Mostrar el registro sencillo del ítem
La lúdica como estrategia para el desarrollo de las habilidades socioafectivas en niños de 3 y 4 años del CDI Ausari Kuma sede la Mina-Cesar.
dc.contributor.author | Daza Cubillos, María Cristina | |
dc.contributor.author | Rodríguez Arias, Zallys Margarita | |
dc.date.accessioned | 2025-05-05T20:24:39Z | |
dc.date.available | 2025-05-05T20:24:39Z | |
dc.date.issued | 2024-04-02 | |
dc.date.submitted | 2025-05-02 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/30511 | |
dc.description.abstract | El objetivo fue promover estrategias lúdicas para el desarrollo de las habilidades socioafectivas en niños de 3 y 4 años del Centro de Desarrollo Infantil. Metodológicamente se ubicó en el paradigma sociocrítico, desde el enfoque cualitativo, enmarcado en la Investigación Acción. Se trabajó con 20 estudiantes. Se utilizó la técnica observación con los instrumentos la guía observacional, el diario pedagógico y la sistematización de las experiencias. Los resultados indicaron que los estudiantes superaron sus deficiencias socioafectivas, reflejadas en la descripción de las situaciones vividas. Concluyó que a través de las actividades lúdicas lograron transformar eficazmente las habilidades socioafectivas, reconociendo sus emociones y las de sus compañeros | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | La lúdica como estrategia para el desarrollo de las habilidades socioafectivas en niños de 3 y 4 años del CDI Ausari Kuma sede la Mina-Cesar. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Abarca, M. (2013). La educación emocional en la educación primaria. Barcelona, España: Universidad de Barcelona. Agudelo, L. Pulgarín, L. y Tabares. (2017). La Estimulación Sensorial en el Desarrollo Cognitivo de la Primera Infancia. Revista Fuentes, 19(1), 73-83. https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/3011/3340 Ahumada, Y. y Castellanos, A. (2024). El juego como estrategia pedagógica en el desarrollo de la motricidad en los niños de educación. [Trabajo de grado de maestría], Universidad Mariana, Valledupar. https://repositorio.umariana.edu.co/bitstream/handle/20.500.14112/28216/Trabajo%20Final%20El%20Juego_Corregido.pdf?sequence=1&isAllowed=y Alcaldía Mayor de Bogotá. (s.f). Desarrollo Socioafectivo: Educar en y para el afecto Reorganización Curricular por Ciclos. Bogotá: Subsecretaría de Calidad y Pertinencia. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/server/api/core/bitstreams/5681deb4-1561-40c5-8ed4-1bf2809155ba/content Alvarado, L. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens, Revista Universitaria de Investigación, Año 9 (2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011. Alves de Souza, M. (2019). La enseñanza de lenguas en una perspectiva plurilingüe en contextos transfronterizos: el caso del estado de ACRE, Brasil. [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid], Valladolid. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/36285/Tesis1530-190618.pdf?sequence=1 Anaya, N y Murcia, L. (2021). Estrategias lúdico pedagógicas para fomentar el desarrollo socioafectivo y el fortalecimiento de la habilidades sociales de los niños y niñas del nivel de La lúdica como estrategia para el desarrollo de las habilidades socioafectivas 123 transición del instituto pedagógico Pequeños Gigantes en Barrancabermeja. [Trabajo de grado de maestría], Universidad Santo Tomas. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/34651/2021lindamurcianataliaanaya.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ansó, M. (2017). Pedagogías lúdicas de innovación: buenas prácticas de enseñanza con juegos digitales. (Tesis doctoral). Universidad de Extremadura, Badajoz, España. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/6319/1/TDUEX_2017_De_Anso-I.pdf Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (6 ed.). Caracas, Venezuela: Episteme. Arizaga, M. (2016). Desarrollo socioafectivo. Madrid: Apuntes para todos. Atao, J. (2022). El juego y el desarrollo de las habilidades sociales en los niños y niñas de la institución educativa Inicial N° 243 Tejamolino – Andahuaylas 2022. [trabajo de Grado], Universidad Tecnológica de los Andes, Andahuaylas - Apurímac - Perú. Obtenido de https://repositorio.utea.edu.pe/server/api/core/bitstreams/7082483c-8898-462c-ac12-5f5b6ebefac2/content Azcona, M. Manzini, F. y Dorati, J. ( 2013). Precisiones metodológicas sobre la unidad de análisis y la unidad de observación. Aplicación a la investigación en Psicología. IV Congreso Internacional de Investigación, 13 al 15 de noviembre de 2013 de la Universidad Nacional de la Plata. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/45291/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y Benavides, E. Castillo, E. y Nastacuaz, L. (2024). Estrategias de inclusión en las habilidades socioafectivas en niños y niñas de 3 a 5 años [trabajo de grado de Maestría], Universidad Mariana. La lúdica como estrategia para el desarrollo de las habilidades socioafectivas 124 https://repositorio.umariana.edu.co/bitstream/handle/20.500.14112/28332/INVESTIGACION%20FINAL%20EMILY%2CELIANA%2CLUCY%20%281%29.pdf?sequence=5&isAllowed=y Betancourth, S., Burbano, D., y Venet, M. (2017). La relación docente estudiantes de preescolar según el CLASS de Pianta. Psicogente, 20(37), 55-69. http://doi.org/10.17081/psico.20.37.2418 Bowen, M y Román, E. (2024). Actividades lúdicas para el fortalecimiento de las habilidades sociales en estudiantes de bachillerato. Maestro y Sociedad, 21(1), 438-448. Obtenido de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/ Bravo, S. y Día, A. (2020). Metodología para implementar la actividad lúdica en clases de Matemática en la secundaria básica cubana. EduSol, 20(73), pp. 127-137. https://www.redalyc.org/journal/4757/475765806010/html/ Candela, Y. y Benavides, J. (2020). Actividades lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de básica superior. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 5(3), 90-98. Epub. (s.f.). doi:https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i3.3194 Carr, W y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación - acción en la formación del profesorado. España: Ediciones Martínez Roca Cedeño, M. y Campuzano, M. (2019). La importancia de las actividades lúdicas y recreativas para fomentar la equidad de género. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso), 4(3), 99-106. doi:https://doi.org/10.33936/ Cifuentes, J. (2016). Estrategia de gestión académica para disminuir el maltrato infantil y la deserción escolar en una muestra de estudiantes del centro educativo Wilfredo. [Trabajo de maestría. Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8242/ESTRATEGIA%20DE%20%20%20%20%20%20GESTI%C3%93N%20ACADEMICA.pdf?sequence=1&isAllowed=y La lúdica como estrategia para el desarrollo de las habilidades socioafectivas 125 Cifuentes, R. (2016). Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales. IAP y sistematización de experiencias: apuestas, propuestas, desafíos para construir educaciones e intervenciones pertinentes y potenciadoras. En Actas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Obtenido de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8398/ev.8398.pdf Coaquira, C. (2020). Prácticas pedagógicas desde el enfoque socioformativo: Una autoevaluación docente en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI (E-2), 260-274. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34126 Colmenares, M y Piñero, Y (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación realidades y prácticas socio-educativas. Revista de Educación, Año 14, (27). En línea: http://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf Congreso de la República de Colombia (8 de febrero de 1994). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá: Ministerio de Educación. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativonorma.php?¡=4125 Constante, M. (2022). El desarrollo socio afectivo en el nivel inicial de educación infantil del Cantón Latacunga – Ecuador. [Tesis de doctorado], Universidad de Extremadura Cáceres – España. Obtenido de https://dehesa.unex.es:8443/bitstream/10662/14238/1/TDUEX_2022_Constante_Barragan.pdf Contreras, J. (1995). La investigación-acción. Cuadernos de Pedagogía. N°224. España. Corbetta, D. (2020). Estrategia didáctica con base al entorno gráfico de programación Mblock para el desarrollo de la habilidad escrita en inglés (presente simple) con estudiantes de grado La lúdica como estrategia para el desarrollo de las habilidades socioafectivas 126 tercero de la institución educativa rural departamental el Salitre Sede El Hato. [Trabajo de maestría, Universidad la Gran Colombia]. Obtenido de https://repository.ugc.edu.co/items/2c4667cd-7c9d-4e93-be43-050f50ac7065 Coronel, L. (2021). La lúdica como estrategia didáctica para fortalecer las competencias comunicativas en los niños y niñas de 8 años de la Institución Educativa Baruc de Valledupar – Cesar. [Trabajo de grado de maestría], Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Valledupar. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/44374/lycoronelq.pdf?sequence=1 Correa, D. y Pérez, V. (2022). Los modelos pedagógicos: trayectos históricos. Debates por la Historia, X(2), julio- diciembre pp. 125-154. doi: https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v10i2.860 Corzo, Y. (2020). Fortalecimiento de las habilidades sociales en los niños de transición a través de una propuesta pedagógica en una institución pública de la ciudad de Bucaramanga. [Trabajo de grado de Maestría en Educación], Universidad Autónoma De Bucaramanga – UNAB, Bucaramanga. Obtenido de https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/12087/2020_Tesis_Yudy_Andrea_Corzo_Orozco.pdf?sequence=1&isAllowed=y Daros, W. (2012). ¿Qué es un marco teórico? Enfoques, XIV( 1), enero-diciembre, 73-112. https://www.redalyc.org/pdf/259/25914108.pdf Delors, J. (1996). (Coord.). La educación encierra un tesoro. Informe para la UNESCO. Madrid: UNESCO. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/server/api/core/bitstreams/5681deb4-1561-40c5-8ed4-1bf2809155ba/content Denzin, N y Lincoln. (2011). El campo de la investigación cualitativa. Vol 1. Gedisa. La lúdica como estrategia para el desarrollo de las habilidades socioafectivas 127 Elliot, J. (1994). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata. Madrid. Elliot, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Ed. Morata. Escudero, J. (1987). La investigación-acción en el panorama actual de la investigación educativa: algunas tendencias. Revista de Innovación e Investigación Educativa, (3), pp. 5-39. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ugr.es/~emiliobl/Emilio_Berrocal_de_Luna/Master_files/UNIDAD%202%20Investigacio%CC%81n%20-%20Accio%CC%81n.pdf Farkas, C., y Rodríguez, K. (2017). Percepción materna del desarrollo socioemocional infantil: relación con temperamento infantil y sensibilidad materna. Acta de Investigación Psicológica - Psychological Research Records, 7(2), 2735-2746. http://dx.doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.06.003 Flick, U. (2007). Diseño de la investigación cualitativa. Ediciones Morata. ps://www.google.com/search?q=Flick+%282007%29+como+“un+instrumento+que+día+a+día+nos+permite+sistematizar+nuestras+prácticas+investigativas%3B+además%2C+nos+permite+mejorarlas%2C+enriquecerlas+y+transformarlas”&rlz=1C1RLNS_esCO949CO949&sxsrf=ALiCzsaalE-RH Frías, M., Díaz, R., y Shaver, P. (2015). Las Dimensiones del Apego y los Síndromes Culturales como Determinantes de la Expresión Emocional. Acta de Investigación Psicológica - Psychological Research Records, 2(2), 623-637. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-48322012000200003 Fundación Saldarriaga Concha (2016). Coordinación del proceso de actualización y validación de la escala de valoración cualitativa del desarrollo infantil. Bogotá. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/manual_tecnico_escal_de_valoracion_cualitativa.pdf La lúdica como estrategia para el desarrollo de las habilidades socioafectivas 128 Gamboa, M. García, Y. y Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD Bogotá – Colombia, (12), enero – junio, pp. 101-128. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvestigaciones/Volumen12numero1_2013/a06_Estrategias_pedagogicas_y_did%C3%A1cticas_para_el_desarrollo_de_las_inteligencias_1.pdf García, I. (13 de mayo de 2019). Guion de entrevista. https://unadmigh.blogspot.com/2019/05/guion-de-entrevista.html Gómez, L. (2017). Primera infancia y educación emocional. Revista de educación 44(52), 165–179. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/1942/194253828011.pdf González, C., Guevara, Y., Jiménez, D., y Alcázar, R. (2018). Relación entre asertividad rendimiento académico y ansiedad en una muestra de estudiantes mexicanos de secundaria. Acta Colombiana de Psicología, 21(1), 116–12. (s.f.). Obtenido de https://doi.org/10.14718/ACP.2018.21.1.6 Guevara, C. Rugerio, J. Hermosillo, A. y Corona, A. (2020). Aprendizaje socioemocional en preescolar: fundamentos, revisión de investigaciones y propuestas. Revista electrónica de investigación educativa, 22, e26. Epub. doi:https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e26.2897 Guevara, R. (2017). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Revista Folios, (44), 165–179. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345945922011 Heras, D., Cepa, A., y Lara, F. (2016). Desarrollo emocional en la infancia. Un estudio sobre las competencias emocionales de niños y niñas. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 67-73. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851776008.pdf La lúdica como estrategia para el desarrollo de las habilidades socioafectivas 129 Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGRAW - HILL INTERAMERICANAL. Hernández, J. y Posada, S. (2022). Vínculos construidos. Relación entre familia y escuela: una propuesta reflexiva desde la educación y la psicología. Poiésis, (43), 124-144. https://doi.org/10.21501/16920945.4389 Huaiquián, C., Mansilla, J., y Lasalle, V. (2016). Apego: representaciones de educadoras de párvulos en jardines infantiles en Temuco. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1119-1129. https://www.redalyc.org/pdf/773/77346456017.pdf Jiménez, C. (2021). Lúdica cuerpo y creatividad: la nueva pedagogía. Bogotá: Editorial magisterio. Latorre, A. (2010). La investigación-acción Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó. Londoño, O. Maldonado, L. y Calderon, L. (2016). Guía para construir estados del arte. Bogotá: Netword. López, F. (2018). Desarrollo afectivo y social. Madrid, España: Ediciones Pirámide. Lucumi, P., y González, M. (2015). El ambiente digital en la comunicación, la actitud y las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes. TED: Tecné Episteme y Didaxis, (37), 109-129. https://doi.org/10.17227/01213814.37ted109.129 Luna, M. Bagué, Y y Pérez, V. (2020). El juego como recurso didáctico en el aprendizaje de la lengua española. Revista Conrado, 16(75), 209-217. Obtenido de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1410 La lúdica como estrategia para el desarrollo de las habilidades socioafectivas 130 Márquez, M., y Gaeta, M. (2017). Desarrollo de competencias emocionales en pre--adolescentes: el papel de padres y docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 221-235. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.1.232941 Mendioroz, A. y Rivero, P. (2019). Componentes y dimensiones que caracteri-zan una buena praxis en Educación Infantil (0-3 años). Revista de Investigación Educativa, 37(1), 217-230. https://doi.org/10.6018/rie.37.1.318521. (s.f.). Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares preescolar. Bogotá. MEN. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Bases Curriculares para la Educación inicial y . Preescolar. Bogotá, Colombia. https://bit.ly/369PC2q. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Lineamientos curriculares. Bogotá. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá: Santillana. Ministerio de Educación Nacional. (2024). Actividades rectoras de la primera infancia. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-inicial/Sistema-de-Educacion-Inicial/178032:Actividades-rectoras-de-la-primera-infancia-y-de-la-educacion-inicial#:~:text=El%20juego%2C%20el%20arte%2C%20la,en%20s%C3%AD%20mismas%20posibilitan%20aprendizajes Ministerio de Salud (4 de octubre de 1993). Resolución 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/dij/resolucion-8430-de-1993.pdf Miranda, S. y Ortiz, J. (2021). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE. Rev. Iberoam. Investig. La lúdica como estrategia para el desarrollo de las habilidades socioafectivas 131 Desarrollo, 11(21). Guadalajara jul./dic. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672020000200164 Monsalve, A. y Pérez, E. (2010). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Itinerario Educativo, Año XXVI, (60), enero – junio, p. 117-128. https://dialnet.unirioja.es › descarga › articulo PDF. Moratanas, M. Balagué, A. y Maños, R. (2021). Diseño de un instrumento observacional de base neurocientífica para el análisis del juego libre infantil: Bordón 73(3), 2021, 115-129. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/issue/view/4162/768 Moya, B. (2024). El juego como estrategia lúdica en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista Neuronum, 10(2), Edición especial CIMA-México ISSN: 2422-5193 (En línea). https://dialnet.unirioja.es › descarga › articulo PDF Muñoz, L. (2017). La autorregulación y su relación con el apego en la niñez. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 807-821. doi:10.11600/1692715x.1520201082016 Ocaña, L. (2011). Desarrollo socio afectivo. España: Paraninfo. Ocaña, L., y Martín, N. (2011). Desarrollo socioafectivo. Madrid, España: Ediciones Paraninfo. Olejua, N. (2021). Desarrollo de habilidades de interacción social y escolar a través del juego, en los estudiantes de la Escuela Rural Tanacuta del municipio del Cerrito Santander. [Trabajo de grado], Fundación Universitaria Los Libertadores, Cerrito Santander. Obtenido de https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/8961485c-6428-4290-ad47-4fc46c9a3a32/content Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (octubre, 2015). 5º. Foro Mundial sobre Estadísticas, Conocimiento y Políticas. Transformando las políticas, cambiando vidas, La lúdica como estrategia para el desarrollo de las habilidades socioafectivas 132 Guadalajara, México. https://www.oecd.org/statistics/5WF%20Summary%20Report%20Espagnol.pdf Organización Indígena Kankauma OEK (2008). MAKÚ JOGÚKI Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo. Resguardo Indígena Kankuamo, Sierra Nevada de Santa Marta. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://apidspace.javeriana.edu.co/server/api/core/bitstreams/2dbf2b50-a8f4-40a9-b2d4-56bbbed215c1/content Organización de las Naciones Unidas (1948). La Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights Pacheco, B. (2017). Educación emocional en la formación docente: clave para la mejora escolar. Ciencia y Sociedad, 42(1), 104-110. https://www.redalyc.org/journal/870/87050902008/html/ Pamplona, J. Cuesta, J. Cano, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista Eleuthera, 21, pp. 13-33, Universidad de Caldas. https://www.redalyc.org/journal/5859/585961633002/html/ Pareja, M. Jiménez, J. Soto, V. y Ayala, V. (2022). Estrategias educativas para promover las habilidades socioafectivas de las familias de los niños y niñas de la primera infancia en cuatro Centros de Desarrollo Infantil en el departamento de la Guajira, Colombia. [Trabajo de grado], Fundación Universitaria Los Libertadores. Obtenido de http://hdl.handle.net/11371/5391 Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa: retos e interrogantes y métodos. Madrid: Muralla. Piedra, S. (2018). Factores que aportan las actividades lúdicas en los contextos educativos. Revista Cognosis. 3(2), 93-108. Obtenido de https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1211/1403 La lúdica como estrategia para el desarrollo de las habilidades socioafectivas 133 Piñero, M. y Rivera, M. (2013). Investigación cualitativa: orientaciones procedimentales. Barquisimeto, Venezuela: 2º reimpresión. Fundein Upel.. Posligua, J. Chenche, W. y Vallejo, B. (2017). Incidencia de las actividades lúdicas en el desarrollo del pensamiento creativo en estudiantes de educación general básica. Revista Dominio de las Ciencias, 3(3), 1020-1052. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/517 Presidencia de la República de Colombia (11 de septiembre de 1997). Decreto 2247. por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Año CXXXIII. N. 43131. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1425277 Ríos, L. y Marchena, E. (2017). Propuesta de un programa e-learning para desarrollar habilidades sociales. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(3), 301-311. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S1607-4041202000010012600043&lng=en Rodríguez, H., García, D., y Rodríguez, J. (2018). Variables socio afectivas y la eficacia en la labor docente. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 139-150. https://www.redalyc.org/journal/3498/349857778013/html/ Romagnoli, C. Mena, I. y Valdés, M. (2017). ¿Qué son las habilidades socio afectivas y éticas? Obtenido de Valoras: https://valoras.uc.cl/images/centro-recursos/equipo/ValoresEticaYDesarrolloSocioemocional/Documentos/Que-son-las-habilidades-socioafectivas-y-eticas.pdf Santa Cruz, F. y Olano, S. (2021). Efecto de un programa lúdico basado en valores para mejorar la empatía en. adolescentes. Revista Conrado, 17(81), 299-306. Obtenido de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1901 La lúdica como estrategia para el desarrollo de las habilidades socioafectivas 134 Skolimowski, H. (2016). Mente participativa, La Una nueva teoría del Universo y del conocimiento. Atlanta. Obtenido de https://pendulo.com/libro/mente-participativa-la_335517 Solano, C. (2023). Actividades lúdico-recreativas como estrategia de educación para el fortalecimiento del 1 aprendizaje y mejoramiento de relaciones interpersonales de los niños. [Trabajo de grado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/56218/lmsolanoc.pdf?sequence=3&isAllowed=y Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Ed. Morata. Stenhouse, L. (1994). La investigación como base de la enseñanza. Ediciones Morata. (s.f.). Suárez, P., y Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Revista Psicoespacios, 12(20), 173- 198. https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776 Toala, J. Loor, J. y Pozo, M. (s.f). Estrategias pedagógicas en el desarrollo cognitivo. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Virtual Universidad Católica del Norte, 1(52), 174-185. https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/b077105071416b813c40f447f49dd5b7.pdf Unicef (20 de noviembre de 1989). Convención sobre los derechos de los niños. Para cada infancia, todos los derechos. https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino#:~:text=La%20Convenci%C3%B3n%20dice%20que%20la,desarrollarse%20y%20prosperar%20con%20dignidad. Valverde, O. y Valverde, Y. (2016). Línea: Formación y práctica pedagógica. Pasto: Universidad Mariana. La lúdica como estrategia para el desarrollo de las habilidades socioafectivas 135 Weissberg, R., Durlak, J., Domitrovich, C. y Gullotta, T. (2015). Aprendizaje social y emocional: pasado, presente y futuro. En J. Durlak, C. Domitrovich, R. Weissberg, y T. Gullotta, Handbook of social and emotional learning. Research and practice, pp. 3-19. https://www.researchgate.net/publication/302991262_Social_and_emotional_learning_Past_present_and_future Zita, A. (2022). ¿Qué es el conocimiento científico? Significados, https://www.significados.com/conocimiento-cientifico/. | es_ES |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 | es_ES |
dc.audience | Público general | es_ES |
dc.identifier.instname | Universidad Mariana | es_ES |
dc.identifier.reponame | Repositorio Clara de Asís | es_ES |
dc.publisher.place | Pasto - Nariño | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.cc | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es_ES |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | es_ES |
dc.type.spa | Animación | es_ES |