Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorDelgado Muñoz, Lizbeth Vanessa
dc.contributor.authorDíaz Andrade, Lizbeth Shirley
dc.contributor.authorMarcillo Baca, Ginna Katherine
dc.coverage.spatialSan Juan de Pasto, Nariño, Colombia
dc.date.accessioned2025-01-22T20:04:31Z
dc.date.available2025-01-22T20:04:31Z
dc.date.issued2023
dc.date.submitted2024-01-16
dc.identifier.citationDelgado M, L., Diaz A, L., y Marcillo B, G. (2023). Línea de base del estado nutricional desde el perfil antropométrico a partir del tejido adiposo de los estudiantes de la Universidad Mariana de San Juan de Pasto, año 2023. Universidad Mariana.es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/29100
dc.description.abstractUna buena nutrición, es importante porque proporciona los nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo adecuado del cuerpo, fortalece el sistema inmunológico, previene enfermedades, mejora el rendimiento físico y mental, y contribuye a mantener un peso saludable. En este contexto, la presente investigación, se centró en la construcción de una línea de base del estado nutricional desde el perfil antropométrico a partir del tejido adiposo de los estudiantes de la Universidad Mariana. Para ello, se inició con la caracterización sociodemográfica de la población, posteriormente se identificaron algunas características de sus estilos de vida y, finalmente se determinó su masa adiposa mediante el modelo de los cinco componentes y el IMC. La metodología de investigación se fundamentó en los parámetros del enfoque cuantitativo de tipo observacional, descriptivo y transversal, la muestra estuvo conformada por 353 de las facultades de pregrado de la universidad, seleccionada por método aleatorio, la recolección de la información se realizó a través de una proforma de referencia ISAK y una encuesta, los datos se plasmaron en Microsoft Excel dando paso al análisis exploratorio de las ocho variables definidas. Los resultados arrojaron que la mayoría de los estudiantes de la Universidad Marina presentan sobrepeso especialmente en las mujeres, así como obesidad en los hombres. Se concluyó que, para establecer el estado nutricional de los sujetos no basta con aplicar la fórmula del IMC, se requiere del estudio del tejido adiposo para que los resultados sean reales y confiables.es_ES
dc.description.tableofcontents1. Resumen del proyecto 20 1.1 Descripción del problema 21 1.1.1 Formulación del problema 24 1.2 Justificación 24 1.3 Objetivos ……………………………………………………………………………………25 1.3.1 Objetivo general 25 1.3.2 Objetivos específicos 25 1.4 Marco referencial 25 1.4.1 Antecedentes 25 1.4.3 Marco conceptual 38 1.4.4 Marco contextual 39 1.4.5 Marco legal 41 1.4.6 Marco ético 42 1.5 Metodología 43 1.5.1 Enfoque de investigación 43 1.5.2 Tipo de investigación 44 1.5.3 Población….. 44 1.5.4 Muestra……… 44 1.5.5 Criterios de inclusión y exclusión 47 1.5.6 Categorización de variables 47 1.5.7 Técnicas de recolección 48 1.5.8 Instrumentos 48 1.5.9 Plan de análisis 49 2. Presentación de resultados 49 2.1 Objetivo 1. Caracterización sociodemográficamente a la población estudiantil de la Universidad Mariana. 50 2.1.1 Sexo biológico 50 2.1.2 Edad…… 55 2.1.3 Estrato socioeconómico 62 2.1.4 Ocupación académica 66 2.2 Objetivo 2. Identificar características de estilos de vida en la población objeto de estudio. 71 2.2.1 Ocupación adicional 71 2.2.2 Actividad física 77 2.3 Objetivo 3: Determinar la masa adiposa, mediante el modelo de los cinco componentes y el índice de masa corporal, en la población objeto de estudio. 83 2.3.1 IMC…….. 83 2.3.2 Masa o tejido adiposo 88 2.4 Discusión de los resultados 102 3 Conclusiones 109 4 Recomendaciones 111 Referencias 112 Anexos… 122es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleLínea de base del estado nutricional desde el perfil antropométrico a partir del tejido adiposo de los estudiantes de la Universidad Mariana de San Juan de Pasto, año 2023es_ES
dcterms.bibliographicCitationAbreu, M. (2020). Nutrium. Pliegues cutáneos y determinación de la masa grasa: https://nutrium.com/blog/es/pliegues-cutaneos-y-determinacion-de-la-masa-grasa/#:~:text=Pliegue%20cut%C3%A1neo%20subescapular,de%20forma%20lateral%20y%20oblicua.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAguirre, M. (2008). Conformación somática estado nutricional. https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-Medicina/MEDICINA-I/semio/250308.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationAhumada, M., Espinosa, M., & Torres, E. (2019). Caracterización del estado nutricional con base en los factores socioeconómicos y demográficos de los estudiantes de primer semestre de nutrición y dietética periodo 2019-2 de la universidad del Sinú sede santilla – Cartagena de Indias Bolívar. Dspace. http://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/210es_ES
dcterms.bibliographicCitationAlcaldía de Pasto. (2020). Estadísticas municipio de Pasto. Pasto. https://www.pasto.gov.co/nuestro-municipio/estadisticases_ES
dcterms.bibliographicCitationAlijara, R. (2018). Estado Nutricional y Hábitos Alimentarios en relación con el Estrés en Adolescentes de una Academia Preuniversitaria en Villa El Salvador 2016. Trabajo de grado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. https://core.ac.uk/download/pdf/323342216.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationÁlvarez, E., Gómez, S., Muñoz, I., Navarrete, E., & Riveros, M. (2007). Definición y desarrollo del concepto de Ocupación: ensayo sobre la experiencia de construcción teórica desde una identidad local. Comité Escuela de Terapia Ocupacional, 1-9. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/129456/Definicion-ydesarrollo-del-concepto-de-ocupacion.pdf?sequence=1es_ES
dcterms.bibliographicCitationÁlvarez, E., Gómez, S., Muñoz, I., Navarrete, E., Riveros, M., Rueda, L., . . . ValdebenitoAna. (2021). Definición y desarrollo del concepto de ocupación: Ensayo sobre la experiencia de construcción teórica desde una identidad local. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 20(2), 161-167.es_ES
dcterms.bibliographicCitationArboleda, V., Arango, E., & Feito, Y. (2016). Actividad física y percepciones de beneficios y barreras en una universidad colombiana. Retos Nuevas Perspect Educ Física, Deport y Recreación(30), 15-19.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBarragán-Díaz, D. (2018). La experiencia estudiantil universitaria en América Latina: una revisión de literatura. Revista Colombiana de Educación(78), 147-171. doi:10.17227/rce.num78-6708es_ES
dcterms.bibliographicCitationBarreto, D., Celis, C., & Pinzón, I. (2019). Estudiantes universitarios que trabajan: subjetividad, construcción de sentido e in-satisfacción. Revista Estudiantes Universitarios(58), 96-115. doi:https://doi.org/10.35575/rvucn.n58a4es_ES
dcterms.bibliographicCitationBecerra, F., Pinzón, G., Vargas, M., Martínez, M., & Callejas, E. (2016). Cambios en el estado nutricional y hábitos alimentarios de estudiantes universitarios. Bogotá D.C. 2013. Rev. Fac. Med., 64(2), 249-256. doi:http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.50722es_ES
dcterms.bibliographicCitationBetancourt, H., & Díaz, M. (2006). Estudio longitudinal de la composición corporal de bailarines cubanos de ballet. Revista Argentina de Antropología Biológica, 8(1), 23-35.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCampos, J., Arias, K., & Ramos, M. (2009). Determinación de características antropométricas relacionadas con la proporcionalidad corporal en atletas que conforman lasSelecciones Nacionales Mayores de la Federación Salvadoreña deTae Kwon Do y la Federación Salvadoreña de Judo del año 2008. Trabajo de grado, Universidad de El Salvador, San Salvador. https://core.ac.uk/download/pdf/237136309.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationCardozo, L., Cuervo, Y., & Murcia, J. (2016). Porcentaje de grasa corporal y prevalencia de sobrepeso - obesidad en estudiantes universitariosde rendimiento deportivo de Bogotá, Colombia. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 36(3), 68-75. doi:10.12873/363cardozoes_ES
dcterms.bibliographicCitationCares, M., Salgado , R., & Soler, I. (2017). Conducta alimentaria y estado nutricional en estudiantes universitarios de la facultad de ingenieria de la Universidad Católica de la Santísima Concepción en septiembre de 2017. Documento de grado, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción. http://repositoriodigital.ucsc.cl/bitstream/handle/25022009/1297/Mar%C3%ADa%20Francisca%20Cares%20Gangas.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_ES
dcterms.bibliographicCitationCarmenate, L., Moncada, F., & Borjas, W. (2014). Manual de medidas antropométricas. Costa Rica: SALTRA. https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/8632/MANUAL%20ANTROPOMETRIA.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationCastillo , G. (2019). Evolución en el estado nutricional, consumo de alimentos y estilos de vida de estudiantes de la cohorte 1430 carrera de nutrición y dietética Pontificia Universidad Javeriana sede Bogotá. Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/43699/TRABAJO%20DE%20GRADO%20%20GYNA%20CRISTINA%20CASTILLO.pdf?sequence=4&isAllowed=yes_ES
dcterms.bibliographicCitationCEPAL. (2017). Impacto social y económico de las dobel carga de la malnutrición. Santiago de Chile: CEPAL-UNESCO. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42535/1/S1700443_es.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationChalapud, L., & Molano, N. (2021). Nivel de actividad física en universitarios de Popayán, Colombia. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 40(4), e999. doi:https://creativecomons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ESes_ES
dcterms.bibliographicCitationConcha, C., González, G., Raúl , P., & Valenzuela, C. (2019). Relación entre tiempos de alimentación, composición nutricional del desayuno y estado nutricional en estudiantes universitarios de Valparaíso, Chile. Revista Chilena de Nutrición, 46(4), 400-408. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182019000400400es_ES
dcterms.bibliographicCitationConstitución Política de Colombia. (1991). Bogotá: TEMIS. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationContreras, V., Silva, C., Díaz, J., & Muñoz, F. (2022). Estado nutricional, nivel de actividad física y hábitos alimentarios, en estudiantes universitarios de la Región del Maule en periodo de pandemia por COVID-19. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEAD), 1988-2041. doi:1 (https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/indexes_ES
dcterms.bibliographicCitationCorvos, C. (2011). Evaluación antropométrica del estado nutricional empleando la circunferencia del brazo en estudiantes universitarios. Revista Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 31(3), 22-27. https://revista.nutricion.org/PDF/Evaluacion-antropometrica.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationDANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. Bogotá, Colombia. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018es_ES
dcterms.bibliographicCitationDeossa, G., Segura, M., & Restrepo, L. (2021). Evaluación del estado nutricional y estilo de vida en universitarias de Nutrición y Dietética de México y Colombia. Revista de Ciencias Médicas, 1-22. https://www.redalyc.org/journal/1804/180468227001/es_ES
dcterms.bibliographicCitationDíaz, A., Soto, S., & Rodríguez, G. (2020). Estado nutricional y rendimiento académico en estudiantes. Revista Peruana de Ciencias de la Salud, 2(1), 19-24. doi:https://doi.org/10.37711/rpcs.2020.2.1.87es_ES
dcterms.bibliographicCitationDurán-Galdo, R., & Mamani-Urrutia, V. (2021). Hábitos alimentarios, actividad física y su asociación con el estrés académico en estudiantes universitarios de primer año de ciencias de la salud. Rev Chil Nutr, 48(3), 389-395. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182021000300389es_ES
dcterms.bibliographicCitationFacultad de Ingeniería Industrial. (2011). Laboratorio de condiciones de trabajo. https://escuelaing.s3.amazonaws.com/production/documents/2956_antropometria.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAWFY3NGTFBJGCIWME&Signature=lqab9Jz%2B6Jy1C9dyZTToWn13rJs%3D&Expires=1668383701es_ES
dcterms.bibliographicCitationFAO. (2021). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2021. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO. https://www.fao.org/3/cb4474es/online/cb4474es.html#chapter-2_1es_ES
dcterms.bibliographicCitationFederación Internacional de Diabetes [FID]. (2005). The IDF consensus worldwide definition of the metabolic syndrome. http://www.idf.org/webdata/docs/IDF_Metasyndrome_definition.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationFrisancho, A. (1981). New norms of upper limb fat and muscle areas for assesment of nutritional status. Am J Clin Nutr, 34, 2540-2545.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFuente, A., Reyes, D., Herrán, F., & Gorraes, M. (2021). Efectos del ultrasonido externo sobre el panículo adiposo. Modelo porcino experimental. Cirugía plástica Ibero-Latinoamericana, 47(1). doi:https://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922021000100003es_ES
dcterms.bibliographicCitationGaravito, M. (2018). Consumo de alimentos y estado nutricional en adolescentes de tres instituciones educativas públicas de Bogotá. Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34752/1.%20Trabajo%20de%20Grado.pdf?sequence=3&isAllowed=yes_ES
dcterms.bibliographicCitationGobernación de Nariño. (2020). Mi Nariño, en defensa de lo nuestro 2020-2023. Pasto.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGonzález, W., Cerón, J., Fernández, E., & Mora, D. (2023). Relación entre el nivel de actividad física y el rendimiento académico en estudiantes de una institución universitaria. Estudio multicéntrico. Revista Retos(47), 775-782. doi:https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/94795/71059es_ES
dcterms.bibliographicCitationGuerrero, L. (2019). Determinación de la composicion corporal por fraccionamiento en cinco componentes. Informe antropométrico, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.es_ES
dcterms.bibliographicCitationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF. (2017). Formación y acompañamiento a familias. Santander: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/g1.mo13.pp_guia_para_la_formacion_y_acompanamiento_a_familias_modalidad_familiar_v1.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationJaramillo, L., Mejía, J., Montoya, N., & González, E. (2023). Nivel de actividad física y calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes universitarios. Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud, 5(1), 60-74. doi:https://doi.org/10.46634/riics.166es_ES
dcterms.bibliographicCitationKuzmar, I., Consuegra, R., Cortés, E., Rizo, M., Almanza, C., Antonio, K., & De la Hoz, M. (2018). Hábitos y estado nutricional relacionados con las diferentes carreras universitarias. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 13(4), 361-367. http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2333/HabitosyEstadosNutricionales.pdf?sequence=3&isAllowed=yes_ES
dcterms.bibliographicCitationLey 2120 de 2021. (Julio 30 de 2021). Congreso de la República.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMafla, A., Zambrano, D., Gómez, Y., Dorado, L., Bastidas, C., & Chicaiza, O. (2014). Ruidos articulares en estudiantes universitarios. Revista Nacional de Odontología, 10(19), 35-46. doi:http://dx.doi.org/10.16925/od.v10i19.846es_ES
dcterms.bibliographicCitationMahan, K., & Raymond, J. (2017). Krause's Food & the Nutrition Care Process. España: Elseiver Inc.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Justicia. (2018). Cartilla Género. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/conexion-justicia/Documents/caja-herramientas-genero/Cartilla%20G%C3%A9nero%20final.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Salud. (2015). Orientaciones para el desarrollo de las actividades de tamizaje en el marco del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas – PIC. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/orientaciones-tamizaje-pic.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Salud y Protección Social. (2016). Indicadores antropométricos, patrones de referencia y. Bogotá. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/resolucion_no._2465_del_14_de_junio_de_2016.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMohammed, A., Alshammari , G., & Babiker, E. (2021). Evaluation of nutritional status of foreign students at King Saud University, Kingdom of Saudi Arabia. Public Health Nutr, 24(1), 43-51. doi:10.1017/S1368980020002864es_ES
dcterms.bibliographicCitationMúnera, H., Salazar, D., Pastor, M., & Alzate, T. (2017). Overweight and obesity conditions: Prevalence and associated risk factors in nursing students in a public university in Medellín, Colombia. Invest Educ Enferm, 35(2), 191-198. doi:https://doi.org/10.17533/udea.iee.v35n2a08es_ES
dcterms.bibliographicCitationNessier, A., Pagura, M., Pacífico, A., & Zandomeni, N. (2017). Estudiantes universitarios que trabajan: desafíos de la simultaneidad. Escritos contables y de administración, 8(2), 57-78.es_ES
dcterms.bibliographicCitationNieto, D., Nieto, I., & Mejía, M. (2021). Hábitos alimentarios e índice de masa corporal en estudiantes de la Universidad del Atlántico, Barranquilla: un estudio descriptivo-transversal. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, En línea. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/505/5052228013/index.htmles_ES
dcterms.bibliographicCitationOCDE. (2017). Educación en América Latina. Evaluaciones de políticas nacionales de educación. . Santiago de Chile: Fundación SM.es_ES
dcterms.bibliographicCitationOMS. (1999). Informe sobre la salud en el mundo 1999. Cmbiar la situación. Ginebra, Suiza. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/65478/WHO_WHR_99.1_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_ES
dcterms.bibliographicCitationoms. (2017). Cada año fallecen más de 1,2 millones de adolescentes por causas que, en su mayor parte, podrían evitarse. Comunicado de prensa. https://www.who.int/es/news/item/16-05-2017-more-than-1-2-million-adolescents-die-every-year-nearly-all-preventablees_ES
dcterms.bibliographicCitationONU. (1945). Conferencia de SanFrancisco sobre las bases para la declaración de los Derechos de los niños. Organización de las Naciones Unidas , San Francisco. https://www.un.org/es/about-us/history-of-the-unes_ES
dcterms.bibliographicCitationOrtega, R., & Requejo, A. (2015). Nutriguía. Buenos Aires: Panamericana.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPérez, Y., Nonzoque, D., & Sandoval, C. (2016). Perfil fitness en un grupo de estudiantes universitarios. Boyacá 2014. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 48(1), 51-59. doi:https://www.redalyc.org/journal/3438/343844022008/html/es_ES
dcterms.bibliographicCitationPi, R., Vidal, P., Brassesco, B., Viola, L., & Aballay, L. (2015). Estado nutricional en estudiantes universitarios: su relación con el número de ingestas alimentarias diarias y el consumo de macronutrientes. Nutrición Hospitalaria, 31(4), 1748-1756. doi:https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v31n4/40originalvaloracionnutricional01.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationQqueccaño, J., & Rodriguez, F. (2022). Conocimientos en nutrición, índice de la calidad de la dieta y consumo de alimentos antioxidantes en deportistas. Tesis de grado, Universidad Peruana Unión, Lima. https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/5585/Juana_Tesis_Licenciatura_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_ES
dcterms.bibliographicCitationRamos, O., Jaimes, M., Juajinoy, A., Lasso, A., & Jácome, S. (2017). Prevalencia y factores relacionados de sobrepeso y obesidad en esudiantes de una universidad pública. Rev Esp Nutr Comunitaria, 23(3), 1-12. https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2017_3_004._Ramos_OA._Prevalencia_Obesidad.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationRangel, L., Rojas, L., & Gamboa, E. (2015). Sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios colombianos y su asociación con la actividad física. Nutrición Hospitalaria, 31(2), 629-636. doi:https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v31n2/12originalobesidad02.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationRascón , A. (2007). Metodología para la elaboración de la línea base y para la implementación del monitoreo biofísico y socioambiental de la cogestión de cuencas en América Central. Tesis de maestría, Costa Rica. https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/3089/Metodologia_para_la_elaboracion_de_la_linea_base.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_ES
dcterms.bibliographicCitationResolución 8430 de 1993. (s.f.). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. la secuencia de estudios que se llevan a cabo. https://www.google.com/search?q=Resoluci%C3%B3n+8430+de+1993&oq=Resoluci%C3%B3n+8430+de+1993&aqs=chrome..69i57j0l3.948j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8es_ES
dcterms.bibliographicCitationRevelo Rangel, L. A. (2020). Recomendaciones de ajuste a la propuesta pedagógica: Súper Héroes de la Seguridad Alimentaria de la Fundación Planeta Rural. Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12358/Revelo%20Rangel.pdf?sequence=7&isAllowed=yes_ES
dcterms.bibliographicCitationRivera, C., Briones, M., Espinosa, A., & Toledo, Á. (2020). Eating Habits Associated with Nutrition-Related Knowledge among University Students Enrolled in Academic Programs Related to Nutrition and Culinary Arts in Puerto Rico. Nutrients Journal, 12(1408), 1-14. doi:http://dx.doi.org/10.3390/nu12051408es_ES
dcterms.bibliographicCitationRomina, A., Vidal , P., Romina, B., Viola, L., & Aballay, L. (2015). Estado nutricional en estudiantes universitarios: su relación con el número de ingestas alimentarias diarias y el consumo de macronutrientes. Nutrición Hospitalaria, 31(4), 1748-1756. http://www.aulamedica.es/nh/pdf/8399.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationSakai , Y., Rahayu, Y., & Araki, T. (2022). Nutritional Value of Canteen Menus and Dietary Habits and Intakes of University Students in Indonesia. Nutrients, 14(9), 1911. doi:10.3390/nu14091911es_ES
dcterms.bibliographicCitationSalazar, D., Alzate, T., Múnera, H., & Pastor, M. (2021). Sobrepeso, obesidad y factores de riesgo: un modelo explicativo para estudiantes de Nutrición y Dietética de una universidad pública de Medellín, Colombia. Revista Perspectivas en Nutrición Humana, 22(1), 47-59. http://www.scielo.org.co/pdf/penh/v22n1/0124-4108-penh-22-01-47.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationUNESCO/IESALC. (2021). Mujeres en la educación superior: ¿la ventaja femenina ha puesto fin a las desigualdades de género? Paris, Francia: UNESCO/ISEALC. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2021/03/Informe-Mujeres-ES-080321.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationUnimariana. (2022). Universidad Mariana. https://www.umariana.edu.co/index.htmles_ES
dcterms.bibliographicCitationUniversidad de Nariño. (2021). Programa Tecnología en Promoción de la Salud SNIES 8405. Proyecto Educativo, Universidad de Nariño, San Juan de Pasto. https://www.udenar.edu.co/recursos/wp-content/uploads/2022/06/PEP_2021_tecnologia_promocion_salud.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationUniversidad Mariana. (2019). Caracterización sociodemográfica y económica de los estudiantes de pregrado y posgrado de la Universidad Mariana 2019-1. https://www.umariana.edu.co/SOSlaU/pdf/caracterizacion-estudiantil-informe-oct-2021.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationValero, E. (2019). Antropometría. https://www.insst.es/documents/94886/524376/DTEAntropometriaDP.pdf/032e8c34-f059-4be6-8d49-4b00ea06b3e6es_ES
dcterms.bibliographicCitationVega, G., & Rico, M. (2019). Tejido adiposo: función inmune y alteraciones inducidas por obesidad. Revista Alergia México, 66(3), 340-353. doi:https://www.scielo.org.mx/pdf/ram/v66n3/2448-9190-ram-66-03-340.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationVidarte, J., Vélez, C., Sandoval, C., & Alfonso, M. (2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Revista Hacia la Promción de la Salud, 16(1), 202-218. doi:http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n1/v16n1a14.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationVillanueva-Bonilla, S., Saavedra-Layera, L., & Vergara-Nuñez, C. (2018). Comparación de mediciones antropométricas directa y con sistema de imagen 3D, en adultos jóvenes. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Ora, 11(1), 16-19. doi:10.4067/S0719-01072018000100016es_ES
dcterms.bibliographicCitationYépez, R. (2017). Estandarización de medidas antropométricas: peso, talla, circunferencia de cuello, cintura y cadera en el paciente ambulatorio y hospitalizado del Hospital de los Valles. Documento de grado, Universidad San Francisco de Quito USFQ, Quito, Ecuador. https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/6997/1/135142.pdfes_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccees_ES
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.relation.citationEdition138es_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.keywordsEstado nutricionales_ES
dc.subject.keywordsPerfil antropometricoes_ES
dc.subject.keywordsTejido adiposoes_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftes_ES
dc.type.spaTesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/