Mostrar el registro sencillo del ítem
Percepción de las familias con estrato socioeconomico 1, ubicadas en el sector urbano del municipio de Buesaco (Nariño), respecto de la alimentación saludable
dc.contributor.author | Narvaez Paz, Jose Alejandro | |
dc.date.accessioned | 2025-02-06T13:59:19Z | |
dc.date.available | 2025-02-06T13:59:19Z | |
dc.date.issued | 2023-06-06 | |
dc.date.submitted | 2025-01-22 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/29262 | |
dc.description.abstract | El presente proyecto plantea determinar las percepciones que tienen las familias con estrato socioeconómico 1, ubicadas en el sector urbano del municipio de Buesaco (Nariño), respecto de la alimentación saludable. Por lo anterior, la selección de la población participante debe cumplir con los criterios de inclusión y exclusión de tal manera que se garantice que la información recolectada, proviene de personas en condiciones características del estrato socioeconómico 1. Para ello, previo al desarrollo del grupo focal, se eligió de manera aleatoria uno de los barrios de estrato 1 del sector urbano del municipio de Buesaco, el cual está dividido en 2 zonas: centro norte y centro sur, que agrupan 15 barrios. En el barrio elegido, se seleccionaron 13 personas, quienes cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión establecidos en el presente trabajo, incluyendo el deseo de participar voluntariamente de la investigación, cuyo objetivo fue el de identificar las percepciones que tienen estas familias respecto de la alimentación saludable, entendida como aquella que aporta al organismo alimentos imprescindibles para satisfacer necesidades nutricionales. Cabe resaltar que la participación voluntaria de la población de estudio, se evidenció en la existencia de los consentimientos informados. Conforme la información obtenida en el primer ejercicio de acercamiento, se logró conocer que la población sujeta de estudio (13 personas), se consideran los representantes de hogar, residentes en el barrio Roberth Rojas del sector urbano del municipio de Buesaco | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | Percepción de las familias con estrato socioeconomico 1, ubicadas en el sector urbano del municipio de Buesaco (Nariño), respecto de la alimentación saludable | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Aguilera. R. (2020). ¿Por qué a veces buscas comer así no tengas hambre? (Artículo). Agora. https://agora.uniandes.edu.co/comer-asi-no-tengas-hambre/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Babby, Earl. (1999). Fundamentos de la investigación social. (Investigación). Universidad de Chapman, México. Técnicas masseroni. https://tecnicasmasseroni.files.wordpress.com/2012/02/babbie-fundamentos-de-la-investigacic3b3n-social.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Barbosa Laura, Espinosa Nathalia (2017). Percepción, hábitos y consumo de alimentos nutricionales y saludables en Colombia. (Tesis de pregrado, Universidad ICESI de Santiago de Cali). https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/83069/1/barbosa_percepcion_habitos_2017.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Barreno, G. (2020). Alimentación saludable para el desarrollo del aprendizaje de los niños de educación inicial, del cnh “pequeños pupilos” del, mies, de la comunidad, hualcanga san Luis, cantón quero, provincia de tungurahua, año lectivo 2018. (Tesis pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo). http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6751/2/TESIS%20%20WORD%20%20Alimentacion%20saludable%20%281%29.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bonilla, E. Castro, P. (2005). Mas allá del dilema de los métodos, la investigación en ciencias sociales. Editorial Norma. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bourges, H. (1990). Costumbres, prácticas y hábitos alimentarios. Cuadernos de Nutrición. (Artículo). Bibliografía latinoamericana. México. https://biblat.unam.mx/es/revista/cuadernos-de-nutricion/articulo/costumbres-practicas-y-habitos-alimentarios | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Blanco Perez, K. (2022). La alimentación saludable en las familias. (Tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD), https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/49155/ktblancop.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Calderón. R. (2023). Buesaco. (Artículo). Colombia turismo web. http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/NARINO/MUNICIPIOS/BUESACO/BUESACO.htm#:~:text=El%20territorio%20del%20Municipio%20de,Capital%20del%20departamento%20de%20Nari%C3%B1o. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Calañas, A. ((2006). Bases Científicas de una Alimentación Saludable. (Revista Médica). Universidad de Navarra. España/ vol 50, No. 4 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cámara de comercio de Pasto. (2020). Buesaco. (Artículo). Departamento de Competitividad y relaciones internacionales de la Cámara de Comercio de Pasto. https://competitividad.ccpasto.org.co/destinos/buesaco/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Conpes 113 de 2008. (2008, 31 de marzo). ICBF. Documento conpes social. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/conpes_113_de_2008.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Dirección de turismo (2022). Buesaco. (Artículo). Sistema de información turística SITUR Nariño. https://situr.narino.gov.co/municipio/buesaco | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Diccol, Diccionario de Colombia. (2020). Buesaco. (Artículo). Diccionario de Colombia. Expert. https://www.diccionariodecolombia.expert/diccionario-enciclopedico/buesaco/#:~:text=ORDENAMIENTO%20TERRITORIAL,%2C%20Veracruz%20y%20Villa%20Guaycanes | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Egoavil, S y Yataco, A. (2017). Hábitos alimentarios, crecimiento y desarrollo de niños de 3-5 años que asisten a la I. E. (Tesis de licenciatura). Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima Perú. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/857/ HabitosEgoavilMendez_Shirley.pdf?sequence=3&isAllowed=yFondoparalasNaciones UnidasparalaInfancia (2011) | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Espinosa, A. Martínez, A. Aguilera, G. (Ed). (2018). Investigaciones en comportamiento alimentario. Printed en México. https://www.researchgate.net/profile/Andres-SantacolomaSuarez/publication/350877763_Aprendizaje_del_Comer_Una_complejidad_en_la_Infancia/links/6077eb79881fa114b402d11f/Aprendizaje-del-Comer-Una-complejidad-en-la-Infancia.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Estado mundial de la infancia (2011). La adolescencia una época de oportunidades. (Documento). Unicef. http://www. unicef.org/honduras/Estado_mundial _infancia_2011.pdf. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Fajardo, A. Martínez, C. Moreno, Z. Villaveces, M. Céspedes, J. (2020). Percepción sobre alimentación saludable en cuatro instituciones escolares. Revista Colombiana de cardiología, volumen 27 (No 1), 1 – 10. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012056332020000100049&lng=en | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Guillaumont, P. (2017). Vulnerabilidad y resiliencia: un marco conceptual aplicado a tres países asiáticos: Bután, Maldivas y Nepal. Estudio. (Revista), 2 – 10. https://www.adb.org/sites/default/files/publication/372936/swp-53.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | ICBF, (2002). Guías alimentarias basadas en alimentos para la población colombiana mayor de 2 años. (Manual). ICBF, FAO. 10 -23 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ley 1090 de 2006. (2006, 6 de septiembre). Congreso de la República. Diario oficial No 46.383. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ley 1355 de 2009. (2009, 14 de octubre). ICBF. Diario oficial No 47.502. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1355_2009.htm | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ley 2120 del 2021. (2021, 30 de julio). Función pública. https://funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=168029 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de Educación y Deportes. (2002). Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Instituto nacional de Nutrición Formación de hábitos alimentarios y estilos de vida saludables. Venezuela. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Moreno, C. (2012). Factores que influyen en la actividad física y en los hábitos alimentarios de los estudiantes universitarios (Tesis de doctorado). Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca, España | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Montesinos, R. (2014). Guía para las familias. Cómo promover hábitos saludables y el desarrollo socioeducativo en niños y niñas a través del ocio y el tiempo libre. (Guía) Madrid, CEAPA. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Guia-HabitosSaludablesOcio-CEAPA.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Murcott, Anne. (1982). El significado cultural de la comida y el comer. Actas de la Sociedad de la nutrición. (investigación), vol. 41, no. 2. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Nuestro Nariño al derecho por una alimentación y nutrición adecuada. (2020). Plan decenal 2020 – 2030. Gobernación de Nariño. 71 – 121. https://sitio.narino.gov.co/wp-content/uploads/2020/12/Plan-decenal-DHANA-2020-2029.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | OMS. Organización Mundial de la salud. (2018). La Comisión para acabar con la obesidad infantil insta a adoptar medidas de alto nivel para hacer frente a un importante problema sanitario. (Artículo). Organización muldial de la salud. htps://www.who.int/end-childhoodobesity/news/launchfinal-report/es/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | OMS. Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, actividad física y salud. (2004). (Guía). Apps. Who. Int. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43525/9789243594545_spa.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación. (2010). Alimentar la mente, para combatir el hambre. (ficha). FAO. https://www.ao.org/documents/card/en/c/19405dc250a95bbbb8c05fddd60da339#:~:text=Alimentar%20la%20Mente%20para%20Combatir%20el%20Hambre%20es%20una%20iniciativa,malnutrición%20y%20la%20inseguridad%20alimentaria | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. (Revista de estudios sociales. No. 18). Universidad de los Andes. http://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/n18a10.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Resolución 8430 de 1993. (1993, 4 de octubre). Ministerio de salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ruiz, María, A. (2020). 60% de la población colombiana tiene malas costumbres a la hora de alimentarse (articulo). larepublica.co/consumo/seis-de-cada-10-colombianos-no-saben-alimentarse-bien-2971569 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Sanabria, Pablo. González, L. Urrego, M. (2007). Estilos de vida saludable en profesionales de la salud colombianos. Estudio Exploratorio. (Revista), 207-217. Scielo.org.co. http://www.scielo.org.co/pdf/med/v15n2/V15n2a08.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Wikipedia. (2023). Buesaco. Enciclopedia Libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Buesaco | es_ES |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | es_ES |
dc.identifier.instname | Universidad Mariana | es_ES |
dc.identifier.reponame | Repositorio Clara de Asís | es_ES |
dc.publisher.place | Pasto - Nariño | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.cc | Atribución 4.0 Internacional | * |
dc.rights.cc | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/draft | es_ES |
dc.type.spa | Artículo | es_ES |