Obtención de aceite esencial de Salvia silvestre y evaluación de su efecto antimicrobiano sobre Escherichia coli y Staphylococcus aureus
Date
2023-10-11Author
Acosta Uscategui, Lisbeth Marcela
Melo Solarte, Camilo Alejandro
Metadata
Show full item recordAbstract
Los compuestos bioactivos de origen vegetal son de gran interés y alta relevancia para su uso en diversas industrias; principalmente aquellos compuestos provenientes de recursos naturales poco estudiados, tal es el caso de la planta silvestre Salvia, la cual podría ser aprovechada para desarrollar productos más saludables y con tecnologías verdes. La investigación se enfoca en la potencialidad de Salvia como fuente de aceites esenciales y sus posibles aplicaciones en el sector industrial, mediante la evaluación de métodos para la extracción de aceites esenciales de Salvia silvestre proveneinte del municipio de Guaitarilla, Nariño, con el objetivo de obtener y evaluar su efecto antimicrobiano contra Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Se investigó la taxonomía, características fisicoquímicas (pH, principios activos y humedad) y métodos de extracción, como la destilación al vapor y la extracción Soxhlet (solvente hexano y etanol), para determinar el método más eficiente y su efecto sobre la actividad antimicrobiana y antioxidante. El resultado taxonómico reveló que la especie pertenece a la familia y género Salvia Macrophylla Benth, con un pH = 5 y humedad = 14%. Se realizaron tres extracciones: hidrodestilación (rendimiento del 0,007±0,002), Soxhlet con hexano (rendimiento del 4,309±0,909) y Soxhlet con etanol (rendimiento del 13,381±1,7). Además, los aceites obtenidos se analizaron mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas, identificando componentes como ácido benzoico, 2,4-bis(trimetilsiloxi)-metilo y benzaldehído. En la evaluación para capacidad de inhibición se tomó el aceite con mejor rendimiento (Soxhlet con etanol), a concentraciones de 100%, 75% y 50% evaluado contra Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Sin embargo, los resultados mostraron un halo de inhibición mínima. Por lo que se midió la actividad antioxidante mediante DPPH y fenoles, obteniendo resultados de 1,9±0,01 µmol Trolox®/mg y 31,16±0,01 AGE/g respectivamente. Con base a los resultados obtenidos se puede concluir que la la planta salvia resultó ser fuente importante de compuestos activos beneficiosos (Ácido benzoico y Diethyl Phthalate) y subraya la importancia de explorar recursos naturales poco estudiados para desarrollar productos innovadores. Sin embargo, se necesitan más investigaciones para comprender completamente sus propiedades antioxidantes y su viabilidad en aplicaciones industriales.
Collections
Description
The following license files are associated with this item:
UNIVERSIDAD MARIANA
- Calle 18 No. 34-104 Pasto (N)
- (057) + 7244460 - Cel 3127306850
- informacion@umariana.edu.co
- NIT: 800092198-5
- Código SNIES: 1720
- Res. 1362 del 3 de febrero de 1983
NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL
PROGRAMAS DE ESTUDIO
Para la recepción de notificaciones judiciales se encuentra habilitada la cuenta de correo electronico notificacionesjudiciales@umariana.edu.co
CONVOCATORIASINSCRIPCIÓN DE HOJAS DE VIDAGESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALESCONDICIONES DE USO U TÉRMINOS LEGALESRÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL 2021

Copyright Universidad Mariana
Tecnología implementada por