Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorFranco Gonzalez, Martha Patricia
dc.contributor.authorSanchez Diaz, Gabriela
dc.coverage.spatialColombia, La Jagua de Ibirico Cesar
dc.date.accessioned2025-05-21T13:59:19Z
dc.date.available2025-05-21T13:59:19Z
dc.date.issued2025-05-06
dc.date.submitted2025-05-06
dc.identifier.citationAbreu, O., Gallegos, M. C., Jácome, J. G., & Martínez, R. J. (2017). La didáctica: Epistemología y definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación Universitaria, 10(3), 81-92. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718 50062017000300009&script=sci_arttext&tlng=pt Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García Montejo, S., & Rojas Soriano, R. (2015). Investigación educativa: Abriendo puertas al conocimiento. Clacso. Arias, J., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL, 1(1), 66-78. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Novales, M. G. M. (2016). El protocolo de investigación III: La población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf Boaler, J. (2016). Mathematical mindsets: Unleashing students' potential through creative math, inspiring messages and innovative teaching. Jossey-Bass. Boillos García, F. (2024). La gamificación y el aprendizaje lúdico como recurso didáctico: Práctica comparada y análisis de una metodología en centros de España y Costa Rica [Tesis doctoral, Universidad de La Rioja]. Repositorio institucional. https://investigacion.unirioja.es/documentos/65f0a7075d91f273a08c9215?lang=de Borja, G., & Carcausto, W. (2020). Herramientas digitales en la educación universitaria latinoamericana: Una revisión bibliográfica. Revista Educación Las Américas, 10(2). Bybee, R. W. (2010). Advancing STEM education: A 2020 vision. Technology and Engineering Teacher, 70(1), 30. https://www.proquest.com/openview/75bbe8b13bf3f54ebd755333ffd8621e/1?cbl=34845. &pq-origsite=gscholar Cabero, J., Morales, J. A., Barroso, J., Roman, P., & Romero, R. (2004). La red como instrumento de formación: Bases para el diseño de materiales didácticos. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 22, 5-23. https://core.ac.uk/reader/51408110 Carcaño, E. (2021). Herramientas digitales para el desarrollo de aprendizajes. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/herramientas-digitales-para-el-desarrollo-de aprendizajes.html?utm_source=rss Casasola, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Comunicación, 29(1), 38-51. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-38202020000100038 El e-book para el fortalecimiento de las habilidades algorítmicas 158 Castilla, M. (2014). La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget aplicada en la clase de primaria [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid]. Repositorio institucional. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/5844 C. P. (1991). Constitución Política de la República de Colombia. Gaceta Constitucional. https://www.arlsura.com/images/stories/ambiental/interes_gral/constitucion_1991.pdf De los Ríos, L. A. R., Limo, F. A. F., Maturrano, B. A. L., & González, J. L. R. (2022). El diseño técnico pedagógico: Aspectos conceptuales y metodológicos. Revista Educa UMCH, (19), 207-224. https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/226/198 Denzin, N. K. (2009). The research act: A theoretical introduction to sociological methods. AldineTransaction. Domos, D. (2022). Aula virtual en Moodle con herramientas tecnopedagógicas para el cuidado del medio ambiente en segundo grado [Trabajo de maestría, Universidad Israel]. Repositorio institucional. http://repositorio.uisrael.edu.ec/bitstream/47000/3138/1/UISRAEL-EC-MASTER EDUC%20-378.242-2022-032.pdf Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 0. https://repositorio.uam.es/handle/10486/660693 El Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Escobar, P., & Echeverría, P. (2020). Alimentación básica de ovinos en la zona de Lonquimay. Informativo INIA Carillanca, (118). Espinoza, E., & Rivera, A. (2016). Estudio para la utilización de los blogs educativos en la asignatura Estudios Sociales y su didáctica. Pedagógicas e Innovación, 3(3), 59-65. https://doi.org/10.26423/rcpi.v3i3.82 Fernández, J. (2001). Elementos que conducen al concepto de profesión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(1). Ferrari, C. (2024, abril 28). Los cambios que propone el superfinanciero César Ferrari para tareas clave de la entidad. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/economia/sector-financiero/los desafios-de-los-mercados-financieros-3338069 Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa (4.ª ed.). Ediciones Morata. Flores, N., Castelán, V., & Zamora, M. (2021). Evaluación del perfil del profesorado a partir de los atributos del desempeño docente. Revista Innova Educación, 3(3), 53-72. http://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/357 Función Pública. El e-book para el fortalecimiento de las habilidades algorítmicas 159 (2001). Ley 715 de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4452 Función Pública. (2019). Ley 1951 de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=90308 2001. 2019. García, M. (2022). Booktubers como estrategia didáctica para la adquisición de la competencia literaria, orientada desde la mirada de Teresa Colomer en los estudiantes de décimo grado en la Institución Educativa Pablo Correa León [Trabajo de maestría, Universidad de Pamplona]. Repositorio http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8314 institucional. García, A. Miranda, K. y Zapotecas, S. (2024). Pensamiento algorítmico. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Geertz, C. (1973). The interpretation of cultures: Selected essays. Basic Books. Gorostiaga, J., & Tello, C. (2011). Globalización y reforma educativa en América Latina: Un análisis inter-textual. Revista Brasileira de Educação, 16(47), 363-388. http://educa.fcc.org.br/scielo.php?pid=S1413-24782011000200006&script=sci_abstract Gros, B. (2016). Tecnologías y pedagogía: Una relación transformadora en la educación. Revista de Tecnología Educativa, 23(2), 44-57. Guba, E., & Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social, 3(2), 113-145. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38467888/1.Guba_y_Lincoln libre.pdf?1439494321 Guinness, H. (2017). How Facebook’s news feed sorting algorithm works. How-To Geek. https://www.howtogeek.com/290919/how-facebooks-news-feed-sorting-algorithm-works/ Henao, L., & Herrera, V. (2023). Estrategias didácticas mediadas por tecnologías educativas adaptativas para un aprendizaje personalizado en educación básica y media [Trabajo de maestría, Corporación Universidad de la Costa]. Repositorio institucional. https://repositorio.cuc.edu.co/entities/publication/78dd2128-4718-493b-9e0c aeb82bcc9f9a Henricksen, D. (2014). Full STEAM ahead: Creativity in excellent STEM teaching practices. The STEAM Journal, 1(2), 15. https://scholarship.claremont.edu/steam/vol1/iss2/15/ Hernández, C., Mora, D., & Gaspariano, L. (2024). Aprendizaje de conceptos básicos de electrónica: Estrategia tecnopedagógica y aplicación de una prueba objetiva. Científica, 28(2), 1-22. https://cientifica-ipn.com/index.php/esime/article/view/19 El e-book para el fortalecimiento de las habilidades algorítmicas 160 Ibarra-Sáiz, M. S., González-Elorza, A., & Gómez, G. (2023). Aportaciones metodológicas para el uso de la entrevista semiestructurada en la investigación educativa a partir de un estudio de caso múltiple. Revista de Investigación https://revistas.um.es/rie/article/view/546401/345001 Educativa, 41(2), 501-522. Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE Kempa, R. (1986). Resolución de problemas de química y estructura cognoscitiva. Enseñanza de las Ciencias, 4(2), https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a1986v4n2/edlc_a1986v4n2p99.pdf 99-110. Londoño, E. (2022). Estrategia tecnopedagógica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de grado sexto [Trabajo de maestría, Universidad Católica de Manizales]. Repositorio institucional. López, J. (2007). Algoritmo y programación: Guía para docentes (2.ª ed.). Luna-Gijón, G., Nava-Cuahutle, A. A., Martínez-Cantero, D. A., Reyes-González, M. M., López Rosas, M., & Ortiz-Flores, A. (2022). Experiencias formativas de estudiantes de diseño mediante el desarrollo de infografías científicas durante un verano de investigación. Actas de Diseño, (41). https://scholar.google.es/citations?user=9H2x2oUAAAAJ&hl=es&oi=sra Macías, A. (2020). Modelos de secuencias didácticas. Universidad Pedagógica de Durango. http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Secuencias.pdf Martínez, J. (2018). Adaptación de una propuesta de gestión de conocimiento para una Facultad de Ciencias Contables: Contenido. Revista Espacios, http://www.1.revistaespacios.com/a18v39n16/a18v39n16p21.pdf 39(16), artículo 21. Medina, F., Manuel, H., & Perea Ospino, M. C. (2019). El libro electrónico como recurso didáctico para fortalecer la comprensión lectora en básica primaria [Tesis doctoral, Universidad de la Costa]. Repositorio institucional. https://repositorio.cuc.edu.co/server/api/core/bitstreams/3d08acc8-bb0e-4d85-821d da5e414ba2ab/content Mendoza, L. (2014, agosto 6). Para A. Bartolomé (1994) “Los sistemas Multimedia, en el SEN”. Prezi. https://prezi.com/b09dx_z6dvay/para-a-bartolome-1994-los-sistemas-multimedia en-el-sen/ Ministerio de Salud y Protección Social. (1993). Resolución 8430 de 1993. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/dij/resolucion-8430 de-1993.pdf MinTIC. (2022, junio 2). MinTIC lanza Ruta STEM 2022 para fortalecer las capacidades de los estudiantes del país en tecnología, ciencia, ingeniería y matemáticas. Ministerio de Tecnologías de la El e-book para el fortalecimiento de las habilidades algorítmicas 161 Información y Comunicaciones. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/Noticias/210837:MinTIC-lanza Ruta-STEM-2022-para-fortalecer-las-capacidades-de-los-estudiantes-del-pais-en tecnologia-ciencia-ingenieria-y-matematicas Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054. Molina, A. y Ortiz, S. (2021). ¿Por qué y para qué el pensamiento computacional y las habilidades digitales? Bogotá: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Ministerio de Educación Nacional y British Council. Mondragón, J. (2019). Desarrollo de habilidades de pensamiento algorítmico basado en la gamificación en estudiantes del grado noveno [Trabajo de maestría, Universidad Icesi]. Repositorio institucional. https://repository.icesi.edu.co/items/c8162ac5-e57a-4af4-9aad 9f118c528841 Moore, T., Stohlmann, M., Wang, H., Tank, K., Glancy, A., & Roehrig, G. (2014). Implementation and integration of engineering in K-12 STEM education. In Engineering in pre-college settings: Synthesizing research, policy, and practices (pp. 35-60). Purdue University Press. https://experts.umn.edu/en/publications/implementation-and-integration-of-engineering in-k-12-stem-educat Novak, J. D. (1988). Constructivismo humano: Un consenso emergente. Enseñanza de las Ciencias, 6(2), https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/51070/92966 213-223. OCDE. (2023). Pruebas PISA 2022: Colombia, un sistema educativo resiliente que requiere cambios estructurales para mejorar su calidad. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/417751:Pruebas-PISA 2022-Colombia-un-sistema-educativo-resiliente-que-requiere-cambios-estructurales-para mejorar-su-calidad Oñate, D. (2023). Diseño tecnopedagógico de los entornos abiertos o MOOCs [Trabajo de maestría, Universitat Oberta de Catalunya]. https://openaccess.uoc.edu/handle/10609/148662 Computadoras Repositorio institucional. Papert, S. (1996). Una exploración en el espacio de la educación matemática. Revista Internacional de para el https://doi.org/10.1007/BF00191473 Aprendizaje Matemático, 1(1), 95-123. Pastor, M. (2019). La lectura y la escritura académica en educación superior: El taller como estrategia didáctica. Psychology, Society & Education, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7282874 11(2), 205-219. Pérez, M. (2019). El e-book para el fortalecimiento de las habilidades algorítmicas 162 Tecnologías de la información 1. Grupo Editorial Patria. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=hzxKEAAAQBAJ Pinzón, D., & González, E. (2022). Incidencia de las habilidades de pensamiento algorítmico en las habilidades de resolución de problemas: Una propuesta didáctica en el contexto de la educación básica secundaria. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 48(2), 415-433. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718 07052022000200415&script=sci_arttext&tlng=en Pinzón, D. Román, M. y González, E, (2023). El pensamiento algorítmico como estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades de resolución de problemas en el contexto de la educación básica secundaria. Revista de Educación a Distancia (RED), 23(73), 1-22. https://revistas.um.es/red/article/view/542111/336771 Piña, L. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, año VIII. VIII (15), 1-3. chrome extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://ve.scielo.org/pdf/raiko/v8n15/2542-3088-raiko-8-15-1.pdf Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=5A2QDwAAQBAJ Sánchez, M. J., Fernández, M., & Díaz, J. C. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: Análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107-121. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2631 27862021000300107&script=sci_arttext Santillán-Aguirre, J. P., Jaramillo-Moyano, E. M., Santos-Poveda, R. D., & Cadena-Vaca, V. D. C. (2020). STEAM como metodología activa de aprendizaje en la educación superior. Polo del Conocimiento, 5(8), https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1599 467-492. Silva Moreno, S. M., & Torres del Valle, Á. J. (2023). Libros electrónicos como estrategia didáctica para el desarrollo de las competencias de lectoescritura del idioma inglés en los estudiantes del grado 8-01 de la Institución Educativa José Guillermo Castro Castro de La Jagua de Ibirico, Cesar [Trabajo de maestría, Universidad Mariana]. Repositorio institucional. Smith, A., & Anderson, A. (2018). Uso de redes sociales en 2018. Pew Research Center. Sommerville, I. (2015). Ingeniería de software (10.ª ed.). Pearson Educación. Tejero, J. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. España: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. El e-book para el fortalecimiento de las habilidades algorítmicas 163 Torres, E., & Mosquera, J. (2022). Aportes de la educación STEAM a la enseñanza de las ciencias: Una revisión documental entre 2018 y 2021. Revista Latinoamericana de Educación Científica, Crítica y Emancipadora, 1(1), 49-61. https://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/40 Urne. (s.f.). Fase I. Definición. Universidad https://virtual.urbe.edu/tesispub/0085757/fase01.pdf Urbe. Documento. Velasco, M. (2020). Resolución de problemas algorítmicos y objetos de aprendizaje: Una revisión de la literatura. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007 74672020000100122 Villanueva de Alba, F. (2018). Resignificación de los procesos de evaluación en el aula en correspondencia con el enfoque pedagógico institucional en la Básica Primaria de la IED María Inmaculada [Trabajo de maestría, Universidad del Norte]. Repositorio institucional. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8414/134882.pdf?sequence=1 Vygotsky, L. S. (1978). Mente en la sociedad. Harvard University Press. Zapata, M. (2015). Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital. Revista de Educación a Distancia (RED), (46).es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/30740
dc.description.abstractEl objetivo del artículo es presentar los resultados de una investigación que tuvo por objetivo desarrollar un e-book como herramienta tecnopedagógica para el fortalecimiento de habilidades del pensamiento algorítmico de los estudiantes del grado 11°. Metodológicamente el estudio se ubicó en el paradigma constructivista, desde el enfoque cualitativo, enmarcado en la Investigación Acción Participativa. La unidad de trabajo quedó conformada por 10 estudiantes. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la observación con los instrumentos la entrevista semiestructurada, el diario pedagógico, la sistematización de las experiencias y talleres para la implementación. Los resultados indicaron que los estudiantes experimentaron una mejora en su capacidad para estructurar algoritmos y resolver problemas de manera lógica y organizada. Se destacó que el formato interactivo del e-book, enriquecido con elementos multimedia como videos, animaciones y actividades prácticas, facilitó la apropiación de los contenidos y promovió un aprendizaje más dinámico y atractivo. Se concluyó que el uso del e-book favoreció el desarrollo del pensamiento algorítmico gracias a su accesibilidad interactiva y la integración de elementos multimedia enriquecieron la experiencia de aprendizaje, así mismo, se comprobó que esta herramienta motivó a los estudiantes a participar activamente en la resolución de problemas y en la aplicación de conceptos tecnológicos en situaciones reales.es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad Marianaes_ES
dc.description.tableofcontentsContenido Introducción .............................................................................................................................. 12 1. Planteamiento del problema ............................................................................................... 15 1.1.1. Formulación del problema ............................................................................................... 17 1.2. Justificación ....................................................................................................................... 17 1.3. Objetivos ............................................................................................................................ 20 1.3.1. Objetivo general .............................................................................................................. 20 1.3.2. Objetivos específicos ....................................................................................................... 20 1.4. Marco Referencial o Fundamentos Teóricos ..................................................................... 21 1.4.1. Antecedentes .................................................................................................................... 21 1.4.1.1 Internacional ................................................................................................................. 21 1.4.1.2. Nacionales .................................................................................................................... 25 1.4.1.3. Regionales. ................................................................................................................... 28 1.4.1.4. Aportes de los antecedentes........................................................................................... 30 1.4.2. Marco teórico................................................................................................................... 31 1.4.2.1. Pensamiento algorítmico. .............................................................................................. 32 1.4.2.2. Algoritmos y resolución de problemas. ......................................................................... 32 1.4.2.3. Importancia del pensamiento algorítmico. ..................................................................... 33 1.4.2.4. Resolución de Problema. ............................................................................................... 34 1.4.2.5. Habilidades STEAM.. ................................................................................................... 34 1.4.2.6. Tecnopedagogía.. .......................................................................................................... 36 1.4.2.7. Estrategia Tecnopedagógica. ......................................................................................... 37 1.4.2.8. Diseño tecnopedagógico o diseño instruccional. ............................................................ 37 1.4.2.9. Libros electrónicos (E-book). ........................................................................................ 38 1.4.2.10. El libro electrónico como recurso didáctico.. ............................................................... 39 1.4.2.12. Multimedia.................................................................................................................. 40 El e-book para el fortalecimiento de las habilidades algorítmicas 6 1.4.2.13. Herramientas Digitales. ............................................................................................... 40 1.4.2.15. Componentes Tecnológicos. ........................................................................................ 43 1.4.2.16. Componente Tecnológico: Solución de Problema con T & I. ....................................... 43 1.4.3. Marco contextual ............................................................................................................. 45 1.4.4. Marco legal ...................................................................................................................... 46 1.4.5. Marco Ético ..................................................................................................................... 47 1.5. Metodología ....................................................................................................................... 48 1.5.1. Paradigma de investigación .............................................................................................. 48 1.5.2. Enfoque de investigación .................................................................................................. 49 1.5.3. Tipo de investigación ....................................................................................................... 50 1.5.4.1 Población y muestra / Unidad de trabajo y unidad de análisis. .................................. 51 1.5.4.1.1. Unidad de Análisis ................................................................................................... 51 1.5.4.2. Unidad de Trabajo ................................................................................................... 52 1.5.5. Técnica e Instrumentos de Recolección de Información .................................................... 54 15.5.1. Guía de entrevistas. ........................................................................................................ 57 1.5.5.2. Talleres. ........................................................................................................................ 59 1.5.5.3. Revisión Documental. ................................................................................................... 59 1.5.5.4. Prácticas guiadas. .......................................................................................................... 60 1.5.5.5. Diario de campo. ........................................................................................................... 60 2. Presentación de resultados ..................................................................................................... 62 2.1. Procesamiento de la información ........................................................................................ 62 2.2. Análisis e interpretación de los resultados .......................................................................... 63 2.2.1. Análisis del primer objetivo .............................................................................................. 63 2.2.2. Análisis del Segundo objetivo........................................................................................... 80 2.2.3. Análisis del Tercer objetivo .............................................................................................. 83 1.2.4. Análisis del Cuarto objetivo............................................................................................ 151 El e-book para el fortalecimiento de las habilidades algorítmicas 7 2.3. Discusión .......................................................................................................................... 152 3. Conclusiones .................................................................................................................... 154 4. Recomendaciones ............................................................................................................. 155 Referencias bibliográficas ........................................................................................................ 156 Anexos .................................................................................................................................... 165es_ES
dc.format.extent190 paginas
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEl e-book como herramienta tecnopedagogica para el fortalecimiento de habilidades del pensamiento algorítmico de los estudiantes del grado 11 de la institución educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de la Jagua de Ibiricoes_ES
dc.title.alternativeTHE E-BOOK AS A TECHNO-PEDAGOGICAL TOOL FOR STRENGTHENING THE ALGORITHMIC THINKING SKILLS OF 11TH-GRADE STUDENTS AT THE LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO DE LA JAGUA DE IBIRICO EDUCATIONAL INSTITUTIONes_ES
dcterms.bibliographicCitationAbreu, O., Gallegos, M. C., Jácome, J. G., & Martínez, R. J. (2017). La didáctica: Epistemología y definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación Universitaria, 10(3), 81-92. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062017000300009&script=sci_arttext&tlng=pt Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García Montejo, S., & Rojas Soriano, R. (2015). Investigación educativa: Abriendo puertas al conocimiento. Clacso. Arias, J., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL, 1(1), 66-78. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Novales, M. G. M. (2016). El protocolo de investigación III: La población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf Boaler, J. (2016). Mathematical mindsets: Unleashing students' potential through creative math, inspiring messages and innovative teaching. Jossey-Bass. Boillos García, F. (2024). La gamificación y el aprendizaje lúdico como recurso didáctico: Práctica comparada y análisis de una metodología en centros de España y Costa Rica [Tesis doctoral, Universidad de La Rioja]. Repositorio institucional. https://investigacion.unirioja.es/documentos/65f0a7075d91f273a08c9215?lang=de Borja, G., & Carcausto, W. (2020). Herramientas digitales en la educación universitaria latinoamericana: Una revisión bibliográfica. Revista Educación Las Américas, 10(2). Bybee, R. W. (2010). Advancing STEM education: A 2020 vision. Technology and Engineering Teacher, 70(1), 30. https://www.proquest.com/openview/75bbe8b13bf3f54ebd755333ffd8621e/1?cbl=34845.&pq-origsite=gscholar Cabero, J., Morales, J. A., Barroso, J., Roman, P., & Romero, R. (2004). La red como instrumento de formación: Bases para el diseño de materiales didácticos. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 22, 5-23. https://core.ac.uk/reader/51408110 Carcaño, E. (2021). Herramientas digitales para el desarrollo de aprendizajes. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/herramientas-digitales-para-el-desarrollo-de-aprendizajes.html?utm_source=rss Casasola, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Comunicación, 29(1), 38-51. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-38202020000100038 Castilla, M. (2014). La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget aplicada en la clase de primaria [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid]. Repositorio institucional. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/5844 C. P. (1991). Constitución Política de la República de Colombia. Gaceta Constitucional. https://www.arlsura.com/images/stories/ambiental/interes_gral/constitucion_1991.pdf De los Ríos, L. A. R., Limo, F. A. F., Maturrano, B. A. L., & González, J. L. R. (2022). El diseño técnico pedagógico: Aspectos conceptuales y metodológicos. Revista Educa UMCH, (19), 207-224. https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/226/198 Denzin, N. K. (2009). The research act: A theoretical introduction to sociological methods. AldineTransaction. Domos, D. (2022). Aula virtual en Moodle con herramientas tecnopedagógicas para el cuidado del medio ambiente en segundo grado [Trabajo de maestría, Universidad Israel]. Repositorio institucional. http://repositorio.uisrael.edu.ec/bitstream/47000/3138/1/UISRAEL-EC-MASTER-EDUC%20-378.242-2022-032.pdf Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 0. https://repositorio.uam.es/handle/10486/660693 El Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Escobar, P., & Echeverría, P. (2020). Alimentación básica de ovinos en la zona de Lonquimay. Informativo INIA Carillanca, (118). Espinoza, E., & Rivera, A. (2016). Estudio para la utilización de los blogs educativos en la asignatura Estudios Sociales y su didáctica. Pedagógicas e Innovación, 3(3), 59-65. https://doi.org/10.26423/rcpi.v3i3.82 Fernández, J. (2001). Elementos que conducen al concepto de profesión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(1). Ferrari, C. (2024, abril 28). Los cambios que propone el superfinanciero César Ferrari para tareas clave de la entidad. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/economia/sector-financiero/los-desafios-de-los-mercados-financieros-3338069 Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa (4.ª ed.). Ediciones Morata. Flores, N., Castelán, V., & Zamora, M. (2021). Evaluación del perfil del profesorado a partir de los atributos del desempeño docente. Revista Innova Educación, 3(3), 53-72. http://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/357 Función Pública. (2001). Ley 715 de 2001. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4452 Función Pública. (2019). Ley 1951 de 2019. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=90308 García, M. (2022). Booktubers como estrategia didáctica para la adquisición de la competencia literaria, orientada desde la mirada de Teresa Colomer en los estudiantes de décimo grado en la Institución Educativa Pablo Correa León [Trabajo de maestría, Universidad de Pamplona]. Repositorio institucional. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8314 García, A. Miranda, K. y Zapotecas, S. (2024). Pensamiento algorítmico. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Geertz, C. (1973). The interpretation of cultures: Selected essays. Basic Books. Gorostiaga, J., & Tello, C. (2011). Globalización y reforma educativa en América Latina: Un análisis inter-textual. Revista Brasileira de Educação, 16(47), 363-388. http://educa.fcc.org.br/scielo.php?pid=S1413-24782011000200006&script=sci_abstract Gros, B. (2016). Tecnologías y pedagogía: Una relación transformadora en la educación. Revista de Tecnología Educativa, 23(2), 44-57. Guba, E., & Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social, 3(2), 113-145. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38467888/1.Guba_y_Lincoln-libre.pdf?1439494321 Guinness, H. (2017). How Facebook’s news feed sorting algorithm works. How-To Geek. https://www.howtogeek.com/290919/how-facebooks-news-feed-sorting-algorithm-works/ Henao, L., & Herrera, V. (2023). Estrategias didácticas mediadas por tecnologías educativas adaptativas para un aprendizaje personalizado en educación básica y media [Trabajo de maestría, Corporación Universidad de la Costa]. Repositorio institucional. https://repositorio.cuc.edu.co/entities/publication/78dd2128-4718-493b-9e0c-aeb82bcc9f9a Henricksen, D. (2014). Full STEAM ahead: Creativity in excellent STEM teaching practices. The STEAM Journal, 1(2), 15. https://scholarship.claremont.edu/steam/vol1/iss2/15/ Hernández, C., Mora, D., & Gaspariano, L. (2024). Aprendizaje de conceptos básicos de electrónica: Estrategia tecnopedagógica y aplicación de una prueba objetiva. Científica, 28(2), 1-22. https://cientifica-ipn.com/index.php/esime/article/view/19 Ibarra-Sáiz, M. S., González-Elorza, A., & Gómez, G. (2023). Aportaciones metodológicas para el uso de la entrevista semiestructurada en la investigación educativa a partir de un estudio de caso múltiple. Revista de Investigación Educativa, 41(2), 501-522. https://revistas.um.es/rie/article/view/546401/345001 Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE Kempa, R. (1986). Resolución de problemas de química y estructura cognoscitiva. Enseñanza de las Ciencias, 4(2), 99-110. https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a1986v4n2/edlc_a1986v4n2p99.pdf Londoño, E. (2022). Estrategia tecnopedagógica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de grado sexto [Trabajo de maestría, Universidad Católica de Manizales]. Repositorio institucional. López, J. (2007). Algoritmo y programación: Guía para docentes (2.ª ed.). Luna-Gijón, G., Nava-Cuahutle, A. A., Martínez-Cantero, D. A., Reyes-González, M. M., López-Rosas, M., & Ortiz-Flores, A. (2022). Experiencias formativas de estudiantes de diseño mediante el desarrollo de infografías científicas durante un verano de investigación. Actas de Diseño, (41). https://scholar.google.es/citations?user=9H2x2oUAAAAJ&hl=es&oi=sra Macías, A. (2020). Modelos de secuencias didácticas. Universidad Pedagógica de Durango. http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Secuencias.pdf Martínez, J. (2018). Adaptación de una propuesta de gestión de conocimiento para una Facultad de Ciencias Contables: Contenido. Revista Espacios, 39(16), artículo 21. http://www.1.revistaespacios.com/a18v39n16/a18v39n16p21.pdf Medina, F., Manuel, H., & Perea Ospino, M. C. (2019). El libro electrónico como recurso didáctico para fortalecer la comprensión lectora en básica primaria [Tesis doctoral, Universidad de la Costa]. Repositorio institucional. https://repositorio.cuc.edu.co/server/api/core/bitstreams/3d08acc8-bb0e-4d85-821d-da5e414ba2ab/content Mendoza, L. (2014, agosto 6). Para A. Bartolomé (1994) “Los sistemas Multimedia, en el SEN”. Prezi. https://prezi.com/b09dx_z6dvay/para-a-bartolome-1994-los-sistemas-multimedia-en-el-sen/ Ministerio de Salud y Protección Social. (1993). Resolución 8430 de 1993. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/dij/resolucion-8430-de-1993.pdf MinTIC. (2022, junio 2). MinTIC lanza Ruta STEM 2022 para fortalecer las capacidades de los estudiantes del país en tecnología, ciencia, ingeniería y matemáticas. Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/Noticias/210837:MinTIC-lanza-Ruta-STEM-2022-para-fortalecer-las-capacidades-de-los-estudiantes-del-pais-en-tecnologia-ciencia-ingenieria-y-matematicas Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054. Molina, A. y Ortiz, S. (2021). ¿Por qué y para qué el pensamiento computacional y las habilidades digitales? Bogotá: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Ministerio de Educación Nacional y British Council. Mondragón, J. (2019). Desarrollo de habilidades de pensamiento algorítmico basado en la gamificación en estudiantes del grado noveno [Trabajo de maestría, Universidad Icesi]. Repositorio institucional. https://repository.icesi.edu.co/items/c8162ac5-e57a-4af4-9aad-9f118c528841 Moore, T., Stohlmann, M., Wang, H., Tank, K., Glancy, A., & Roehrig, G. (2014). Implementation and integration of engineering in K-12 STEM education. In Engineering in pre-college settings: Synthesizing research, policy, and practices (pp. 35-60). Purdue University Press. https://experts.umn.edu/en/publications/implementation-and-integration-of-engineering-in-k-12-stem-educat Novak, J. D. (1988). Constructivismo humano: Un consenso emergente. Enseñanza de las Ciencias, 6(2), 213-223. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/51070/92966 OCDE. (2023). Pruebas PISA 2022: Colombia, un sistema educativo resiliente que requiere cambios estructurales para mejorar su calidad. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/417751:Pruebas-PISA-2022-Colombia-un-sistema-educativo-resiliente-que-requiere-cambios-estructurales-para-mejorar-su-calidad Oñate, D. (2023). Diseño tecnopedagógico de los entornos abiertos o MOOCs [Trabajo de maestría, Universitat Oberta de Catalunya]. Repositorio institucional. https://openaccess.uoc.edu/handle/10609/148662 Papert, S. (1996). Una exploración en el espacio de la educación matemática. Revista Internacional de Computadoras para el Aprendizaje Matemático, 1(1), 95-123. https://doi.org/10.1007/BF00191473 Pastor, M. (2019). La lectura y la escritura académica en educación superior: El taller como estrategia didáctica. Psychology, Society & Education, 11(2), 205-219. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7282874 Pérez, M. (2019). Tecnologías de la información 1. Grupo Editorial Patria. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=hzxKEAAAQBAJ Pinzón, D., & González, E. (2022). Incidencia de las habilidades de pensamiento algorítmico en las habilidades de resolución de problemas: Una propuesta didáctica en el contexto de la educación básica secundaria. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 48(2), 415-433. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052022000200415&script=sci_arttext&tlng=en Pinzón, D. Román, M. y González, E, (2023). El pensamiento algorítmico como estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades de resolución de problemas en el contexto de la educación básica secundaria. Revista de Educación a Distancia (RED), 23(73), 1-22. https://revistas.um.es/red/article/view/542111/336771 Piña, L. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, año VIII. VIII (15), 1-3. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://ve.scielo.org/pdf/raiko/v8n15/2542-3088-raiko-8-15-1.pdf Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=5A2QDwAAQBAJ Sánchez, M. J., Fernández, M., & Díaz, J. C. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: Análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107-121. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2631-27862021000300107&script=sci_arttext Santillán-Aguirre, J. P., Jaramillo-Moyano, E. M., Santos-Poveda, R. D., & Cadena-Vaca, V. D. C. (2020). STEAM como metodología activa de aprendizaje en la educación superior. Polo del Conocimiento, 5(8), 467-492. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1599 Silva Moreno, S. M., & Torres del Valle, Á. J. (2023). Libros electrónicos como estrategia didáctica para el desarrollo de las competencias de lectoescritura del idioma inglés en los estudiantes del grado 8-01 de la Institución Educativa José Guillermo Castro Castro de La Jagua de Ibirico, Cesar [Trabajo de maestría, Universidad Mariana]. Repositorio institucional. Smith, A., & Anderson, A. (2018). Uso de redes sociales en 2018. Pew Research Center. Sommerville, I. (2015). Ingeniería de software (10.ª ed.). Pearson Educación. Tejero, J. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. España: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.es_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccees_ES
dc.audiencePúblico generales_ES
dc.contributor.tutorHernandez, Rolando
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.relation.citationEdition190es_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.keywordsPalabras clave: Tecnologías de la educación; pensamiento; brecha digital; resistencia al cambio, resolución de problemas.es_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftes_ES
dc.type.spaTesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/