Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCadena, Ginneth
dc.contributor.authorCadena, Ginneth
dc.coverage.spatialFecha: 2023-2024
dc.date.accessioned2025-01-30T22:28:37Z
dc.date.available2025-01-30T22:28:37Z
dc.date.issued2023-03-22
dc.date.submitted2024-12-13
dc.identifier.citationCadena, Malte, Ginneth, P. (2024). Propuesta pedagógica activa en la compresión de las emociones a partir de la creación literaria en los estudiantes de grado cuarto de básica primaria en la Institución Educativa Municipal Obonuco.es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/29234
dc.description.abstractEl proyecto de investigación, concentro toda su atención en la comprensión de las emociones a través de la creación literaria, la cual estuvo guiada por la pedagogía activa que fue titulada “aprender haciendo” cuya estructura se establece por su principal representante, John Dewey. Se llevó a cabo un diagnóstico con la población participante, del grado cuarto de primaria que hacen parte de La Institución Educativa Municipal Obonuco. El tipo de investigación a la cual corresponde es una investigación acción (IA) que plantea mejorar la comprensión de las emociones en los diferentes contextos, por medio de un trabajo comunicativo interpersonal e intrapersonal, logrando activar así su creatividad e imaginación en los niños y niñas, cuenta con un enfoque hermenéutico que hace uso de herramientas propias de una investigación cualitativa y con una estrategia metodológica de la pedagogía activa. Los resultados obtenidos muestran un cambio de perspectiva en los estudiantes sobre como aprender a crear historias mientras conocen y comprenden sus emociones, fortaleciendo con ello los lazos de convivencia como grupo y como integrantes de una sociedad. Como conclusión del estudio, es posible afirmar que si se establece un trabajo practico para la comprensión de las emociones y creación literaria se contribuye al aprendizaje integral del ser humano.es_ES
dc.description.sponsorshipUNIVERSIDAD MARIANAes_ES
dc.description.tableofcontentsContenido Introducción ................................................................................................................................... 12 1. Generalidades de la propuesta .................................................................................................... 14 1.1 Descripción del problema ......................................................................................................... 14 1.1.1 Formulación del problema .................................................................................................. 19 1.2 Justificación .............................................................................................................................. 19 1.3 Objetivos .................................................................................................................................. 23 1.3.1 Objetivo general .................................................................................................................... 23 1.3.2 Objetivos específicos ............................................................................................................. 23 1.4 Matriz de categorías ................................................................................................................. 25 1.5 Marco referencial o fundamentos teóricos ............................................................................... 27 1.5.1 Antecedentes ......................................................................................................................... 27 1.5.1.1 Antecedente internacional .................................................................................................. 27 1.5.1.2 Nacionales. ......................................................................................................................... 32 1.5.1.3 Regionales .......................................................................................................................... 38 1.5.2 Marco teórico ........................................................................................................................ 43 1.5.3 Marco contextual ................................................................................................................... 56 1.6 Marco Legal ............................................................................................................................. 62 1.7 Marco Ético .............................................................................................................................. 69 1.8 Metodología ............................................................................................................................. 71 1.8.1 Paradigma .............................................................................................................................. 73 1.8.2 Enfoque ................................................................................................................................. 78 1.8.3 Tipo de investigación ............................................................................................................ 80 1.8.4 Población y muestra / Unidad de trabajo y unidad de análisis .............................................. 84 1.8.5 Técnica e instrumentos de recolección de información ........................................................ 85 2. Presentación De Resultados ....................................................................................................... 92 2.1 Procesamiento de la información. ............................................................................................ 92 2.1.1 Triangulación de la información ........................................................................................... 98 2.2. Análisis e interpretación de resultados .................................................................................... 99 2.2.1. Análisis de la entrevista semiestructurada ........................................................................... 99 2.2.2 Análisis de los talleres participativos .................................................................................. 142 2.2.3 Triangulación ...................................................................................................................... 152 2.2.3 Proposiciones Emergentes ................................................................................................... 153 2.2.4 Propuesta Cartilla Pedagógica ............................................................................................. 170 2.3 Discusión ................................................................................................................................ 192 3. Conclusiones ............................................................................................................................ 204 4. Recomendaciones ..................................................................................................................... 206 Referencias bibliográficas ............................................................................................................ 208es_ES
dc.format.extent327 página/ 5,80 MB (6.087.772 bytes)/ PDF recurso en linea/electrónico
dc.format.extent327 página/ 5,80 MB (6.087.772 bytes)/ PDF recurso en linea/electrónico
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titlePropuesta pedagógica activa en la compresión de las emociones a partir de la creación literaria en los estudiantes de grado cuarto de básica primaria en la Institución Educativa Municipal Obonucoes_ES
dc.title.alternativeActive pedagogical proposal in the understanding of emotions from literary creation in fourth grade students of primary school at the Obonuco Municipal Educational Institution.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAguilar, Gerardo, E; Ensuncho, H, Carlos, F. (2022). La Educación Emocional: Un Nuevo Paradigma. Revista Digital Educación y Territorios. Universidad de Antioquia. file:///C:/Users/Pahola/Desktop/velezrm,+Educaci%C3%B3n+Emocional.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationAlazraki, R. (2007). Elaborar fichas. En I. Klein (Ed.), El taller del escritor universitario (pp. 8490). Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros. https://lecturayescrituraunrn.wordpress.com/wp- content/uploads/2013/08/elaborar-fichas.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationAristóteles, (1.311-1.321) Metafísica, XXII El Movimiento: Acto Y Potencia. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6166/26.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationBañales, Gerardo; Ahumada, Silza; Martínez, Ricardo; Martínez, Marcia y Messina, Pamela. (2018). Investigaciones De La Escritura En La Educación Básica En Chile: Revisión De Una Década (2007-2016). RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 56. Chile. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rla/v56n1/0718-4883-rla-56-01-00059.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationBejarano, J. y Mafla, L. (2019). Filosofía para niños: el programa que despierta la creatividad y el pensamiento crítico. Revista UNIMAR, 37(2), 107-131. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/37-2-art7es_ES
dcterms.bibliographicCitationBermúdez, Steven. (2010). Las Emociones Y La Teoría Literaria. Un Encuentro Enriquecedor Para La Comprensión Del Texto Literario. En-claves del pensamiento, año IV, núm. 8, julio-diciembre 2010, pp. 147-167. https://www.scielo.org.mx/pdf/enclav/v4n8/v4n8a8.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationBolaños, A. y Ortega, G. (2018). Escritura de ensayos argumentativos en estudiantes de once del Instituto Bet-el de San Juan de Pasto. Universidad de Nariño. Sired. https://sired.udenar.edu.co/5987/1/JACKELINE%20Y%20GINNA.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationBuitrago, B, Rafael, E; Herrera, Torres, Lucia. (2019). Emociones en la Educación en Colombia, algunas reflexiones. Praxis y Saber. Volumen 10, número 24. file:///C:/Users/Pahola/Desktop/Dialnet- EmocionesEnLaEducacionEnColombiaAlgunasReflexiones-7128570.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationCapítulo III Marco Metodológico. (s.f). Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Universidad privada en Maracaibo, Venezuela. http://virtual.urbe.edu/tesispub/0091595/cap03.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationCarlino, Paula (2006). La escritura en la investigación. Serie “Documentos De Trabajo” Escuela De Educación Universidad De San Andrés. Buenos Aires. https://media.utp.edu.co/referencias- bibliograficas/uploads/referencias/ponencia/255-la-escritura-en-la-investigacinpdf-V3Zlj- articulo.PDFes_ES
dcterms.bibliographicCitationCongreso de la Republica de Colombia, (1994), Ley 115 de Febrero 8 de 1994, Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationCongreso de la Republica de Colombia, (1994), decreto 1860 de 1994, Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationCongreso de la Republica de Colombia, 2013. Proyecto De Ley No. 130 De 2013 – Senado. Bogotá. https://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proyectos%2 0de%20ley/2013%20-%202014/PL%20130 -13%20S%20HABITO%20LECTOR%20Y%20ESCRITOR.pdfnes_ES
dcterms.bibliographicCitationConsejo Nacional De Política Económica Y Social República De Colombia Departamento Nacional De Planeación, 2021. Política Nacional De Lectura, Escritura, Oralidad Y Bibliotecas Escolares. Bogotá. Bogotá- Colombia. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4068.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationColmenares E., Ana; Piñero M. Lourdes. (2008). La Investigación Acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, vol. 14, núm. 27. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf 2008, pp. 96-114. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela.es_ES
dcterms.bibliographicCitationColombia potencia de la vida. Biblioteca Nacional de Colombia. (2024). Leer es mi cuento en la biblioteca. Bogotá. https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/actividades/noticias/en-la-rnbp/leer-es-mi-cuento-campana-2024es_ES
dcterms.bibliographicCitationCortes, Julieth. (2017). El Papel De La Opinión En La Comprensión Del Texto Argumentativo. Una Secuencia Didáctica De Enfoque Sociocultural, Para El Mejoramiento De La Comprensión De Textos Argumentativos, Con Estudiantes De Grado 11. Universidad Tecnológica de Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/a74402ba- c931-4228-a7b2-6fe15359ab24/contentes_ES
dcterms.bibliographicCitationDewey, John, (1998), Democracia y Educación. Tercera edición. Ediciones Morata. S. L. Madrid. https://circulosemiotico.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/10/dewey-john-democracia- y-educacion.pdf.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDewey, John, (1998). Experiencia y Educación. Editorial Biblioteca Nueva. Madrid 2004.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDueñas, María Luisa. (2002) Importancia De La Inteligencia Emocional: Un Nuevo Reto Para La Orientación Educativa. https://www.redalyc.org/pdf/706/70600505.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationErazo, Huertas, Marisol. (2015). La escritura y la lectura como formas de imaginación y afectividad Un estilo de vida para el desarrollo humano personal y social. Universidad Distrital Francisco José de Caldas Bogotá. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/2339/ErazoHuertasMarisol2015.pdf ?sequence=1&isAllowed=yes_ES
dcterms.bibliographicCitationFeldman, Barrett, Lisa. (2017). La vida secreta del cerebro: Cómo se construyen las emociones. Madrid, Lectulandia. file:///C:/Users/Pahola/Desktop/Feldman-Psicolog%C3%ADa.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationGoleman, Daniel. (1998). Inteligencia Emocional. Por qué es más importante que el coeficiente intelectual. LELIBROS. https://iuymca.edu.ar/wp-content/uploads/2022/01/La-Inteligencia-Emocional-Daniel-Goleman-1.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationGómez, Sandra. (2022). Desarrollo De La Escritura A Través De La Investigación En Los Estudiantes De Básica Secundaria De La Zona Rural Andina Del Departamento De Nariño, Colombia. Universidad de Nariño. San Juan de Pasto. file:///C:/Users/Pahola/Desktop/TECHNO-M8-A6.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationGonzáles, Laura. 2022. Desarrollo emocional a través de la literatura. Universidad de la Laguna. file:///C:/Users/Pahola/Desktop/Desarrollo%20emocional%20a%20traves%20de%20la%20literatura.%20.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationGrau, Duhart, Olga. (2014). La escritura de Simone de Beauvoir como proyecto global. Revista chilena de literatura, versión On-line ISSN 0718-2295. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952014000100006es_ES
dcterms.bibliographicCitation211 Erazo, Huertas, Marisol. (2015). La escritura y la lectura como formas de imaginación y afectividad Un estilo de vida para el desarrollo humano personal y social. Universidad Distrital Francisco José de Caldas Bogotá. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/2339/ErazoHuertasMarisol2015.pdf ?sequence=1&isAllowed=y Feldman, Barrett, Lisa. (2017). La vida secreta del cerebro: Cómo se construyen las emociones. Madrid, Lectulandia. file:///C:/Users/Pahola/Desktop/Feldman-Psicolog%C3%ADa.pdf Goleman, Daniel. (1998). Inteligencia Emocional. Por qué es más importante que el coeficiente intelectual. LELIBROS. https://iuymca.edu.ar/wp-content/uploads/2022/01/La-Inteligencia-Emocional-Daniel-Goleman-1.pdf Gómez, Sandra. (2022). Desarrollo De La Escritura A Través De La Investigación En Los Estudiantes De Básica Secundaria De La Zona Rural Andina Del Departamento De Nariño, Colombia. Universidad de Nariño. San Juan de Pasto. file:///C:/Users/Pahola/Desktop/TECHNO-M8-A6.pdf Gonzáles, Laura. 2022. Desarrollo emocional a través de la literatura. Universidad de la Laguna. file:///C:/Users/Pahola/Desktop/Desarrollo%20emocional%20a%20traves%20de%20la%20literatura.%20.pdf Grau, Duhart, Olga. (2014). La escritura de Simone de Beauvoir como proyecto global. Revista chilena de literatura, versión On-line ISSN 0718-2295. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952014000100006es_ES
dcterms.bibliographicCitationIbarra, R, Luís, R. (2019). Emociones en la educación en Colombia, algunas reflexiones. Praxis y Saber, Revista de investigación y Filosofía. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n24.2019.10035es_ES
dcterms.bibliographicCitationIzcara, P, Simón, P. (2014). Manual de Investigación Cualitativa. México. Editorial Fontamara. https://www.researchgate.net/profile/Simon-Izcara- Palacios/publication/271504124_MANUAL_DE_INVESTIGACION_CUALITATIVA/links/ 58949ab192851c54574b9fe7/MANUAL-DE-INVESTIGACION-CUALITATIVA.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationKohan, S. (2013) La escritura terapéutica: claves para escribir la vida y la creación literaria. Alba editorial. 1 -294. https://es.everand.com/read/314237941/La-escritura-terapeuticaes_ES
dcterms.bibliographicCitationLasso, María. (2017), La Escritura Creativa Como Estrategia Para El Fortalecimiento De La Escritura Autónoma En El Grado Primero. Universidad Icesi. Santiago De Cali. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/82042/1/T01053.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationLey 2383 de 2024 Congreso de la República de Colombia. Un Paso Hacia la Educación Socioemocional en Colombia. (2024). Régimen legal de Bogotá D.C. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=160018es_ES
dcterms.bibliographicCitationMárquez, B, Maria. (2007). Metodología cualitativa o la puerta de entrada de la emoción en la investigación científica. Pepsic periódicos de psicología. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100006es_ES
dcterms.bibliographicCitationMejía, Elías. (2005). Técnicas E Instrumentos De Investigación. Biblioteca Nacional del Perú N.º 2005-8142. Centro de Producción Editorial e Imprenta de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú. http://online.aliat.edu.mx/adistancia/InvCuantitativa/LecturasU6/tecnicas.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Educación Nacional Republica de Colombia (1994). Proyecto Educativo Institucional - PEI, https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.htmles_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio De Educación Nacional. Emociones para la vida. Programa de educación socioemocional. Guía del Docente grado 4º. Panamericana Formas e Impresos S.A. https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2021-06/guia-docente-4.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Educación Nacional, 2002. Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento”. Todos por un nuevo País. Colombia. https://cerlalc.org/wp- content/uploads/2018/09/33_Plan_Lectura_Cultura_Colombia.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Salud y Protección Social (2023) https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Crianza- amorosa-una-estrategia-de-salud-mental-para-ninas-y-ninos.aspxes_ES
dcterms.bibliographicCitationOssa, María, José. (2021). La Escritura Creativa Como Herramienta Para La Exteriorización De Emociones Que Son Causadas Por La Violencia, En Los Grupos Sexto Y Séptimo De La Sede Miraflores En La Escuela Empresarial De Educación. Institución Universitaria Tecnológico De Antioquia, Medellín. https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/1867/202101_pr%C3%A1cticaII_OssaMariaJos%C3%A9_TF.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_ES
dcterms.bibliographicCitationParedes, K; Villota L. (2011). “La inteligencia emocional en la producción de ensayos argumentativos escritos en estudiantes de psicología de la Universidad Mariana. Universidad de Nariño. https://sired.udenar.edu.co/10145/1/84660.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationPérez, Gloria. (1994). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. I Método. Madrid. Editorial la Muralla, S.A. https://concreactraul.weebly.com/uploads/2/2/9/5/22958232/investigacin_cualitativa.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationPerez, D; Perez A; Sanchez, R. (2013). El Cuento Como Recurso Educativo. Universidad de Valencia. file:///C:/Users/Pahola/Desktop/Dialnet-ElCuentoComoRecursoEducativo-4817922.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationQuecedo, L, Rosario & Castaño, G, Carlos. (2003). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Universidad del País Vasco. España. https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationRespira en Colombia (respira en Educación) Save the Children. (2013). Colombia-Bogotá. https://respira.co/proyectos/es_ES
dcterms.bibliographicCitationRevista Semana. (2023). Especial de Educación Con estas propuestas Colombia avanza en educación emocional. Bogotá-Colombia. https://www.semana.com/hablan-las-marcas/articulo/con-estas-propuestas-colombia-avanza-en-educacion-emocional/202356/es_ES
dcterms.bibliographicCitationRevista Hekatombe, (2023). La imaginación y la enseñanza del pensamiento crítico: bell hooks. https://www.revistahekatombe.com.co/la-imaginacion-y-la-ensenanza-del-pensamiento- crítico-bell-hooks/es_ES
dcterms.bibliographicCitationRíos, L. Laura, Daniela. (2020). Universidad del Vale, Revista GEPU. https://drive.google.com/file/d/1i1vafqTTkuky5rhFwM6Vw5mueapqe0wA/viewes_ES
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, Luis, 2015. JHON DEWEY Y SUS APORTACIONES A LA EDUCACIÓN. https://www.universidadabierta.edu.mx/ActaEducativa/articulos/28.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationSandoval, Carlos. (2002). Investigación Cualitativa. Programa de Especialización en Teoría Métodos y Técnicas de Investigación Social. Bogotá, Colombia. Instituto Colombiano para el fomento de la educación Superior ICFES. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationSaavedra, Rey, Sneider (2017). Formación (Bildung) y creación literaria “Llegar a ser lo que se es” en diversos mundos posibles. http://www.scielo.org.co/pdf/laplb/n31/0121-8530-laplb-31-00197.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationServicio de Salud de Salud Metropolitano Sur Oriente. (2017). Guía de Metodologías participativas para facilitadores de Grupos. Departamento de Participación Social y Gestión Integral del Usuario. https://redsalud.ssmso.cl/wp-content/uploads/2019/03/Gu%C3%ADa-de- metodolog%C3%ADas-participativas-para-Facilitadores-de-grupos.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationTorres, V, Diagoberto; Sotelo, Y, Nathaly; Rosero, C, Mireya. (2013). Inteligencia Emocional para fortalecer el desempeño académico en los estudiantes del programa de grupos Juveniles Creativos Del Municipio de Chachagui. Universidad de Nariño. Disponible en https://sired.udenar.edu.co/2435/1/89853.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationUseche, M; Artigas W; Queipo B y Perozo E, (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos. Universidad de la Guajira. ISBN: 978-956-6037-04-0. https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstream/handle/uniguajira/467/88.%20Tecnicas%20e%20instrumentos%20recolecci%C3%B3n%20de%20datos.pdf?sequence=1es_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.audienceMaestroses_ES
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.relation.citationEdition327 páginases_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAtribución 4.0 Internacional*
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.keywordsAprendizaje activo, Aprendizaje socioemocional, Creación literaria, Desarrollo participativo. Desarrollo afectivo.es_ES
dc.subject.spinesTesaurio UNESCO
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses_ES
dc.type.spaTesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/