Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMontero Montero, Arelis Esther
dc.contributor.authorTorres Pacheco, Sugeidis Beatriz
dc.date.accessioned2025-07-02T19:59:11Z
dc.date.available2025-07-02T19:59:11Z
dc.date.issued2021
dc.date.submitted2021
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/30938
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objetivo desarrollar una aplicación móvil Doronoke para el aprendizaje de la representación de datos en los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Promoción Social Guatapurí del Pueblo Indígena. Está sustentada teóricamente desde los planteamientos de Almeida (2017), Cisneros (2007), Galarza (2017), MEN (2006), Organización Indígena Kankuama (2008), Queiruga (2018), entre otros. Se ubicó en el paradigma postpositivista, con la metodología en la Investigación Acción que se desarrolló en seis fases. En la primera, el planteamiento del problema, en la segunda la revisión de la literatura, en la tercera la formulación e implementación de un plan, en la cuarta se hizo la recolección de la información, la quinta el análisis o evaluación de la información y la sexta el reporte de los resultado. La unidad de trabajo estuvo constituida por 17 estudiantes de tercer grado. Los resultados indicaron que durante la implementación de las estrategias didácticas fue exitosa en lograr todos los objetivos propuestos y da el primer paso para que el pueblo Kankuamo siga en la línea de seguir construyendo o fortaleciendo aplicaciones, donde el aprendizaje es en contexto y significativo para sus estudiantes, utilizando herramientas tecnológicas fomenta la motivación por la obtención de nuevos conocimientos y a la vez fortaleciendo elementos de la cultura en el caso de Doronoke la lengua Kankuama. Se recomienda la aplicación Doronoke, es una primera versión, por lo tanto, se sugiere una segunda versión con más ejercicios acerca del tema representación de datos para que el interés y el aprendizaje de los estudiantes sea más significativo, para ello seguir retroalimentando con la misma contextualización del medio, seguidamente se puede pensar en incluir más contenidos de aprendizaje, se recomienda otros temas de estadística y de la misma matemática en generales_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN ............................................................................................................................... 15 ABSTRACT ............................................................................................................................. 16 Introducción .............................................................................................................................. 17 1. Resumen de la Propuesta ....................................................................................................... 18 1.1. Línea de investigación, área temática y tema .................................................................. 18 1.1.1. Descripción del problema. .................................................................................. 19 1.1.2. Formulación del problema. ................................................................................. 20 1.1.4. Objetivos. ........................................................................................................... 21 1.1.4.1. General ......................................................................................................... 21 1.1.4.2. Específicos ................................................................................................... 22 1.1.4 Justificación. ....................................................................................................... 22 1.2 Marco de referencia teórico y conceptual ........................................................................ 23 1.2.1. Estado del arte. ................................................................................................... 23 1.2.1.1. Referentes Internacionales ............................................................................ 23 1.2.1.2. Referentes Nacionales. .................................................................................. 25 1.2.1.3. Referentes Regionales. .................................................................................. 28 1.2.1.4. Referentes Locales. ....................................................................................... 29 1.2.2. Referente teórico y conceptual. ........................................................................... 30 1.2.2.1. MAKÚ JOGÚKI: el ordenamiento educativo del pueblo indígena kankuamo30 1.2.2.2. Pensamiento aleatorio y manejo de sistemas de datos .................................... 35 1.2.2.3. La evaluación del pensamiento aleatorio ....................................................... 38 1.2.2.3.1. Cultura estadística ................................................................................38 1.2.2.3.2. Razonamiento estadístico ......................................................................39 1.2.2.3.3. Pensamiento estadístico. ........................................................................40 1.2.2.4. Elementos que componen una tabla o gráfico estadístico .............................. 40 1.2.2.4.1. Comprensión de tablas y gráficos estadísticos .......................................41 1.2.2.4.2. Niveles de lectura de tablas y gráficos ...................................................42 1.2.2.5 Dispositivos y Aplicaciones Móviles ............................................................. 44 1.2.2.6 El potencial de los dispositivos móviles en el aprendizaje y su introducción en la comunidad indígena Kankuama ........................................................................................ 45 1.2.2.7 Potencial de las Apps en la enseñanza - aprendizaje. ...................................... 48 1.2.2.8. Desarrollo de aplicaciones móviles. .............................................................. 49 1.2.2.8.1. Plataformas y Arquitecturas. .................................................................55 1.2.2.9 La Investigación Acción. ............................................................................... 56 1.2.3 Referente Legal. .................................................................................................. 59 1.2.4 Marco Ético. ....................................................................................................... 63 1.3. Diseño Metodológico .................................................................................................... 64 1.3.1 Metodología (Paradigma y Enfoque). .................................................................. 64 1.3.2. Método. .............................................................................................................. 65 1.3.3. Tipo de Estudio .................................................................................................. 66 1.3.4. Población y Muestra. .......................................................................................... 67 1.3.4.1. Población. ..................................................................................................... 67 1.3.4.2. Muestra ........................................................................................................ 68 1.3.5. Instrumentos y Técnicas de Recolección de Información .................................... 68 1.3.6. Etapas del Proceso. ............................................................................................ 70 1.3.7. Cronograma de Actividades. .............................................................................. 71 1.3.8 Categorías de Análisis. ........................................................................................ 72 2. Resultados ............................................................................................................................. 74 2.1 Encuesta realizada a los docentes ................................................................................... 74 2.1.1 Sistematización de la información de la encuesta a docentes de primaria ............. 75 2.1.2. Análisis estadístico del cuestionario Inicial y Final ............................................. 95 2.1.3. Análisis comparativo de datos cuestionario Inicial y Final. ................................. 96 2.2 Resultados de Doronoke: Aplicación móvil para el aprendizaje de la representación de datos en el grado tercero (3°) de la I. E. Promoción social Guatapurí del pueblo indígena Kankuamo ............................................................................................. 101 2.2.1. Resultado Detallado de la Aplicación Doronoke. .............................................. 103 2.2.1.1. Como análisis general. ................................................................................ 103 2.2.1.2. Público objetivo y perfiles de usuario.......................................................... 104 2.3 Descripción de la aplicación móvil “Doronoke” ........................................................... 104 2.4. Experiencia significativa de la Aplicación Doronoke .................................................. 111 3. Discusión de los Resultados ................................................................................................ 115 3.1. Estrategia a implementar para que los docentes de la básica primaria adopten la aplicación Doronoke en el área de matemáticas ................................................................................... 116 4. Conclusiones y Recomendaciones ....................................................................................... 118 4.1. Conclusiones............................................................................................................... 118 4.2. Recomendaciones ....................................................................................................... 119 Bibliografía ............................................................................................................................. 122 Apéndice ................................................................................................................................. 127es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleDoronoke: Aplicación móvil para el aprendizaje de la representación de datos en el grado tercero (3°) de la I. E. Promoción Social Guatapurí del Pueblo Indígena Kankuamoes_ES
dcterms.bibliographicCitationAlmeida, M. (2017). La enseñanza de la Estadística en Educación Primaria. PublicacionesDidacticas.com.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAndroidsis. (2017). Se dispara el uso de aplicaciones moviles. https://www.androidsis.com/se-dispara-uso-aplicaciones-movileses_ES
dcterms.bibliographicCitationArtigue. (2015). El uso de aplicaciones Android para la enseñanza de la estadística. https://www.researchgate.net/publication/319998551_El_uso_de_aplicaciones_Android_para_la_ensenanza_de_la_estadisticaes_ES
dcterms.bibliographicCitationAtiaja, L. (2016). Los dispositivos moviles un potencial para el aprendizaje movil en el contexto educativo. Contenido cultura y ciencias sociales , https://www.revistacontenido.com/los-dispositivos-moviles-un-potencial-para-el-aprendizaje-movil-en-el-contexto-educativo.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBatanero, C. (2000). Controversies around the Role of Statistical Tests in Experimental. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.598.4706&rep=rep1&type=pdf.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBlásquez, F. C. (2001). Sociedad de la informacion y Educacion. junta de Extremadura Consejeria de Educación, Ciencia y Tecnologi. Merida España . http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/soc_ed.pdf.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBriones, (1996). Epistemología de las ciencias sociales. En: Restrepo (coord.). Especialización en Teoría, métodos y técnicas de investigación social. Bogotá, Colombia. Arfo editoreses_ES
dcterms.bibliographicCitationCarbal , N., Álvarez , N., y Flórez, E. (2017). Las TIC como estrategia didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje de las funciones trigonométricas. Universidad del Atlántico.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCisneros, J. (2007). Pensamiento Aleatorio y sistemas de datos (Vol. 5). Medellín: Gobernación de Antioquia. Secretaria de Educación para la Culturaes_ES
dcterms.bibliographicCitationConstitución Política de Colombia, (1991) Corte Constitucional. Consejo Superior de la Judicatura. Centro de Documentación Judicial –CENDOJes_ES
dcterms.bibliographicCitationCorre, J. Y. (2009). Nuevas Tecnologias e Innovación Educativa . Psicodidactica , https://www.redalyc.org/pdf/175/17512723009.pdf.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDekhane, S. (2013). Mobile app development to increase student engagement and problem solving skills. Journal of Information Systems Education, 24, 299.es_ES
dcterms.bibliographicCitationEchavarria, M. (2012). Propuesta didactica para la enseñanza de la estadistica en los modelos de regresion lineal simple bajo un enfoque constructivista. http://bdigital.unal.edu.co/5843/1/32561357.2012.pdf.es_ES
dcterms.bibliographicCitationElliot, J. (1993). La investigación acción en el aula. España: Generalitat Valencianaes_ES
dcterms.bibliographicCitationEscobar Zapata, F. A. (2016). El uso de las tic como herramienta pedagógica para la motivación de los docentes en el proceso de aprendizaje y enseñanza en la asignatura de inglés. Universidad pontificie Bolibarianaes_ES
dcterms.bibliographicCitationFranceschin, T. (2017). edu4.me. Obtenido de edu4.me: http://edu4.me/que-aplicaciones-moviles-educativas-son-las-mas-populares-en-america-latina/es_ES
dcterms.bibliographicCitationGalarza, F. y. (2017). Los Dispositivos Móviles en el Proceso de Aprendizaje de la facultad de educacion Ciencia y Tecnología de la Universidad. scielo, https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v10n2/art09.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationGasca, M.; Camargo, L. y Medina, B. Metodología para el desarrollo de aplicaciones móviles (S.F.) en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4778503es_ES
dcterms.bibliographicCitationGastelbondo. (2016). Diseño de propuesta metodológica para la enseñanza integral de las ciencias naturales por medio de un bioproceso fermentativo, a estudiantes del grado undécimo de la Institución Educativa Samuel Barrientos Restrepo.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGreen, L., Hechter, R., y Tysinger, P. (2014). Mobile app selection for 5th through 12th grade science: The development of the MASS rubric. Computers & Education, 75, 65–71. http://doi.org/10.1016/j.compedu..02.007.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGuzmán, T. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en la universidad autónoma de querétaro: propuesta estratégica para su integración. Universidad Autónoma de Querétaro.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHernández, Fernández y Batista, (2010). Metodología de la Investigación. 5ta ed. México. Editorial Mc Graw Hilles_ES
dcterms.bibliographicCitationINNOVA. (2017). Informes y tendencias. http://www.innovanube.com/docs/ticbeat%20%20desarrollo_de_apliaciones_moviles.pdf Kustvher N., Y. S. (2001). Pedagogía e Internet Aprovechamiento de las Nuevas Tecnologías. Editorial Trillas México DF.es_ES
dcterms.bibliographicCitationLey 115 (1994) Congreso de la Republica de Colombiaes_ES
dcterms.bibliographicCitationLondoño, H. (2016). Diseño de una unidad didáctica lúdica para mejorar la habilidad de pensamiento aleatorio y probabilístico. http://www.bdigital.unal.edu.co/52084/#sthash.ehJJ9fsI.dpuf.es_ES
dcterms.bibliographicCitationLópez, R. (2015). Metodologías Ágiles de Desarrollo de Software Aplicadas a la Gestión de Proyectos Empresariales Revista Tecnológica N˚ 8. Enero - Diciembre 2015. Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/80296686.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationLópez, B., y Villa, D. (2017). El uso de las tic como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje en el grado tercero de la institución francisco molina sánchez, municipio de valledupar - cesar. Universidad nacional abierta y a distancia unades_ES
dcterms.bibliographicCitationLozano, A. (2015). La enseñanza del pensamiento aleatorio en estudiantes de grado quinto en la escuela Dulcenombre en Samaná. Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/51373/#sthash.L8mUiWQu.dpufes_ES
dcterms.bibliographicCitationMarín, F. (2012). Nivel de comprensión lectora de textos narrativos y de problemas matemáticos, de las y los estudiantes de primero y segundo ciclo de Educación Básica de la Escuela de Aplicación República del Paraguay de Tegucigalpa, M.D.C., y su incidencia en el planteam. Universidad pedagógica nacional Francisco Morazán. Tegucigalpa Honduras Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc4n0x4es_ES
dcterms.bibliographicCitationMEN, (1998) Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Bogota. Ministerio de Educación Nacionales_ES
dcterms.bibliographicCitationMEN, (2004). Formar en ciencias ¡el desafio! Guia N°7. http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-30973.htmles_ES
dcterms.bibliographicCitationMEN. (2006). Estandares básicos de competencias en matematicas. Bogota. Ministerio de Educación Nacionales_ES
dcterms.bibliographicCitationMEN. (2006 ). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacionales_ES
dcterms.bibliographicCitationMendoza, D. (2018). Influencias cognoscitivas de la tecnologia de información y comunicacion en el aprendizaje de la matematica . Innova, http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/446.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMocholi. (2020). entornos-programacion-desarrollar-apps-android. https://www.yeeply.com/blog/entornos-programacion-desarrollar-apps-android/.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMoreno, L. (2017). Uso de las TIC en el aula. https://www.nubemia.com/uso-de-las-tic-en-el-aula/.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMuntaner, J. (2017). Practicas inclusivas en el aula ordinaria. Revista de Educación Inclusiva. Educación inclusiva , http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/163.es_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización Indigena Kankuama. (2008). Makú jogúki ordenamiento educativo, del pueblo indigena kankuamo. Valledupar: Fundación E-Korúaes_ES
dcterms.bibliographicCitationPinzón, D. (2014). Habilidades de pensamiento aleatorio y la creacion de aplicaciones móviles. Un estudio exploratorio en semilleros de investigación escolar de la educación media. Universidad de Antioquiaes_ES
dcterms.bibliographicCitationPinzon, D. (2016). Habilidades del Pensamiento Aleatorio y la Creacion de aplicaciones Moviles. Un estudio exploratorio en semilleros de investigación escolar en la educacion media . http://funes.uniandes.edu.co/12442/1/Pinzon2016Habilidades.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationQueiruga, M. S. (2018). Transformar el aula en un escenario de aprendizaje significativo. dialnet.uniroja, https://dialnet.uniroja.es/servlet/articulo?codigo=6542599es_ES
dcterms.bibliographicCitationRamirez. (2009). Recursos tecnologicos para el aprendizaje movil (M Learning) y su relacion con los ambientes de educación a distancia: implementaciones e investigaciones. Iberoamericana , http://www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/vol12N2/recursostecnologicos.pdf.es_ES
dcterms.bibliographicCitationRios Naranjo, J. P. (2014). Estadística para pequeños. Universidad Nacional de Colombia.es_ES
dcterms.bibliographicCitationRíos, N. (2014). Estadística para pequeños estadísticos - construcción de unidades didácticas y material de apoyo. http://www.bdigital.unal.edu.co/46482/#sthash.owNlHppW.dpuf.es_ES
dcterms.bibliographicCitationRodriguez, M. (2009 ). Importancia de las TICs en la educación . http://ticsenlaeducacion-yaneth.blogspot.com/.es_ES
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, M. (2011). La ética en la praxis de la tríada: matemática – cotidianidad – y pedagogía integral. Revista Educacion y Desarrollo Social, 175-184es_ES
dcterms.bibliographicCitationRuiz, N. (2015). La enseñanza de la Estadística en la Educación Primaria en América Latina. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 20es_ES
dcterms.bibliographicCitationSemana. (2016). Aplicaciones moviles: ¿negocio rentable? Aplicaciones moviles: ¿negocio rentable?, págs. https://www.semana.com/tecnologia/articulo/aplicaciones-moviles-negocio-rentable/.es_ES
dcterms.bibliographicCitationSevillano, V. (2015). Comunicacion y educacion en la red: de la sociedad de la informacion a la sociedad del conocimiento. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Vhernandez/Hernandez_Saavedra_Victoria_TFM.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationSha, L. (2012). Understanding mobile learning from the perspective of self-regulated learning Journal of Computer Assisted Learning, 28(4), 366–378. http://doi.org/10.1111/j.1365-2729.2011.00461.x.es_ES
dcterms.bibliographicCitationSucre, F. (2016). El potencial del aprendizaje móvil en América Latina. THEDIALOGUE, https://www.thedialogue.org/blogs/2016/08/el-potencial-del-aprendizaje-movil-en-america-latina/?lang=es.es_ES
dcterms.bibliographicCitationTauber, L. (2010). Análisis de elementos básicos de alfabetización estadística en tareas de interpretación de gráficos y tablas descriptivas. Argentina: Universidad Nacional del Litoral.es_ES
dcterms.bibliographicCitationTorres Diaz, T. C. (2017). Influencia del Smartphone en los procesos de aprendizaje y enseñanza . ScienceDirect, https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X17300010.es_ES
dcterms.bibliographicCitationTriviño, J. (2013). Módulo Didáctica de la Matemática (Primera). . Florencia, Colombia: UNAD. Retrieved from http://datateca.unad.edu.co/contenidos/551115/Modulo_en_Linea/leccin_39 pensamien to_aleatorio_y_sistema_de_datos1.html.es_ES
dcterms.bibliographicCitationTurizo, A., Pérez, A., y Bertel, J. (2018). El software Pedazzitos como estrategia didáctica para la enseñanza y aprendizaje de. Universidad de Sucre. Sincelejo.es_ES
dcterms.bibliographicCitationVasquez, S. (2010). Matematicas en las Aulas de Secundaria . https://gaceta.rsme.es/abrir.php?id=931es_ES
dcterms.bibliographicCitationVerónica, P. (2016). Sistema de control de rutas (Aplicación Web y Android). Universidad Politécnica de Madrid.es_ES
dcterms.bibliographicCitationWikipedia. (2018). Aplicación móvil. In Wikipedia, la enciclopedia libre. Retrieved from http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aplicaci%C3%B3n_m%C3%B3vil&oldid=733 03035es_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccees_ES
dc.audiencePúblico generales_ES
dc.contributor.tutorHernández Lazo, Rolando
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.keywordsDORONOKEes_ES
dc.subject.keywordsAPLICACIÓN MÓVILes_ES
dc.subject.keywordsAPRENDIZAJE DE DATOSes_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftes_ES
dc.type.spaTesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/