EL IMPACTO DE LA LECTURA EN VOZ ALTA EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DESDE UN HORIZONTE COGNITIVISTA EN LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ECOTURÍSTICA EL REMOLINO.
Fecha
2025-01-16Autor
Arteaga Aguillón, Yadira Suley
Arteaga Aguillón, Yadira Suley
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El documento analiza el impacto de la lectura en voz alta sobre la comprensión lectora de estudiantes de básica primaria en la Institución Educativa Ecoturística El Remolino, desde una perspectiva cognitivista. La investigación surge de problemáticas recurrentes observadas en los procesos de lectura, como la falta de fluidez, desinterés por la actividad lectora y dificultades en la comprensión de textos, aspectos que afectan tanto el rendimiento académico como el desarrollo socioemocional de los estudiantes. A través de un enfoque cualitativo, se propone caracterizar las percepciones de docentes y estudiantes sobre la práctica de la lectura en voz alta, establecer estrategias pedagógicas efectivas y diseñar una línea de acción que permita resignificar esta actividad dentro del aula.
La lectura en voz alta es vista como una herramienta transformadora que promueve la comprensión lectora al facilitar el acceso a niveles más profundos de interpretación textual, como los niveles literal, inferencial y crítico. A nivel teórico, el documento se fundamenta en marcos referenciales sobre el enfoque cognitivista y metacognitivo, destacando que la comprensión lectora es un proceso activo y constructivo que requiere monitoreo y regulación constante por parte del lector. Además, se mencionan antecedentes internacionales, nacionales y regionales que subrayan la efectividad de esta práctica pedagógica en el desarrollo de habilidades lectoras, comunicativas y emocionales.
El contexto de la investigación es la Institución Educativa Ecoturística El Remolino, ubicada en una zona rural del departamento de Nariño, Colombia. Esta institución enfrenta retos particulares asociados a la falta de recursos pedagógicos, el escaso hábito lector de los estudiantes y la limitada aplicación de estrategias didácticas innovadoras. En este entorno, la propuesta busca implementar actividades como rincones de lectura, talleres interactivos y la utilización de recursos digitales para fortalecer el vínculo entre los estudiantes y la lectura, conectando esta experiencia con sus intereses y contextos culturales. Asimismo, se enfatiza la necesidad de un enfoque inclusivo y participativo, donde el docente actúe como mediador y modelo lector.
El documento plantea como objetivo general analizar el impacto de la lectura en voz alta en la comprensión lectora desde un horizonte cognitivista. Para ello, se formulan tres objetivos específicos: caracterizar la comprensión lectora según las percepciones de docentes y estudiantes, establecer estrategias pedagógicas que favorezcan la comprensión lectora mediante la lectura en voz alta y diseñar una línea de acción didáctica que resignifique esta práctica desde un enfoque cognitivista. Estos objetivos se articulan con la necesidad de mejorar los índices de comprensión lectora en el contexto rural de la institución, promoviendo el desarrollo de habilidades críticas, reflexivas y autónomas.
Desde una perspectiva metodológica, la investigación adopta un enfoque cualitativo que incluye técnicas como observaciones, entrevistas, pruebas diagnósticas y talleres pedagógicos. Estas herramientas permiten recoger información valiosa sobre las prácticas y percepciones existentes en torno a la lectura en voz alta, así como identificar las dificultades y fortalezas de los estudiantes en el proceso de comprensión lectora. Los resultados esperados incluyen un incremento en los niveles de comprensión lectora, una mayor motivación hacia la lectura y una mejora en las habilidades comunicativas y socioemocionales de los estudiantes.
El marco teórico del documento resalta que la lectura en voz alta es más que un ejercicio académico; es una estrategia que favorece la construcción de significados y la conexión entre el lector y el texto. Según autores como Calderón y Quijano (2010), esta práctica permite al lector transformar las oraciones en proposiciones, relacionarlas con información previa almacenada en la memoria a largo plazo y generar interpretaciones personales sobre el contenido. Además, la lectura en voz alta fomenta la participación activa de los estudiantes, quienes pueden reflexionar sobre los mensajes y aplicarlos en diversos contextos.
El documento también subraya la importancia de los niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y crítico. El nivel literal implica identificar información explícita, el inferencial requiere deducir significados implícitos y el crítico permite emitir juicios
sobre el contenido del texto. Estas habilidades se desarrollan mediante estrategias pedagógicas planificadas antes, durante y después de la lectura, como la formulación de preguntas, la elaboración de resúmenes y la evaluación del contenido.
Colecciones
Descripción
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
UNIVERSIDAD MARIANA
- Calle 18 No. 34-104 Pasto (N)
- (057) + 7244460 - Cel 3127306850
- informacion@umariana.edu.co
- NIT: 800092198-5
- Código SNIES: 1720
- Res. 1362 del 3 de febrero de 1983
NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL
PROGRAMAS DE ESTUDIO
Para la recepción de notificaciones judiciales se encuentra habilitada la cuenta de correo electronico notificacionesjudiciales@umariana.edu.co
CONVOCATORIASINSCRIPCIÓN DE HOJAS DE VIDAGESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALESCONDICIONES DE USO U TÉRMINOS LEGALESRÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL 2021

Copyright Universidad Mariana
Tecnología implementada por