Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorArteaga Aguillón, Yadira Suley
dc.contributor.authorArteaga Aguillón, Yadira Suley
dc.date.accessioned2025-02-18T16:10:36Z
dc.date.available2025-02-18T16:10:36Z
dc.date.issued2025-01-16
dc.date.submitted2025-01-16
dc.identifier.citationAutores (Authors): ARTEAGA AGUILÓN, Yadira Suley Facultad (Faculty): EDUCACIÓN Programa (Program): MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA Asesor (Support): JOHANA SUAREZ GOMEZ Fecha de terminación del estudio (End of the research): Diciembre2024 Modalidad de Investigación (Kind of research): Trabajo de Gradoes_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/29279
dc.description.abstractEl documento analiza el impacto de la lectura en voz alta sobre la comprensión lectora de estudiantes de básica primaria en la Institución Educativa Ecoturística El Remolino, desde una perspectiva cognitivista. La investigación surge de problemáticas recurrentes observadas en los procesos de lectura, como la falta de fluidez, desinterés por la actividad lectora y dificultades en la comprensión de textos, aspectos que afectan tanto el rendimiento académico como el desarrollo socioemocional de los estudiantes. A través de un enfoque cualitativo, se propone caracterizar las percepciones de docentes y estudiantes sobre la práctica de la lectura en voz alta, establecer estrategias pedagógicas efectivas y diseñar una línea de acción que permita resignificar esta actividad dentro del aula. La lectura en voz alta es vista como una herramienta transformadora que promueve la comprensión lectora al facilitar el acceso a niveles más profundos de interpretación textual, como los niveles literal, inferencial y crítico. A nivel teórico, el documento se fundamenta en marcos referenciales sobre el enfoque cognitivista y metacognitivo, destacando que la comprensión lectora es un proceso activo y constructivo que requiere monitoreo y regulación constante por parte del lector. Además, se mencionan antecedentes internacionales, nacionales y regionales que subrayan la efectividad de esta práctica pedagógica en el desarrollo de habilidades lectoras, comunicativas y emocionales. El contexto de la investigación es la Institución Educativa Ecoturística El Remolino, ubicada en una zona rural del departamento de Nariño, Colombia. Esta institución enfrenta retos particulares asociados a la falta de recursos pedagógicos, el escaso hábito lector de los estudiantes y la limitada aplicación de estrategias didácticas innovadoras. En este entorno, la propuesta busca implementar actividades como rincones de lectura, talleres interactivos y la utilización de recursos digitales para fortalecer el vínculo entre los estudiantes y la lectura, conectando esta experiencia con sus intereses y contextos culturales. Asimismo, se enfatiza la necesidad de un enfoque inclusivo y participativo, donde el docente actúe como mediador y modelo lector. El documento plantea como objetivo general analizar el impacto de la lectura en voz alta en la comprensión lectora desde un horizonte cognitivista. Para ello, se formulan tres objetivos específicos: caracterizar la comprensión lectora según las percepciones de docentes y estudiantes, establecer estrategias pedagógicas que favorezcan la comprensión lectora mediante la lectura en voz alta y diseñar una línea de acción didáctica que resignifique esta práctica desde un enfoque cognitivista. Estos objetivos se articulan con la necesidad de mejorar los índices de comprensión lectora en el contexto rural de la institución, promoviendo el desarrollo de habilidades críticas, reflexivas y autónomas. Desde una perspectiva metodológica, la investigación adopta un enfoque cualitativo que incluye técnicas como observaciones, entrevistas, pruebas diagnósticas y talleres pedagógicos. Estas herramientas permiten recoger información valiosa sobre las prácticas y percepciones existentes en torno a la lectura en voz alta, así como identificar las dificultades y fortalezas de los estudiantes en el proceso de comprensión lectora. Los resultados esperados incluyen un incremento en los niveles de comprensión lectora, una mayor motivación hacia la lectura y una mejora en las habilidades comunicativas y socioemocionales de los estudiantes. El marco teórico del documento resalta que la lectura en voz alta es más que un ejercicio académico; es una estrategia que favorece la construcción de significados y la conexión entre el lector y el texto. Según autores como Calderón y Quijano (2010), esta práctica permite al lector transformar las oraciones en proposiciones, relacionarlas con información previa almacenada en la memoria a largo plazo y generar interpretaciones personales sobre el contenido. Además, la lectura en voz alta fomenta la participación activa de los estudiantes, quienes pueden reflexionar sobre los mensajes y aplicarlos en diversos contextos. El documento también subraya la importancia de los niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y crítico. El nivel literal implica identificar información explícita, el inferencial requiere deducir significados implícitos y el crítico permite emitir juicios sobre el contenido del texto. Estas habilidades se desarrollan mediante estrategias pedagógicas planificadas antes, durante y después de la lectura, como la formulación de preguntas, la elaboración de resúmenes y la evaluación del contenido.es_ES
dc.description.sponsorshipUNIVERSIDAD MARIANAes_ES
dc.format.medium5
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEL IMPACTO DE LA LECTURA EN VOZ ALTA EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DESDE UN HORIZONTE COGNITIVISTA EN LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ECOTURÍSTICA EL REMOLINO.es_ES
dc.title.alternativeTHE IMPACT OF READING ALOUD ON READING COMPREHENSION FROM A COGNITIVIST HORIZON IN PRIMARY BASIC STUDENTS AT THE EL REMOLINO ECOTOURISM EDUCATIONAL INSTITUTIONes_ES
dcterms.bibliographicCitationCalderón-Ibáñez, A., & Quijano-Peñuela, J. (2010). Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 337-364. Cassany, D. (2007). Luces y sombras de la lectura en voz alta. Peonza, (82), 21-32. https://handle/10230/21507 ___________ (2001). Hacia una perspectiva sociocultural de la comprensión lectora Castro Comas, E., & Maldonado Muñoz, D. (2023). La Lectura en voz alta como Estrategia para el Mejoramiento de la Comprensión Lectora. Córdova Matamoros, L. D. C. (2022). Influencia de la comprensión lectora en la comunicación oral de los estudiantes de una Universidad de Machala, 2022.CONPES (2021). Política nacional de lectura, escritura, oralidad y bibliotecas escolares. Bogotá Chaves, E. I. V., & Alzate, A. M. (2019). La lectura en voz alta como estrategia para la comunicación adulto-niño en la escuela. Infancias imágenes, 18(1), 142-149. Chimá-López, F. D. J., & Padilla-Pérez, A. R. (2018). Efectos de la lectura en voz alta en la compresión lectora de ees_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccees_ES
dc.audiencePúblico generales_ES
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.relation.citationEdition5 páginases_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.keywordsComprensión lectora Lectura en voz alta enfoque cognitivista Estrategias pedagógicas, educación básica.es_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/reportes_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftes_ES
dc.type.spaTesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/