~:text=Principales%20causas%20de%20la%20desnutrici%C3%B3n%20infantil&text =*Bajo%20peso%20y%20talla%20del,composici%C3%B3n%20de%20la%20leche%20mater na Instituto Departamental de Salud de Nariño [IDSN]. (2022). Desnutrición aguda, moderada y severa en menores de cinco años en el Departamento de Nariño a Semana Epidemiológica 20 de 2022. Boletín Epidemiológico. http://idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/comunicaciones/2022/2022_B_junio_25 B oletin_Desnutrici%C3%B3n_Aguda_Nari%C3%B1o.pdf Instituto Nacional de Salud y Ministerio de Salud y Protección Social. (2023). Comportamiento de la vigilancia de la desnutrición aguda moderada y severa en Colombia, 2022. Boletín Epidemiológico Semanal. https://lc.cx/5UvTMz Janna, N. y Hanna, M. (2018). Desnutrición en la población infantil de 6 meses a 5 años en Ayapel, Córdoba (Colombia). Revista Colombiana de Enfermería, 16(1), 25-31. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6547220.pdf Katz, M., Seid, G. y Abiuso, F. (2019). La técnica de encuesta: Características y aplicaciones. Cuaderno de cátedra nº 7. http://metodologiadelainvestigacion.sociales.uba.ar/wp- content/uploads/sites/117/2019/03/Cuaderno-N-7-La-t%C3%A9cnica-de-encuesta.pdf Kaufer, M. y Pérez, J. (2022). La obesidad: aspectos fisiopatológicos y clínicos. Departamento de Endocrinología y Metabolismo. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448- 57052022000100147 Lasso, M., Arguello, B., y Arrieta, T. (2021) Principales Barreras De La Implementación De Planes Y Programas Gubernamentales Para Erradicar Problema De Desnutrición En Niños Menores De Cinco Años En El Municipio De San Juan De Pasto Durante El Periodo Comprendido Entre Los Años 2018 A 2021. Repositorio Institucional Ibero. https://repositorio.ibero.edu.co/server/api/core/bitstreams/f407a7e1-59ee-40d4-930c- d16050cf8a98/content López, A. M. (2020). La malnutrición relacionada con la enfermedad: un aspecto a considerar. Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría (AEP), 92(4), 190-191. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.02.014 López, N., Hernández. V., Pedroza, M., y Gracia, N, (2023). Prevalencia de alteraciones en el neurodesarrollo en niños de población rural de Oaxaca evaluados mediante la prueba Evaluación de Desarrollo Infantil. Rev. Neurol, 76, 41-46. https://neurologia.com/articulo/2022240/esp Luna Hernández, J., Hernández Arteaga, I., Rojas Zapata, A. y Cadena Chala, M. (2018). Estado nutricional y neurodesarrollo en la primera infancia. Revista Cubana de Salud Pública, 44(4). http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v44n4/1561-3127-rcsp-44-04-169.pdf Martínez, M., Briones y Cortés. (2013). Metodología de la Investigación para el área de la salud. http://librodigital.sangregorio.edu.ec/librosusgp/B0015.pdf Martínez, C., Parco, E. y Yalli, A. (2018). Factores sociodemográficos que condicionan la sobrecarga en el cuidador primario del paciente pediátrico con leucemia en un instituto especializado – 2018 [trabajo de grado, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. https://lc.cx/- NWN8c Méndez, C. (2020). Determinantes de la malnutrición en niños de 0 a 9 años según casen2017. Universidad de Utalca. http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/12356/3/2020A000056.pdf Merchan, N. y Quiroz, A. (2018). Fuentes de información y búsqueda en el proceso deeducativo. catálogo interactivo. Universidad de Guayaquil. https://lc.cx/PP_FmD Mesa, J. y Caicedo, S. (2020). Introducción a la estadística descriptiva. Universidad de Nariño. https://sired.udenar.edu.co/6671/1/Introducci%C3%B3n%20a%20la%20Estad%C3%ADstica %20Descriptiva.pdf Mirón Canelo, J. A., Alonso Sardón, M. (2008). Medidas de frecuencia, asociación e impacto en investigación aplicada. Medicina y Seguridad del Trabajo, 54(211), 93-102. https://lc.cx/Acgs3W Molina, G. y Rodrigo, M. (2010). Estadísticos de asociación entre variables. Universidad de valencia. http://ocw.uv.es/ciencias-de-la-salud/pruebas-1/1-3/t_08-1.pdf Montenegro, F. Hernández, I. y Rosero, C (2021). Evaluación del estado nutricional en población infantil del municipio de Pasto, Colombia. Revista Cubana de Salud Pública, 47(1), 1-21. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-34662021000100013 Morales, P., y Rodríguez, L. (2016). Aplicación de los coeficientes correlación de kendall y spearman (Tesis de posgrado, Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”). http://www.postgradovipi.50webs.com/archivos/agrollania/2016/agro8.pdf Moreira, M., Morales, F., Amaya, D. y Zambrano, G. (2021). Calidad educativa en la gestióndocente en el bachillerato. Artículo de investigación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8231839 Mosso, M., Rea, M., Beltran, K. y Contreras, J. (2020) Prevalencia de desnutrición infantil en menores de tres años en dos cantones de Ecuador. Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda, Ecuador. Universidad Católica de Cuenca, Cañar, Ecuador. https://lc.cx/14itZ1 Narváez, N. (2020). Factores asociados a la malnutrición de niños y niñas menores de cinco años. Rev. Fedumar Pedagogía y Educación, 7(1), 171-198. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/fedumar/article/download/2297/2511/5689 Obando, A. (2011). La comuna 10 en Pasto. http://arturobando.blogspot.com/2011/08/la- comuna-diez-en-pasto.html Ocaña-Noriega, J. R. y Sagñay-Llinin, G. S. (2020). La malnutrición y su relación en el desarrollo cognitivo en niños de la primera infancia. Polo del Conocimiento, 5(12), 240-251. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8042554 Olvera, B. (2022). Evaluación del estado nutricional y su relación con las características sociodemográficas de niños/niñas del CDI Rayitos de Sol, Milagro (Tesis de magister, Universidad Estatal De Milagro). https://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/6931/OLVERA%20QUIN TANA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Organización Mundial de la Salud (2021). Malnutrición. https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/malnutrition Ospina, M. L. (2019). Malnutrición oculta. Biomédica 2019;39(Supl.3):13-40. https://lc.cx/QGcpJu Teniente, R. (2020). Validación del modelo euroscore ii en el hospital regional de alta especialidad del bajio (tesis de especialización, Centro de investigación en matemáticas). https://cimat.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1008/1137/1/AGS%20TE%2069.pdf Pereira Rodríguez, J. E., López Flores, O., Waiss Skvirsky, S. S. y Espinosa Carrasco, B. (2021). Correlación de las características antropométricas frente a la capacidad inspiratoria máxima en sujetos hospitalizados. Acta médica Grupo Ángeles, 19(3), 340-345. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032021000300340 Peñaranda, E, (2016). Caracterización Del Estado Nutricional De Los Niños Menores De 5 Años, Inscritos En Los Programas Del Instituto Colombiano De Bienestar Familiar (Tesis de magister, Universidad de Manizales). https://repositorio.autonoma.edu.co/bitstream/11182/584/1/Caracterizaci%c3%b3n_estado_nut ricional_ni%c3%b1os_menores_5_a%c3%b1os_inscritos_programas_instituto_colombiano_bi enestar_familiar_ICBF_Bogot%c3%a1_2015.pdf Resolución 2350 de 2020. (2020, 17 de diciembre). Ministerio de Salud y Protección Social. Diario Oficial No. 51.535. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/lineamiento- manejo-desnutricion-resolucion-2350.pdf Resolución 2465 de 2016. (2016, 6 de julio). Ministerio de Salud y Protección Social Diario Oficial No.49.926. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/resolucion_no._2465_del_14_de_junio_de_2016.pdf Resolución número 8430 de 1993. (1993, 4 de octubre). Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION- 8430-DE-1993.PDF Rivera, J., Olarte, S. y Rivera, N. (2020) La malnutrición infantil en Esmeraldas: ¿un éxitorelativo? La U investiga. http://201.159.222.149/index.php/lauinvestiga/article/view/457/350 Rivera, J., Olarte, S. y Rivera, N. (2021). Un problema crítico: la malnutrición infantil en bolívar. Revista de Investigación Talentos, 8(1). https://lc.cx/VVZNfT Rosero, S. (2021). Afectaciones sobre la autonomía económica de las mujeres. Informe del Observatorio de Genero de Nariño sobre la situación de mujeres y niños en el marco dela pandemia de Covid -19. https://lc.cx/DNMuvS Romeu, B., Hernández, J., y Blanco, I. (2020). Ciencia, innovación y cooperación científica. Rev. Internacional de Cooperación y Desarrollo, 9(1), 4-6. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/issue/view/354/75 Sánchez, F. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644 Sánchez, R, (2015). t-Student. Usos y abusos. Rev. Mex. Cardiol, 26(1). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 21982015000100009#:~:text=La%20prueba%20t%2DStudent%20se,las%20medias%20de%2 0las%20muestras. Silva, A. (2020). Mortalidad infantil prevenible en minas Gerais. https://lc.cx/bcghZC Silva, G. (2016). Desnutrición en Colombia desde lo social, lo económico y lo político. https://scp.com.co/wp-content/uploads/2016/06/1.-Desnutricion.pdf Sucasaire Pilco, J. (2021). Estadística descriptiva para trabajos de investigación: presentación e interpretación de los resultados. https://lc.cx/mjzh_m Suescún, O. (2020). Conceptos e indicadores básicos de la epidemiología aplicados a la inspección vigilancia y control sanitario de alimentos, bebidas y productos farmacéuticos. Universidad de Antioquia. https://redemc.net/campus/wp-content/uploads/2020/09/1.-Conceptos-e- Indicadores.pdf Vallejo Figueroa, P. E., Sánchez Barrera, I. C., Arciniegas Barrera, J. A. y Escobar Díaz, F. (2019). Obesidad infantil: una amenaza silenciosa. https://lc.cx/NAJeCC Vargas Navarro, P., Parra Vera, M. D., Arévalo Zamora, C., Cifuentes Gaitán, L. K., Valero Carvajal, J. y Sierra de Jaramillo, M. (2015). Estructura y tipología familiar en pacientes con dependencia o abuso de sustancias psicoactivas en un centro de rehabilitación de adicciones en el Municipio de Chía, Cundinamarca. Revista colombiana de psiquiatría, 44(3), 166-176. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2015.02.007 Vásquez Ispilco, M. C. (2022). Estado nutricional y características sociodemográficas de niños menores de 5 años atendidos en el centro de salud pachacútec, cajamarca, año 2021. Universidad Nacional de Cajamarca. https://lc.cx/IE9H38 Vidal, M. y Martínez, S. (2020). Investigación epidemiológica. Educación Médica Superior. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000300017 Villavicencio, E. y Arteaga, M. (2020). Correlación de variables cualitativas ordinales: ¿Cómo interpretar el Tau-b de Kendall? Universidad Católica de Cuenca. https://lc.cx/FQAceW vigilancia y control sanitario de alimentos, bebidas y productos farmacéuticos. Universidad de Antioquia. https://redemc.net/campus/wp-content/uploads/2020/09/1.-Conceptos-e- Indicadores.pdf Vallejo Figueroa, P. E., Sánchez Barrera, I. C., Arciniegas Barrera, J. A. y Escobar Díaz, F. (2019). Obesidad infantil: una amenaza silenciosa. https://lc.cx/NAJeCC Vargas Navarro, P., Parra Vera, M. D., Arévalo Zamora, C., Cifuentes Gaitán, L. K., Valero Carvajal, J. y Sierra de Jaramillo, M. (2015). Estructura y tipología familiar en pacientes con dependencia o abuso de sustancias psicoactivas en un centro de rehabilitación de adicciones en el Municipio de Chía, Cundinamarca. Revista colombiana de psiquiatría, 44(3), 166-176. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2015.02.007 Vásquez Ispilco, M. C. (2022). Estado nutricional y características sociodemográficas de niños menores de 5 años atendidos en el centro de salud pachacútec, cajamarca, año 2021. Universidad Nacional de Cajamarca. https://lc.cx/IE9H38 Vidal, M. y Martínez, S. (2020). Investigación epidemiológica. Educación Médica Superior. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000300017 Villavicencio, E. y Arteaga, M. (2020). Correlación de variables cualitativas ordinales: ¿Cómo interpretar el Tau-b de Kendall? Universidad Católica de Cuenca. https://lc.cx/FQAceWes_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccees_ES
dc.audiencePúblico generales_ES
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.relation.citationEdition83es_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subject.keywordsMALNUTRICION, POBLACIÓN INFANTIL, POBREZA, MICRONUTRIENTES, DESNUTRICIÓNes_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftes_ES
dc.type.spaAnimaciónes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem