Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSánchez Campiño, José Rafael
dc.date.accessioned2025-01-21T22:17:05Z
dc.date.available2025-01-21T22:17:05Z
dc.date.issued2023-11-23
dc.date.submitted2025-01-17
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/29094
dc.description.abstractEl ser humano es un ser en constante interacción con el medio y por su naturaleza sociable, estáen contacto con las demás personas. Sin embargo, en muchas ocasiones en esa socialización se generan ciertos conflictos, por lo cual, teniendo en cuenta la perspectiva anterior, el perfeccionamiento de las habilidades sociales admitirá que un individuo se dote de diferentes destrezas y capacidades que le ayudaran a mejorar las relaciones interpersonales de manera adecuada. A partir de la idea anterior, surge la necesidad de intervenir de forma positiva en el municipio de la Llanada, específicamente en la escuela de fútbol categoría pre- infantil, a través de la creación de una propuesta viable, que sea capaz de identificar la necesidad de las personas con respecto al comportamiento en el contexto deportivo, utilizando los juegos cooperativos como eje central para mejorar las destrezas conductuales de los deportistas, inculcando en los infantes la importancia de superar los prejuicios, la resolución de los problemas y la toma de decisiones de manera acertada; aspectos centrados en un aprendizaje que conlleve a adquirir experiencias para el beneficio común y social. En este sentido, es necesario generar una estrategia pedagógica que utilice el juego cooperativo, para fomentar el aprendizaje de habilidades sociales, admitiendo la posibilidad de obtener una mayor interacción a través de los procesos de socialización, teniendo en cuenta principios éticos, en los cuales, prevalecerá criterios como el respeto, la mesura y la defensa de los derechos fundamentales, garantizando de esta manera, procesos de participación efectivaes_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEl juego cooperativo como estrategia para fortalecer las habilidades sociales en las prácticas de fútbol base de la Escuela de Formación Deportiva del Municipio de la Llanada en la categoría Pre– infantil.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAgreda, E. (2004). Guía de investigación cualitativa interpretativa. San Juan de Pasto: Graficab. Agudelo. (2010). Educación en los valores. Bogotá, Colombia: Editoriales Paulina. Recuperado el 23 de 6 de 2023 Alejandra, N. (2005). Eficacia y cambio en educación. Madrid, España. Alfaro, C y Palomino, G. (2022). Juegos cooperativos y habilidades sociales en estudiantes de la institución educativa privada Javier Pérez. Perú, Ayacucho, Universidad Nacional de San Cristóbal. Escuela Profesional de Educación Física. Asesor: Oscar Gutiérrez. Álvarez, J., & Ramírez, S. (2020). Programa lúdico basado en juegos cooperativos para el desarrollo de la competencia Ciudadana de convivencia y paz en deportistas del grado sexto del colegio municipal del deporte Comude del municipio de Buga en el 2020. Universidad del Valle, 169. doi: https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/handle/20.500.12993/918/T00031616.pdf?s equence=1&isAllowed=y. Ardila, J, Muñoz, A Y Jiménez, L (2024). Un acercamiento a la comprensión de las competencias comunicativas. Rastros y Rostros. 26 (1), 1-15 Argys. (1965). Exploraciones en competencia interpersonal-I. El Diario de Ciencias del Comportamiento Aplicadas. Argys, A. (1965). El niño y sus juegos. España. Paidós. Ballesteros, F. (1981). Evaluación conductual: metodología y aplicaciones. España: pirámide. Ballesteros, M. 82016). La resolución y negociación de conflictos en la infancia para prevenir la violencia escolar. Una mirada desde la cultura de paz. Revista Copala, construyendo paz Latinoamérica. Núm. 1, enero – junio 2016, pp. 35- 41. Ballester Arnal, R. & Gil Llario, M. (2002) Habilidades sociales. Evaluación y tratamiento. España. Síntesis. Bances, R. (2019). Habilidades sociales. Una revisión teórica del concepto. PIMENTEL Perú: Universidad señor de Sipán, facultad de humanidades, escuela académico profesional de psicología. Asesor: Rony Prada Barcena, J. (2021). Aprendizaje cooperativo en educación física. efectos de una intervención con futuros docentes de educación física. Universidad País Vasco, 154. doi: https://addi.ehu.es/handle/10810/51059 Benavides, A. (2021). propuesta didáctica de juegos cooperativos para la mejora de las habilidades sociales en las clases de educación física en deportistas de básica superior aplicada al currículo ecuatoriano. Pontificia universidad católica del Ecuador, 125. Bula, G. (2000). Lineamientos curriculares: Educación Física, recreación y deporte. Bogotá: Cooperativa Editorial magisterio. Bruno, J. (2019). El juego cooperativo como alternativa para reducir conductas agresivas en niños de nivel primaria. Perú: Universidad de Tumbes. Director: Oscar la Rosa. https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/997 Caballo, M. (1993). Manual de entrenamiento y evaluación de las “Habilidades Sociales”. Madrid. Cáceres, M. (2010). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social. Madrid: CEPE. Campo, M. (2019). Los juegos cooperativos como medio de inclusión educativa en el grado 402 jornada mañana del colegio Nydia Quintero de Turbay. Bogotá: Universidad Libre: Facultad de las ciencias de la educación. Abril. Cárdenas. (2016). Goles por la paz en Colombia y filipinas: un acercamiento al uso de los deportes y los juegos cooperativos para la paz. 24. doi: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3907248 Cárdenas, A. (s.f.). El proyecto goles por la paz en Colombia y filipinas. Obtenido de un acercamiento al uso de los deportes y los juegos cooperativos para la paz: file:///C:/Users/BRAYAN/Downloads/Dialnet- ElProyectoGolesPorLaPazEnColombiaYFilipinas-3907248.pdf Carvajal, Y., & Solano, K. (2019). El juego cooperativo como herramienta pedagógica para fortalecer las interacciones sociales y la efectividad en niños y niñas de 3 años del centro infantil los ositos. Universidad Nacional de Colombia, 157. doi: https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/21341 Chaux, E. (2004). competencias ciudadanas de los estándares al aula. Bogotá: Ediciones Uniandes. Clavijo, O. (2015). Los juegos cooperativos como estrategia pedagógica para mejorar las relaciones interpersonales de los estudiantes del grado 301 del colegio nidia quintero Turbay. Bogotá: Universidad Libre. Facultad de ciencias de la educación. Docente: Clara Rodríguez. Cedeño, E y Calle, R. (2020). Incidencia de los juegos individuales y colectivos en las habilidades y destrezas de los estudiantes. Rehuso, 5 (2), 70-84. Condor, B. (2018). Habilidades sociales y habilidades comunicativas en los niños de 04 y 05 años en la Institución Educativa N° 160 “Mi Pequeño Mundo” de la provincia de Junín, 2018. Perú, Universidad Cesar Vallejo, Maestría en Psicología educativa. Asesor: Efraín Vera. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/37600 Congreso de Colombia. (18 de 1 de 1995). Ley 181 de Enero 18 de 1995, Online. doi: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf Congreso Colombia. (4 de 3 de 1993). Ley 49 de 1993. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0049_1993.html Congreso de Colombia. (2000). ley 115 febrero 8 de 1994. Bogotá: Unión Limitada LTDA. Recuperado el 24 de 6 de 2023, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 85906_archivo_pdf.pdf. Cuervo, D Y Benasar, M. (2023). La experiencia de vida y del juego para fortalecer las capacidades expresivas- comunicativas desde la educación física. Lúdica pedagógica, 1 838). 34-44. https://revistas.upn.edu.co/index.php/LP/article/view/20615/13291 De Miguel, P. (2014). Enseñanzas de habilidades de interacción social en niños con riesgo de exclusión. Revista de psicología clínica con niños y adolescentes. Vol. 1, num.1, enero 2014, p.p- 17-26 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477147183002. Diaz, L. (2022). Los juegos cooperativos como estrategia para fortalecer habilidades socioemocionales de los niños y las niñas del hogar infantil mis primeros pasos. Bogotá: Universidad los libertadores, Especialización en pedagogía de la lúdica. Director: Ana Paeres. Educarueca.org. Los juegos cooperativos de distensión. Actividades lúdicas. https://www. Educarueca.org/spip.php?article574. Fagoga, J. (2006). el juego cooperativo para prevenir la violencia en los centros escolares. editorial S.L. Flórez, M. (2019). Los juegos cooperativos para disminuir conductas agresivas en niños de cuatro años en una institución educativa. Perú, Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mangrovejo. Escuela de educación inicial. Asesor: Katherine Carvajal. García, F; Rubio, A; Millán, I & Mirandee, G. (2013). El aprendizaje de la amistad en la educación primaria. Sevilla España. Universidad Jaume Castellón. Apuntes de psicología, vol. 31, mun.2, pp. 155-163. https://core.ac.uk/download/pdf/61431957.pdf Gil, P. (2016). El juego cooperativo como medio para eliminar los estereotipos de género en la práctica de fútbol. Universidad de Valladolid, 128. doi: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/20587/TFG-G2064.pdf?sequence=1 Gonzales, J. (2004). Relaciones interpersonales en la infancia. México: MANUAL MODERNO. Gonzales, P. (2006). ¿cuál es el impacto de los juegos Intercolegiados, en la formación de competencias ciudadanas de los niños niñas y jóvenes, que representan las instituciones educativas de la localidad de ciudad bolívar?,. Armenia: Revista Kinesis 47. Grajales, E. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral.. Madrid: Scielo. Guzmán, M. (2018). Desarrollo de habilidades sociales a través de actividades lúdicas en los niños de 3 años en el centro infantil Cumbayá valle. Conrado, vol.14, n.64, pp. 153-156. E pub 08-Jun-2019. ISSN 1990-8644. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442018000400153&script=sci_abstract Henao, & García. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Revista latinoamericana de ciencias sociales, 23. doi: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77315614009 Huasco, N. (2017). Los juegos cooperativos para las habilidades. Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/ucv/1035/huasco_cnc.pdf?sequence=6 &is allowed=y. Ison, M y Morelato, G. (2008). Habilidades socio cognitivas en niños con conductas disruptivas y víctimas de maltrato. Bogotá: Instituto de ciencias humanas. Vol.7, num.2, pp. 357-367. Mayo-agosto, 2008. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v7n2/v7n2a05.pdf Janeth, B. (2006). El teatro como estrategia metodológica para formar en competencias ciudadanas a niños y niñas del grado transición a y b de la institución educativa municipal libertad sede no. 2 Julián Bucheli de la ciudad de pasto. San Juan de Pasto. Jares, X. (1992) El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos. Madrid: CCS. Kawulich, B. (s.f.). Obtenido de http://mc142.uib.es:8080/rid=1NMQMM6NQ-19HZBX8- 24TW/observacion.pdf López, E. (2005). el juego cooperativo estrategia para reducir la agresión en los deportistas escolares. Obtenido de http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/07_el_juego_cooperativo.pdf. Luna, G; Nava, A y Martínez, D. (2022). El diario de campo como herramienta formativa durante el proceso de aprendizajes en el diseño de información. México: Universidad Autónoma de Puebla. Zincografía, pensamiento. Año 6, Núm. 11, abril - septiembre Marín, L. (2017). El desarrollo de la inteligencia emocional y las relaciones interpersonales de los niños de 4 y 5 años de edad en el centro de estimulación adecuada. Universidad Santo Tomas, 125. doi: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9539/MarinLady2017.pdf?sequ once=1&isAllowed=y Martínez. (2012). Los juegos cooperativos y su relación con el desarrollo de habilidades sociales en la educación inicial. Buenos aires. Martínez, J. (2023). Los juegos cooperativos como estrategia didáctica para fortalecer las habilidades interpersonales. Bogotá: Universidad Libre, Facultad de ciencias de la Educación, Maestría en educación. Mata, S; Gómez, M y Dolores, M.(2018). Resolución de problemas interpersonales en niños en exclusión social: valoración de un programa de entrenamiento. España: Universidad de Granada. Revista latinoamericana de psicología, 50 (2), 107 – 116. Mejía, M Y Salazar, O. (2023). Estimulación de las habilidades comunicativas en niños de 3 a 4 años. La libertad: Universidad estatal península de Santa Helena, facultad de ciencias de la educación e idiomas, carrera educación inicial. Tutor: Ruth Peñafiel. Melo Delgado Acosta, A. C., & Rodríguez Martínez, M. A. (2020). Habilidades sociales en niños y adolescentes Una Revisión Teórica. Boletín Informativo CEI, 7(1), 69–75. Recuperado a partir de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/2200 Mercado, L (2009) Juego y recreación en educación. Córdoba: Brujas. Michelson, L. (1987). Las habilidades sociales en infancia: evaluación y tratamiento. España: Martínez Roca. Michelson, L.; Sugai, D.; Wood, R. & Kazdin, A. (1987) Las habilidades sociales en la infancia: evaluación y tratamiento. España. Martínez Roca. https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/10777/HHSS%20para%20ni%C3%B1os%20y%20ni%C3%B1as.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ministerio de Salud. (4 de 10 de 1993). Resolución número 8430 de 1993. Bogotá: Norma. Recuperado el 6 de 8 de 2023, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCI ON-8430-DE-1993.PDF Monjas, I. (2009). Programan de enseñanza de habilidades de interacción social para niños y niñas en edad escolar. Madrid: Cepe. Monjas C, M. (1993) Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS). Madrid: CEPE. https://www.researchgate.net/publication/39132103_Programa_de_ensenanza_de_habilidades_de_interaccion_social_PEHIS_para_ninos_y_ninas_en_edad_escolar Morales, H. (1996). dignidad y conflicto. México: Universidad Interamericana. Moreno, K y Moreno, Y. (2023). El juego cooperativo como estrategia para mejorar las relaciones interpersonales de los niños de la fundación Alzaste Premier del barrio Dique en el municipio de Villavicencio, Meta. Universidad de los Llanos, Licenciatura en educación infantil. Directora: Elisabeth Casallas. Moro, R. (2019). los juegos cooperativos en educación física: propuesta de intervención. Universidad de Valladolid, 128. doi: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47423 Moyón, E; Sanpedro, W; Hernández, O Y Montero, I. Desarrollo de competencias lingüísticas a través deju8ego educativos. Revista social fronteriza, 2024, 4 (3); E 280. Nieves, J., & Forero, O. (2023). los juegos cooperativos en clase de educación física para mejorar la interacción disminuyendo las agresiones físicas, verbales y rechazo entre deportistas del curso 502 del colegio Francisco José de caldas. Universidad Libre, 156. doi: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15832/PROYECTO%20EN TREGA%20FINAL%20oscar.pdf?sequence=1&isAllowed=y Omeñaca, R.; Ruiz, J.V. (2001). La cooperación como alternativa en educación física. http://multiblog.educacion.navarra.es /jmoreno1/files/2010/06/LaCooperacioncomoAlternativaenEducacionFisica. Orlyck, T. (2015). Cooperative Sport & Games Book. Paidotribo. Obtenido de http://juegoscooperativosuv.blogspot.com/p/3-caracteristicas-y-tipos-de-juegos.html. Oses, D. P. (2015). Juegos cooperativos: efectos en el comportamiento asertivo en niños de 6o. grado de escuelas públicas. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Recuperado el 6 de 8 de 2023, de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/886 Peláez, A. (s.f.) la entrevista https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Entrevista.pdf Pérez, J. (2005). constitución política de Colombia de 1991 con reformas hasta el 2005. Bogotá: Trillas. Prado, J. (2021) habilidades sociales para la resolución de conflictos y la convivencia. Universidad de Oviedo, facultad de educación, Master universitario en investigaci´pn socio educativa. Tutor: José Luis Belver. Quinga, G. (2020). los juegos cooperativos en el desenvolvimiento técnico táctico en el fútbol de los adolescentes de 16 a 18 años, del Liceo Campoverde. Universidad de las fuerzas armadas ESPE, 126. doi: http Reyes, R. (1998). El juego, procesos de desarrollo y socialización: contribución de la psicología. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Robles, G. (2017). Los juegos cooperativos como estrategia pedagógica para minimizar los comportamientos agresivos y favorecer la convivencia en los niños de 5 años del jardín infantil principitos de la localidad Antonio Nariño en Bogotá. Bogotá. Rúales. (2010). Estudiar escuelas de formación sin fronteras. Universidad Mariana, 123. doi: https://repositorio.umariana.edu.co/handle/20.500.14112/19261 Rúales, R. (2010). Las habilidades sociales que se establecen al interior del contexto educativo entre los alumnos del ciclo cuarto del colegio “estudiar aula sin fronteras”. San Juan de Pasto. Sánchez M, E. (2013). Características de los juegos cooperativos. http://b2juegoscooperativos.blogspot.pe/2013/01/3-caracteristicas-de-losjuegos.html. Trukeme.org Educándonos a través del juego cooperativo "sentirse libres para jugar". (s.f.). http://www.trukeme.org/Editor/Archivos/Docs/Educ%C3%A1ndonos%20a%20trav%C3%A9s%20del%20juego%20cooperativo-10-02-2011%2011.11.32.pdf. Ylarragorry, E. (2018). Juegos cooperativos y su relación con habilidades sociales. Argentina: Pontificia Universidad Católica. Licenciatura en psicopedagogía. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/563/1/doc.pdfes_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32es_ES
dc.contributor.researcherMorillo Ortega, Brayan Samir
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersiones_ES
dc.type.spaAnimaciónes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/