Mostrar el registro sencillo del ítem
Línea de base de la duración de la lactancia materna exclusiva e inicio de alimentación complementaria en madres lactantes de las zonas rurales 1 y 2 del municipio de Pasto en el año 2023
dc.contributor.author | Argoty, Angela | |
dc.contributor.author | Buesaquillo, Diego | |
dc.contributor.author | Rosero, Mauricio | |
dc.date.accessioned | 2025-01-22T22:29:13Z | |
dc.date.available | 2025-01-22T22:29:13Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.date.submitted | 2025-01-16 | |
dc.identifier.citation | APA | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/29103 | |
dc.description.abstract | El proyecto llevado a cabo en las áreas rurales 1 y 2 del municipio de San Juan de Pasto tuvo como finalidad principal determinar, en madres lactantes, la duración de la lactancia materna exclusiva, así como el momento de inicio y las características de la alimentación complementaria. El propósito de este estudio radica en abordar la falta de datos actualizados desde el año 2015 con respecto a esta situación en la ciudad. Para llevar a cabo la investigación, se accedió a una base de datos proporcionada por la Secretaría de Salud y se diseñó un plan de trabajo que comprendió seis momentos distintos. La recolección de información se llevó a cabo mediante la aplicación de una encuesta utilizando la plataforma KoboToolbox. El primer momento consistió en un acercamiento presencial a los hogares de las madres participantes, mientras que los momentos subsiguientes se realizaron de manera telefónica. Los resultados obtenidos revelaron que, en la zona rural 1 y 2 del municipio de Pasto, la prevalencia de la lactancia materna exclusiva alcanzó el 75% a los seis meses de vida del recién nacido. Por otro lado, el 25% de las madres iniciaron la alimentación complementaria antes de que sus hijos cumplieran los seis meses de edad. Estos hallazgos ofrecen una perspectiva actualizada sobre la práctica de la lactancia materna exclusiva e inicio de la alimentación complementaria en la región, contribuyendo así a la comprensión de la situación actual en el año 2023 | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | * |
dc.title | Línea de base de la duración de la lactancia materna exclusiva e inicio de alimentación complementaria en madres lactantes de las zonas rurales 1 y 2 del municipio de Pasto en el año 2023 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Alcaldía Municipal de Pasto. (2021). Secretaría de Salud se une en la celebración de la lactancia materna. https://www.pasto.gov.co/index.php/noticias-salud/14200-secretaria-de-salud-se-une-a-la-celebracion-de-la-lactancia- | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Alcaldía de Pasto. (2024). Barrios y Veredas. https://www.pasto.gov.co/index.php/nuestro-municipio/barrios-y-veredas | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Álvarez, P. M. (2013). Propuesta de intervención para promover una práctica correcta de la lactancia materna exclusiva en adolescentes embarazadas de Santo Tomás Ajusco [Tesis de maestría, Escuela de Salud Pública de México]. https://catalogoinsp.mx/files/tes/12921.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Amitay, F. L. & Keinan-Boker, L. (2015). Breastfeeding and childhood leukemia incidence: A meta-analysis and systematic review. JAMA pediatrics, 169(6). https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2015.2643 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Asociación Española de Pediatría. (2012). Recomendaciones sobre la lactancia materna. https://www.aeped.es/sites/default/files/201202-recomendaciones-lactancia-materna.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Becerra, F., Poveda, E. y Vargas, M. (2021). El hierro en la alimentación complementaria del niño lactante: una revisión. Perspectivas en Nutrición Humana, 23(1), 85-97. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v23n1a07 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bengough, T., Dawson, S., Cheng, H. L., McFadden, A., Gavine, A., Sacks, E., Rees, R., & Hannes, K. (2022). Factors that influence women's engagement with breastfeeding support: A qualitative evidence synthesis. Maternal & Child Nutrition, 18(4). https://doi.org/10.1111/mcn.13405 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Boletín Nutrir y Amar. (s.f.). Se entrega a Boyacá el Plan Decenal de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria 2021-2030. https://salutia.org/wp-content/uploads/2024/07/6.-Boletin_Nutrir_Amar-Boletin_Nutrir_Amar.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Brahma, P. y Valdés, V. (2017). Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar. Revista Chilena de Pediatría, 88(1), 07-14. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062017000100001. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cuadros-Mendoza, C. A., Vichido-Luna, M. A., Montijo-Barrios, e., Zárate-Mondragón, F., Cadena-León, J. F., Cervantes-Bustamante, R., Toro-Monjáraz, E. y Ramírez-Mayans, J. A. (2017). Actualidades en implementación complementaria. Acta Pediátrica de México, 38(3), 182-201. https://doi.org/10.18233/APM38No3pp182-2011390 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Decreto 1397 de 1992. (1992, 24 agosto). Ministerio de Salud Pública. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6547.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2015). Lactancia materna. https://www.unicef.org/mexico/lactancia- materna | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2016a). Retrasar lactancia materna incrementa riesgo de mortalidad de recién nacidos. https://www.unicef.org/paraguay/comunicados-prensa/retrasar-lactancia-materna-incrementa-riesgo-de-mortalidad-de-reci%C3%A9n-nacidos | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2016b). En todo el mundo, 77 millones de recién nacidos no reciben leche materna en su primera hora de vida, dice UNICEF. https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/en-todo-el-mundo-77-millones-de-reci%C3%A9n-nacidos-no-reciben-leche-materna-en-su | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Forero, Y., Hernández, A. y Morales, G. (2018). Lactancia materna y alimentación complementaria en un grupo de niños y niñas atendidos por un programa de atención integral en Bogotá, Colombia. Revista Chilena de Nutrición, 45(4), 356-362. https://doi.org/10.4067/S0717-75182018000500356 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Fundación Salutia. (2021). Plan Decenal de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria-PDLMAC 2021-2030. Fundación Salutia. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Gobernación de Nariño. (s.f.). Nuestro Nariño al derecho por una alimentación y nutrición adecuada. Plan Decenal Dhana 2020-2029. https://2020-2023.narino.gov.co/wp-content/uploads/2020/12/Plan-decenal-DHANA-2020-2029.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Gobernación de Nariño. (2023). Lactancia materna, un compromiso de mi Nariño. https://odhana.narino.gov.co/wp-content/uploads/2023/06/INFORME-LACTANCIA-MATERNA-1.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Gorrita, R. R., Terrazas, A., Brito, D. y Ravelo, Y. (2015). Algunos aspectos relacionados con la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida. Revista Cubana de Pediatría, 87(3), 285-297. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Hernández, R. (2020). UNICEF recomienda no suspender la lactancia materna durante la emergencia por COVID-19. https://www.unicef.org/elsalvador/historias/unicef-recomienda-no-suspender-la-lactancia-materna-durante-la-emergencia-por-covid-19 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Infante, D., Comas, J. y Mas, J. (2013). Novedades en la alimentación complementaria para recién nacidos con lactancia materna. Acta Pediátrica Española, 71(2), 37-41. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2015). ENSIN: Encuesta Nacional de Situación Nutricional. https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional#ensin3 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2020). Empezar una nueva vida. https://www.icbf.gov.co/system/files/cartilla_empezar_una_nueva_vida.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2021). ENSIN: Encuesta Nacional de Situación Nutricional. https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2022). Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la población colombiana mayor de 2 años (2.a ed.). FAO y Bienestar Familiar. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Instituto Departamental de Salud de Nariño (IDSN). (2019). Segundo Congreso internacional de lactancia materna 2019. https://idsn.gov.co/index.php/noticias/5102-segundo-congreso-internacional-de-lactancia-materna-2019 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Lázaro, A. y Marín-Lázaro, J. F. (s.f.). Alimentación del lactante sano. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría, 311-320. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ley 100 de 1993. (1993, 23 de diciembre). Congreso de la República de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-100-de- 1993.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ley 1823 de 2017. (2017, 04 de enero). Congreso de la República de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/ley18232017.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ley 2306 de 2023. (2023, 31 de julio). Congreso de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=215030 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | López, B. E., Martínez, L. J. y Zapata, N. J. (2013). Motivos del abandono temprano de la lactancia materna exclusiva: un problema de salud pública no resuelto en la ciudad de Medellín. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(1), 117-126. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.14127 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | López, A, Santos, N., Ramos, Y., García, M., Artola, C. y Arara, I. (2021). Prevalencia y determinantes de la lactancia materna: estudio Zorrotzaurre. Nutrición Hospitalaria, 38(1), 50-59. https://dx.doi.org/10.20960/nh.03329 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Universidad Autónoma de Barcelona. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | López-Sáleme, R., Covilla-Pedrozo, M., Morelo-Castro, N. y Morelos-Gaviria, L. (2019). Factores culturales y sociales asociados a la lactancia materna exclusiva en San Basilio de Palenque. Duazary, 16(2 número especial), 293-306. https://doi.org/10.21676/2389783X.2961 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Londoño, Á. L. y Mejía, M. S. (2010). Factores relacionados con lactancia materna exclusiva e introducción temprana de leche entera en comunidades de estrato socioeconómico bajo. Calarcá-Colombia. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 9(19), 124-137. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Marín-Arias, L, Ureña, M. E. y Fernández, X. (2018). Duración de la lactancia materna exclusiva en una comunidad urbana y otra rural de Costa Rica. Población y Salud en Mesoamérica, 15(2), 1-22. https://dx.doi.org/10.15517/psm.v15i2.26408 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Mateus, J. C. & Cabrera, G. A. (2019). Factors associated with exclusive breastfeeding practice in a cohort of women from Cali, Colombia. Colombia Médica, 50(1), 22-29. https://doi.org/10.25100/cm.v50i1.2961 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Millán, N. H., Castro. P. A., Fernández, S. C. y Arocha, G. P. (2021). Prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño en tres instituciones de salud en el Caribe colombiano, bajo la estrategia ‘Instituciones amigas de la mujer y la infancia integral’. Revista Nacional de Salud Pública, 39(2) 1-12. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e343224 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de Justicia y del Derecho. (2022). Política Institucional Salas Amigas de la Familia Lactante. Documento Conpes 113 de 2007. https://servicios.supernotariado.gov.co/files/portal/portal-politica_salas_amigas.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de Salud. (s.f.). ABC de la lactancia materna. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/abc_lactancia_materna.pdf?ID=9692 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de Salud. (2015). Encuesta Nacional de Situación Nutricional ENSIN – 2015. https://minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/ensin-colombia-2018.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Política de Atención Integral en Salud. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/politica-integral-de-atencion-en-salud.aspx | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Análisis de Impacto normativo. Lactancia materna. https://www.minsalud.gov.co/Normativa/PublishingImages/Paginas/analisis-de-impacto-normativo/Anexo%201.%20Problema%20AIN%20lactancia%20materna%20versi%C3%B3n%208%20de%20abril.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de Salud y Protección Social. (2024). Importancia de la lactancia materna. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PI/Paginas/ImportanciaLactanciaMaterna.aspx | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de la Protección Social y Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2011). Criterios globales para el cumplimiento de los 10 pasos de la estrategia instituciones amigas de la mujer y la infancia y formulario de autoapreciación para instituciones de salud hospitalarias y ambulatorias. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/lineamientos-ami-2011.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Niño, L. (2014). Caracterización de la lactancia materna y factores asociados en Puerto Carreño, Colombia. Revista Salud Pública, 16(4). https://doi.org/10.15446/rsap.v16n4.40653 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Novillo-Luzuriaga, N., Robles-Amaya, J. y Calderón-Cisneros, J. (2019). Beneficios de la lactancia materna y factores asociados a la interrupción de esta práctica. Enfermería investiga, investigación, vinculación, docencia y Gestión, 4(5), 29-35. https://dx.doi.org/10.29033/enfi.v4i5.729.g664 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). Tres de cada cinco bebés no toman leche materna en la primera hora de vida. https://www.who.int/es/news/item/31-07-2018- 3-in-5-babies-not-breastfed- in-the-first-hour-of-life | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). Semana mundial de la lactancia materna 2019. https://www.who.int/es/news-room/events/detail/2019/08/01/default-calendar/world-breastfeeding-week-2019 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Organización Mundial de la Salud. (OMS). (2021). Nutrición. Lactancia materna exclusiva. https://climss.imss.gob.mx/cursos/lactancia/m3/Anexo_03_Lactancia_materna_exclusiva_OMS.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2022). Semana mundial de la lactancia materna. https://www.paho.org/es/noticias/182022semanamundiallactanciamaternadeclaracionconjunta-directora-ejecutiva-unicef | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS). (s.f.). Lactancia materna y alimentación complementaria. https://www.paho.org/es/temas/lactancia-materna-alimentacion-complementaria | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Orrego, L. M., Flórez-Salazar, M., Revelo-Moreno, S. y Sánchez-Ortiz, G. (2018). Factores asociados a la lactancia materna en mujeres de un municipio colombiano. Revista Médica de Risaralda, 24(1), 24-27. https://doi.org/10.22517/25395203.13931 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Oyola-García, A. E. y Quispe, M. P. (2015). ¿Trabajar o amamantar? Más allá de las buenas intenciones. Anales de la Facultad de Medicina, 76(3), 295-296. https://doi.org/10.15381/anales.v76i3.11245 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Proyecto de Acuerdo 422 de 2017. (2015, 4 de diciembre). Consejo de Bogotá D.C. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/adminverblobawa?tabla=T_NORMA_ARCHIV O&p_NORMFIL_ID=9227&f_NORMFIL_FILE=X&inputfileext=NORMFIL_FILENA ME | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Resolución 2423 de 2018. (2018, 8 de junio). Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20242 3%20de%202018.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Resolución 8430 de 1993. (1993, 4 de octubre). Ministerio de Salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Rivas, L. (2019). Alimentación complementaria y estado nutricional de los niños y niñas lactantes menores de 2 años usuarios de un hogar infantil beneficiario del banco de alimentos de Bogotá [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/43333 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Secretaría de Salud. (2021). Secretaría de Salud se une a la celebración de la lactancia materna. https://saludpasto.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=152&Itemid=2 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Selim, L. (2018). La lactancia materna desde la primera hora de vida: lo que beneficia y lo que perjudica. https://www.unicef.org/es/historias/la-lactancia-materna-desde-la-primera-hora-de-vida-lo-que-beneficia-y-lo-que-perjudica | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Sepúlveda, N. y Le Roy, C. (2021). Ingesta alimentaria de fuentes proteicas en lactantes entre 7-24 meses: tiempo de inicio y cumplimiento de recomendaciones. Andes Pediátrica, 92(1), 79-85. https://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v92i1.2308 | es_ES |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 | es_ES |
dc.identifier.instname | Universidad Mariana | es_ES |
dc.identifier.reponame | Repositorio Clara de Asís | es_ES |
dc.publisher.place | Pasto - Nariño | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.cc | Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | es_ES |
dc.type.spa | Tesis | es_ES |