Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorVillarreal, luis eduardo
dc.coverage.spatialColombia, Nariño, pasto
dc.date.accessioned2025-01-21T22:14:36Z
dc.date.available2025-01-21T22:14:36Z
dc.date.issued2024-11-22
dc.date.submitted2025-01-17
dc.identifier.citationAPAes_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/29093
dc.description.abstractEste trabajo de investigación presenta los resultados obtenidos a través del uso de los terrarios, como una herramienta pedagógica para estimular las competencias investigativas en la asignatura de ciencias naturales entre los estudiantes de sexto grado. En este sentido la investigación se inscribe en la línea de investigación denominada “Formación y Práctica Pedagógica”, la cual aspira a generar una actividad reflexiva, crítica y constructiva en torno a la enseñanza. El problema radica en el desuso de los procesos de enseñanza y aprendizaje que no permite estimular la creación de competencias necesarias para el logro de los objetivos alcanzables. La propuesta de los terrarios en el aula puede facilitar la implementación de la enseñanza activa, en la cual los estudiantes puedan investigar por ende el rol docente. Este enfoque se inscribe dentro de la praxis pedagógica reflexiva debido a que considera no sólo la actividad innovadora sobre el desarrollo profesional docente.es_ES
dc.description.tableofcontentsIntroducción 12 1. Resumen del proyecto 13 1.1. Resumen ejecutivo 13 1.1.1. Título 13 1.1.2. Tema 13 1.1.3. Línea de investigación 13 1.1.4. Área temática 14 1.1.5. Descripción del problema 14 1.1.6. Formulación del problema 19 1.2. Justificación 19 1.3. Objetivos 21 1.3.1. Objetivo general 21 1.3.2. Objetivos específicos 21 1.4. Marco referencial o fundamentos teóricos 22 1.4.1. Antecedentes 22 1.4.1.1. Antecedentes Internacionales 22 1.4.1.2. Nacionales 24 1.4.1.3. Regionales 26 1.4.2. Marco teórico 28 1.4.2.1. Las competencias investigativas en secundaria desde la teoría existente. 28 1.4.2.2. Concepto de competencia. 28 1.4.2.3. Concepto de competencias investigativas 31 1.4.2.4. Concepciones sobre competencias investigativas 36 1.4.2.5. Estrategia didáctica. 39 1.4.2.6. Actitudes sobre competencias investigativas. 42 1.4.3. Marco contextual 44 1.4.3.1. Del municipio 44 1.4.4. Marco legal 46 1.4.4.1. Normas de carácter internacional 46 1.4.4.2. Normas de carácter nacional 47 1.4.4.3. Normativa de carácter institucional 49 1.4.5. Marco ético 50 1.5. Metodología 51 1.5.1. Diseño metodológico 51 1.5.2. Paradigma de investigación 52 1.5.3. Enfoque de investigación 52 1.5.4. Tipo de investigación 53 1.5.5. Población y muestra 53 1.5.5.1. Unidad de análisis. 53 1.5.5.2. Unidad de trabajo. 54 1.5.6. Procedimiento metodológico 54 1.5.7. Técnicas e instrumentos de recolección de información 56 1.5.7.1. Entrevista en profundidad. 56 1.5.7.2. Grupo focal 57 1.5.7.3. Talleres pedagógicos. 57 1.5.7.4. Encuesta. 57 2. Presentación de los resultados 60 2.1. Procesamiento de la información 60 2.1.1. Objetivo uno. Identificar las competencias investigativas que se desarrollan desde el área de ciencias naturales a partir del concepto de docentes y estudiantes 60 2.1.1.1. Encuesta a estudiantes de grado sexto 61 2.1.1.2. Grupo focal para estudiantes. 72 2.1.1.3. Entrevista para docentes 73 2.1.2. Objetivo dos: Implementar los terrarios como estrategia didáctica en la temática de los ecosistemas para el desarrollo de competencias investigativas en el área de ciencias naturales en los estudiantes 73 2.1.3. Evaluar la incidencia de la estrategia frente al desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes 79 2.1.3.1. Experiencia del docente. 79 2.2. Análisis e interpretación de resultados 86 2.2.1. Objetivo uno: Identificar las competencias investigativas que se desarrollan desde el área de ciencias naturales a partir del concepto de docentes y estudiantes 86 2.2.2. Objetivo dos: implementar los terrarios como estrategia didáctica en la temática de los ecosistemas para el desarrollo de competencias investigativas en el área de ciencias naturales en los estudiantes 88 2.2.3. Objetivo tres: Evaluar la incidencia de la estrategia frente al desarrollo de competencias investigativas de los estudiantes 90 2.3. Discusión 91 3. Conclusiones 97 4. Recomendaciones 99 Referencias bibliográficas 101es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.titleElaboración de terrarios como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias investigativas del área de ciencias naturales con estudiantes del grado sexto de la I.E.M José Félix Jiménezes_ES
dc.title.alternativeterrarios como estrategia didáctica para el fortalecimiento de competencias investigativases_ES
dcterms.bibliographicCitationAcosta, J. (2013). Las actitudes investigativas en la formación escolar. Praxis y Saber, 4(8), 109-133. https://bit.ly/2ltY9rXes_ES
dcterms.bibliographicCitationAlpizar, J. y Molina, M. (2018). Las competencias en el contexto de la Educación Superior del Ecuador. Atenas, 2(42), 108-121. https://bit.ly/35gJEeJes_ES
dcterms.bibliographicCitationArellano-Sacramento, C., Hermoza-Moquillaza, R. V., Elías-Podestá, M., & Ramírez-Julca, M. (2017). Actitud hacia la investigación de estudiantes universitarios en Lima, Perú. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 20(4), 191-197.es_ES
dcterms.bibliographicCitationArévalo, A. (2018). La evaluación continua como herramienta de aprendizaje para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del ciclo II en el IED Nicolás Esguerra (Tesis de pregrado, Universidad Libre). Archivo digital. https://bit.ly/35TgXbses_ES
dcterms.bibliographicCitationAdúriz-Bravo, e Izquierdo Aymerich, M. (2009). Un modelo de ciencia escolar para el siglo XXI. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 8, No. 2. https://reec.uvigo.es/volumenes/volumen8/ART2_Vol8_N2.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationBanderas, C., Cárdenas, G. y Martínez, M. (2018). Perspectivas docentes sobre la formación de competencias investigativas en relación con los programas de asignatura. Sincronía, 74. 1-20. https://bit.ly/2R1uMcTes_ES
dcterms.bibliographicCitationBiscarra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. La Murallaes_ES
dcterms.bibliographicCitationBorroto, E., Dueñas, F. y Reyna, A. (2018). Identificación de necesidades de formación en competencias investigativas: herramienta para la implementación de planes de formación. Revista San Gregorio, (24), 34-43. https://bit.ly/3pNjtp3es_ES
dcterms.bibliographicCitationBuendía, X., Insuasty, E. y Zambrano, L. (2018). El desarrollo de competencias investigativas de los docentes en formación en el contexto de la práctica pedagógica. Folios, 4(7), 179-195. https://bit.ly/2W7HADBes_ES
dcterms.bibliographicCitationCarrascosa, J., y Domínguez, C. (2017). Problemas que dificultan una mejor utilización de la Didáctica de las Ciencias en la Formación del Profesorado y en la Enseñanza Secundaria. Revista Científica, 30(3), 167-180. Doi: https://doi.org/10.14483/23448350.12289es_ES
dcterms.bibliographicCitationCarvajal, E. y Gómez, M. (2002) Concepciones y representaciones de los maestros de secundaria y bachillerato sobre la naturaleza, el aprendizaje y la enseñanza de las ciencias. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7(16), 577-602. https://bit.ly/2IiGWsWes_ES
dcterms.bibliographicCitationCayo, L., Viera, Á., Cajas, I. e Hidalgo, R. (2018). La docencia y sus competencias en la educación superior. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 2(2), 419-450. https://bit.ly/3je0mAqes_ES
dcterms.bibliographicCitationCollado, J. (2017). La Enseñanza de las Ciencias. Barcelona: UOC.es_ES
dcterms.bibliographicCitationColorado, P. y Gutiérrez, L. (2016). Estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias naturales en educación superior. Revista Logos, ciencia y tecnología, 8(1), 148-158. https://bit.ly/3KBRxgPes_ES
dcterms.bibliographicCitationCongreso de Colombia. (30 de diciembre de 1992). Ley 30 de 1992. https://bit.ly/2IYaz5es_ES
dcterms.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia (1998). Ley 489 de 1998. https://bit.ly/3s9tnE5es_ES
dcterms.bibliographicCitationConstitución política de Colombia [Const.]. (1991). https://bit.ly/1VxEMVwes_ES
dcterms.bibliographicCitationD´Olivares, N. y Casteblanco, C. (2019). Competencias investigativas: inicio de formación de jóvenes investigadores en educación media. RSH Revista Humanismo. Soc., 7(1), 6-21. https://bit.ly/2zDbEJAes_ES
dcterms.bibliographicCitationDe Longhi, A. (2015). Estrategias didácticas para enseñar Biología. https://bit.ly/37e7qwoes_ES
dcterms.bibliographicCitationDellepiane, P. (2020). Introducción a la Educación basada en Competencias para una nueva Educación Superior. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (38), 1-7. https://bit.ly/3l8NeNRes_ES
dcterms.bibliographicCitationDipp, J. (2013). Competencias investigativas: una mirada a la Educación Superior. México: REDIE. https://bit.ly/30NI5Dtes_ES
dcterms.bibliographicCitationEstrada, A. (2012). La actitud del individuo y su interacción con la sociedad. Entrevista con la Dr. María Teresa Esquivias Serrano. RDU Revista Digital Universitaria, 13(7), 1-12. https://bit.ly/30KGjR1es_ES
dcterms.bibliographicCitationEstrada, O. (2014). Sistematización teórica sobre la competencia investigativa. Revista electrónica Educare, 18(2), 177-194. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.18-2.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFernández, S. y Rivera, Z. (2009). El paradigma cualitativo y su presencia en las investigaciones de la bibliotecología y la ciencia de la información. ACIDEM, 20(3), 6-30. https://bit.ly/31JutH7es_ES
dcterms.bibliographicCitationFigueroa, M. (2010). Aproximaciones teóricas para el desarrollo de competencias investigativas en educación superior. Portal de Revistas ULA, 4, 143-155. https://bit.ly/2wxzIvIes_ES
dcterms.bibliographicCitationGarcía, J. E. (2014). Estrategias metodológicas que promueven el trabajo colaborativo y la autonomía del aprendizaje en la Facultad de Ciencias Experimentales. En Mateos, V. Metodologías activas para la formación de competencias (p.118-134). Barcelona: Octaedro.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGarcía, Z. y Aznar, I. (2019). El desarrollo de competencias investigativas, una alternativa para formar profesionales en pedagogía infantil como personal docente investigador. Revista Electrónica Educare, 23(1). 297-318. https://bit.ly/2Ff7my5es_ES
dcterms.bibliographicCitationGómez, J. (2018). Competencias investigativas para el desarrollo de habilidades en el docente investigador de Educación Superior. Revista Publicando, 15(1), 465-480. https://bit.ly/36cbcTNes_ES
dcterms.bibliographicCitationGomez Lloclla, M. Y. (2018). Los experimentos y el desarrollo de la actitud científica en los niños del nivel inicial.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGonzáles, I., Vásquez, M. y Zavala, M. (2021). La desmotivación y su relación con factores académicos y psicosociales de estudiantes universitarios. Revista digital de Investigación en Docencia Universitaria, 15(2), 1-12. https://bit.ly/3CCMXfIes_ES
dcterms.bibliographicCitationGuamán, J., Herrera, L. y Espinoza, E. (2020). Las competencias investigativas como imperativo para la formación de conocimientos en la universidad actual. Conrado, 16(72), 83-88. https://bit.ly/3nvK5Zbes_ES
dcterms.bibliographicCitationGuerrero, M. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2). 1-9. https://bit.ly/32NNgEtes_ES
dcterms.bibliographicCitationHamui, A. y Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60. n https://bit.ly/321vmtXes_ES
dcterms.bibliographicCitationHarlen, W. (2013). Evaluación y Educación en Ciencias Basada en la Indagación: Aspectos de la Política y la Práctica. Global Network of Science Academies (IAP) Science Educationes_ES
dcterms.bibliographicCitationHernández, I., Recalde, J., Luna, J. (2015). Estrategia didáctica: Una competencia docente en la formación para el mundo laboral. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(1), 73-94. https://bit.ly/2ReVDEPes_ES
dcterms.bibliographicCitationHerrera, N. (2017). Motivación y desmotivación en las aulas de primaria (Trabajo de fin de grado). Archivo digital. https://bit.ly/3t3XAVVes_ES
dcterms.bibliographicCitationInstitución Educativa Municipal Liceo José Félix Jiménez (2011). Manual de convivencia. Resolución número 5. San Juan de Pasto: I.E.M José Félix Jiménez. https://bit.ly/3y9uVS3es_ES
dcterms.bibliographicCitationInstitución Educativa Municipal Liceo José Félix Jiménez (2012). Proyecto Educativo Institucional (PEI). San Juan de Pasto: I.E.M José Félix Jiménez. https://bit.ly/38MHMyUes_ES
dcterms.bibliographicCitationJiménez, Y. (2017). Innovación educativa y docencia ¿falla el protagonista?: el caso ESCOM. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15). https://bit.ly/3pVxFhdes_ES
dcterms.bibliographicCitationJiménez, M. P., & Wamba, A. M. (2003). ¿Es posible el cambio conceptual en la enseñanza de las ciencias? Argumentos a favor derivados de las teorías de aprendizaje más importantes. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(3), 12.es_ES
dcterms.bibliographicCitationLópez, J. y Tamayo, Ó. (2013). La clase multimodal y la formación y evolución de conceptos científicos a través del uso de tecnologías de la información y la comunicación. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales.es_ES
dcterms.bibliographicCitationLópez, R. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Margen, (61), 1-19. https://bit.ly/2aJ1ytjes_ES
dcterms.bibliographicCitationMacera, I. (2012). Un estudio de las concepciones docentes acerca de la formación permanente. Educación y Educadores, 15(3), 513-531. https://bit.ly/2QHm2Yies_ES
dcterms.bibliographicCitationMárquez, A., Delgado, S., Fernández, M., Acosta, R. (2018). Formación de competencias investigativas en la escuela: su diagnóstico. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 5(2) ,44-51. https://bit.ly/2LjkV1Oes_ES
dcterms.bibliographicCitationMarrero, O. y Pérez, M. (2014). Competencias Investigativas en la Educación Superior. Res Non Verba, (edición especial). 53-66. https://bit.ly/3bQ8fHSes_ES
dcterms.bibliographicCitationMartínez, A. y Borjas, M. (2015). La formación del docente investigador. Un estudio en las facultades de educación del caribe colombiano. Barranquilla: Universidad del Norte. https://bit.ly/2ksHGUnes_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Educación Nacional. (2013). Secuencias Didácticas de Ciencias Naturales. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles329722_archivo_pdf_ciencias_primaria.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Educación Nacional (2004). Estándares básicos de Competencia en Ciencias Naturales y ciencias sociales. https://bit.ly/3kwHSNWes_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Educación Nacional. (2017). Plan nacional decenal de educación 2016-2026: El camino hacia la calidad y la equidad. https://bit.ly/2phXxDWes_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Protección Social (2006). Ley 1098 de 2006 Código de infancia y adolescencia. https://bit.ly/3LJfnbNes_ES
dcterms.bibliographicCitationMolina, A., Montes, J. y Sánchez, A. (2018). Estrategias para fomentar la conciencia ambiental mediante la inserción de productos modulares para los habitantes de la ciudad de Bogot (tesis de pregrado, Colombia).es_ES
dcterms.bibliographicCitationMontoya, J. y Peláez, L. (2013). Investigación formativa e investigación en sentido estricto: una reflexión para diferenciar su aplicación en instituciones de educación superior. Entre Ciencia e Ingeniería, 13(1), 20-25. https://bit.ly/2m9Kh6jes_ES
dcterms.bibliographicCitationMuñoz, D., Aular, J., Reyes, L. y Leal, M. (2010). Actitud investigativa en estudiante de pregrado: indicadores conductuales, cognitivos y afectivos. Multiciencias, 10, 254-258. https://bit.ly/2mWHFsNes_ES
dcterms.bibliographicCitationMuñoz, J.; Quintero, J. y Munevar, R. (2001) Competencias Investigativas para profesionales que forman y enseñan. Editorial Magisterio. Bogotá.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMurillo, J., Hernández, R. y Martínez, C. (2016). ¿Qué ocurre en las aulas donde los niños no aprenden? Estudio cualitativo de aulas ineficaces en Iberoamericana. Perfiles educativos, 38(151), 55-70. https://bit.ly/35TBqgfes_ES
dcterms.bibliographicCitationNavarro, N., Vinicio, A. y Espinoza, J. (2017). El mejoramiento del proceso de evaluación de los estudiantes de la educación básica. Universidad y Sociedad, 9(4), 58-69. https://bit.ly/3CBomYIes_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. https://bit.ly/1blr26Les_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1998). Marco de la Educación 2030.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPamplona, J., Cuesta, J. y Cano, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista Eleuhera, 21, 13-33. https://bit.ly/37rIvVNes_ES
dcterms.bibliographicCitationParra, J. (2017). Construcción de la competencia investigativa en ingeniería. Revista Educación en Ingeniería, 13(25). 12-19. Doi: http://dx.doi.org/10.26507/rei.v13n25.812es_ES
dcterms.bibliographicCitationPashias, C., Damancio, E., Ahué, E. y Ahuanari, R. (2018). Desmotivación escolar, factores que afectan el proceso de enseñanza y aprendizaje, en la I.E Internado San Francisco de Loretoyaco (Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana). Archivo digital. https://bit.ly/3Jf9x0Mes_ES
dcterms.bibliographicCitationPerafán, G. (2014). La epistemología del profesor sobre su propio conocimiento profesional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. https://bit.ly/2KpWvBJes_ES
dcterms.bibliographicCitationPerales Palacios, F. J., Cañal de León, P. (2000). Didáctica de las ciencias experimentales, teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. Marfil. ISBN 84-268-1051-9. Depósito legal: A 634-2000.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPérez, A. (2009). La cultura laboral en las condiciones del modelo de secundaria básica (Tesis Doctoral). Universidad de ciencias pedagógicas, Santiago de Chile, Chile. https://bit.ly/2lAqCMoes_ES
dcterms.bibliographicCitationPérez, J., Sandoval, M. C., & Salcedo, I. (2018). Los terrarios como recurso educativo para la enseñanza-aprendizaje de conceptos ecológicos. Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 11(20), 186-196. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.11num.20bio-grafia186.196es_ES
dcterms.bibliographicCitationPérez, M. (2012). Fortalecimiento de las competencias investigativas en el contexto de la educación superior en Colombia. Revista de investigaciones UNAD, 11(1), 1-26. https://bit.ly/2zz9wCAes_ES
dcterms.bibliographicCitationPozo, J. y Gómez, M. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid-España: Ediciones Morata. https://bit.ly/2kWQbYges_ES
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, W., Jiménez, R. y Caicedo, C. (2007). Protocolo de actitudes relacionadas con la ciencia: adaptación para Colombia. Psychologia. Avances de la disciplina, 1(2), 85-100. https://bit.ly/2mUPJdyes_ES
dcterms.bibliographicCitationRojas, C. y Aguirre, S. (2015). La formación investigativa en la educación superior en América Latina y el Caribe: una aproximación a su estado del arte. Revista Eleuthera, 12, 197-222. Doi: 10.17151/eleu.2015.12.11 .es_ES
dcterms.bibliographicCitationRojas, O. (2019). Rol del maestro en los procesos de innovación educativa. Instituto Internacional de investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo, (4), 54-67. https://bit.ly/3q3ves_ES
dcterms.bibliographicCitationRomero, L., Utrilla, A. y Utrilla, V. (2014). Las actitudes positivas y negativas de los estudiantes en el aprendizaje de las matemáticas, su impacto en la reprobación y la eficiencia terminal. Revista Ra Ximhai, 10(5), 291-319. https://bit.ly/2mxCsr3es_ES
dcterms.bibliographicCitationRoncancio, N. (2012). Revisión sistemática acerca de las competencias investigativas en primera infancia. Horizontes Pedagógicos, 14(1), 119-134. https://bit.ly/3931QLmes_ES
dcterms.bibliographicCitationRubio, M., Torrado, M., Quirós, C. y Valls, R. (2016). Autopercepción de las competencias investigativas en estudiantes de último curso de Pedagogía de la universidad de Barcelona para desarrollar su trabajo de Fin de Grado. Revista Complutense de Educación, 29(2), 335-354. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rced.52443es_ES
dcterms.bibliographicCitationRuiz, F. (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 3(2), 41-60.es_ES
dcterms.bibliographicCitationSánchez, J., Gómez, J. y Rodríguez, A. (2016). Publicación desde el pregrado en Latinoamérica: dificultades y factores asociados en estudiantes de Medicina. Investigación en Educación Médica, 6(22), 104-108. https://bit.ly/3ddSpcdes_ES
dcterms.bibliographicCitationSierra, F. (2019). La entrevista en profundidad. Función, sentido y técnica. En Gonzáles, G. y Krohling, C (Eds.), Arte y oficio de la investigación científica: cuestiones epistemológicas y metodológicas (301-379). Ediciones Ciespal. https://bit.ly/32QddD8es_ES
dcterms.bibliographicCitationTacca Huamán, D. R. (2010). La enseñanza de las ciencias naturales en la educación básica.es_ES
dcterms.bibliographicCitationTamayo, Ó. E. (2014). Pensamiento crítico dominio específico en la didáctica de las ciencias. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales.es_ES
dcterms.bibliographicCitationTejada, J. y Ruiz, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en Educación Superior: Retos e Implicaciones. Educación XXI, 19(1), 17-38. https://bit.ly/2SbaUEEes_ES
dcterms.bibliographicCitationTimarán, S., Hernández, I., Caicedo, S., Hidalgo, A. y Alvarado, J. (2016). Desempeño académico y competencias genéricas en la formación de profesionales. En Descubrimiento de patrones de desempeño académico con árboles de decisión en las competencias genéricas de la formación profesional (19-62). Bogotá, Colombia: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. Doi: http://dx.doi.org/10.16925/9789587600490es_ES
dcterms.bibliographicCitationTobón, S. (2013). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: ECOE.es_ES
dcterms.bibliographicCitationTrujillo, J. (2014). El enfoque en competencias y la mejora de la educación. Ra Ximhai, 10(5), 307-322. https://bit.ly/2L8HlRies_ES
dcterms.bibliographicCitationUser, S. (2020, 28 junio). Información general - Pasto - Nariño - Colombia. https://www.pasto.gov.co/nuestro-municipio/informacion-generales_ES
dcterms.bibliographicCitationValiente, A. y Galdeano, C. (2010). La enseñanza por competencias. Evaluación Educativa, 20(3), 369-372. https://bit.ly/31GZ6y7es_ES
dcterms.bibliographicCitationVelásquez, M., Amat, M., Andrade, D., Jiménez, R. y Cisneros, C. (2019). Desarrollo de competencias investigativas formativas: retos y perspectivas para la Universidad. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 1-26. https://bit.ly/2ZzUFq5es_ES
dcterms.bibliographicCitationWeinstein, C. y Mayer, R. (1986). The teaching oflearning strategies. En Wittrock, M. (ed.), Handbook of Research on Teaching (p.p 315-327). New York: Macmillaes_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccees_ES
dc.audiencePúblico generales_ES
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.relation.citationEdition140es_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAtribución 4.0 Internacional*
dc.subject.keywordsCiencias naturales; educación; estrategia; estudiantes; Terrarioses_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftes_ES
dc.type.spaTesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/