Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCumbalaza, Lizbeth Yicela
dc.contributor.otherPuerchambud, Simon
dc.date.accessioned2025-01-21T21:59:56Z
dc.date.available2025-01-21T21:59:56Z
dc.date.issued2023-05-29
dc.date.submitted2025-01-18
dc.identifier.citation(Cumbalaza, 2023)es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/29087
dc.description.abstractEste proyecto se centra en el aprovechamiento de la cáscara de haba (Vicia faba), un residuo agroindustrial que se genera en grandes cantidades durante la producción de snacks en la empresa Pasabocas Cielito, ubicada en Pasto, Nariño. La cáscara de haba es el subproducto que queda tras la extracción del grano, el cual es ampliamente utilizado en la alimentación humana y en la elaboración de diversos productos alimenticios. Este residuo, a menudo desechado sin un uso adecuado, presenta un alto potencial nutricional, ya que contiene proteínas, fibra y otros nutrientes esenciales que pueden ser beneficiosos para la alimentación animal. La iniciativa busca desarrollar una harina a partir de este residuo, que se utilizará en la formulación de un concentrado nutricional destinado a porcinos en etapa de levante. La elección de la cáscara de haba se fundamenta en su composición nutricional favorable, que incluye un contenido significativo de proteínas (5,03%), grasas y fibra, lo que la convierte en una alternativa nutritiva y libre de gluten para la alimentación animal. A lo largo del proyecto, se realizó un análisis exhaustivo de la composición bromatológica de la cáscara, revelando su alto contenido en nutrientes esenciales. La metodología adoptada incluyó un enfoque cuantitativo y experimental, que permitió caracterizar la cáscara de haba y evaluar su potencial en la formulación del concentrado, asegurando que se cumplan los requisitos establecidos por la Norma Técnica Colombiana (NTC 1839) para alimentos de cerdos. Los resultados obtenidos indican que la liofilización es un método efectivo para conservar las propiedades nutricionales de la cáscara, siendo el tiempo óptimo de 24 horas para este proceso. Este enfoque no solo contribuye a la sostenibilidad al reducir el desperdicio de alimentos, sino que también ofrece una solución viable y económica para la alimentación de porcinos, beneficiando tanto a la empresa como a la industria agroalimentaria en general.es_ES
dc.description.abstractThis project focuses on the use of fava bean husk (Vicia faba), an agro-industrial waste that is generated in large quantities during the production of snacks in the company Pasabocas Cielito, located in Pasto, Nariño. Fava bean hulls are the byproduct left over after the extraction of the bean, which is widely used in human food and in the production of various food products. This residue, often discarded without proper use, has a high nutritional potential, as it contains protein, fiber, and other essential nutrients that can be beneficial for animal feed. The initiative seeks to develop a meal from this waste, which will be used in the formulation of a nutritional concentrate for pigs in the rearing stage. The choice of broad bean shells is based on its favorable nutritional composition, which includes a significant protein (5.03%), fat and fiber content, making it a nutritious and gluten-free alternative for animal feed. Throughout the project, an exhaustive analysis of the bromatological composition of the husk was carried out, revealing its high content of essential nutrients. The methodology adopted included a quantitative and experimental approach, which allowed characterizing the bean husk and evaluating its potential in the formulation of the concentrate, ensuring compliance with the requirements established by the Colombian Technical Standard (NTC 1839) for swine feed. The results obtained indicate that freeze-drying is an effective method for preserving the nutritional properties of the husk, the optimum time for this process being 24 hours. This approach not only contributes to sustainability by reducing food waste, but also offers a viable and economical solution for swine feed, benefiting both the company and the agri-food industry in general.es_ES
dc.description.tableofcontentsIntroducción 11 1 Resumen del proyecto 14 1.1. Descripción del problema 14 1.1.1. Pregunta problema 15 1.2. Justificación 15 1.3. Objetivos 16 1.3.1. Objetivo general 16 1.3.2. Objetivos específicos 16 1.4. Marco Referencial 17 1.4.1. Antecedentes 17 1.4.2. Marco teórico 18 1.4.3. Marco contextual 27 1.4.4. Marco legal 29 1.5. Metodología 29 1.5.1. Enfoque de investigación 31 1.5.2. Tipo de investigación 31 1.5.3. Desarrollo objetivo específico 1. 31 1.5.4. Desarrollo objetivo específico 2. 35 1.5.5. Desarrollo objetivo específico 3. 36 2 Presentación de resultados 40 2.1. Análisis e interpretación de resultados 40 2.1.1. Análisis y discusión del primer objetivo 40 2.1.2. Análisis y discusión del segundo objetivo 42 2.1.3. Análisis y discusión del tercer objetivo 49 3. Conclusiones 59 Referencias bibliográficas 62 Anexos 75es_ES
dc.format.extent83
dc.format.mediumElectronico
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.titleDeterminación del uso de la Cáscara de Haba (vicia faba), obtenida de la Empresa Pasabocas Cielito de la Ciudad de Pasto-Nariño en la Formulación de un Concentrado para Levante Porcinoes_ES
dc.title.alternativeDetermination of the use of Bean Husk (vicia faba), obtained from the Pasabocas Cielito Company of the City of Pasto-Nariño in the Formulation of a Concentrate for Raising Pigs.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAguiar, S., Chicaiza, E., Santana, D., y Caicedo, W. (2019). Composición química de subproductos agroindustriales destinados para la alimentación de cerdos https://www.eumed.netes_ES
dcterms.bibliographicCitationAguilera, G.,(2009). Harinas de leguminosas deshidratadas: Caracterización Nutricional y Valoración de sus Propiedades Tecno-Funcionales. Universidad Autónoma de Madrid, Departamento de Química Agrícola. http://hdl.handle.net/10486/4180es_ES
dcterms.bibliographicCitationAlan, N. y Cortez, S. (2017). Procesos y fundamentos de la investigación científica. Editorial UTMACH. http://repositorio.utmachala.edu.eces_ES
dcterms.bibliographicCitationAlcaldía de Pasto. (2020). Información general – Pasto – Nariño – Colombia. Pasto la gran capital – Alcaldía municipal.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAlegre, A. y Asmat, R. (2016). Sustitución parcial de la harina de trigo por harina de haba (Vicia Faba), en la elaboración de galletas fortificadas usando panela cono edulcorante. Universidad Nacional de Santa. https://hdl.handle.net/20.500.14278/2630es_ES
dcterms.bibliographicCitationAqua Feed International. (2023). BENEO amplía su cartera de nutrición animal con ingredientes de habas. https://aquafeed.co/entrada/beneo-amplia-su-cartera-de-nutricion-animal-con-ingredientes-de-habas-55754es_ES
dcterms.bibliographicCitationArcila, J. (2022). Obtención de harina Micro-Pulverizada a partir de cascarilla de soja como subproducto de la extracción de aceite de soja (Glycine max). Universidad Nacional abierta y a distancia. Ingeniería de Alimentos. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/49779es_ES
dcterms.bibliographicCitationAtanasovski, R. (2018). El desperdicio de comida, una oportunidad para acabar con el hambre. Naciones Unidas (ONU). https://news.un.org/es/story/2018/10/1443382.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAgro Feed. (2017). Sal común, principales aplicaciones. http://www.agrofeed.cl/producto/sal-comun/es_ES
dcterms.bibliographicCitationBox, J. (2014). El cultivo de las habas. https://www.tecnicoagricola.es/el-cultivo-de-las-habas/es_ES
dcterms.bibliographicCitationBfr Ingredientes. (2022). Fuentes de proteína en la Nutrición Animal: usos y tendencias. https://www.brfingredients.com/es/blog/posts/fuentes-proteina-nutricion-animal-usos-tendencias/es_ES
dcterms.bibliographicCitationCalle, R. y Aparicio, J. (2011). Diseño de una planta de deshidratación de hierbas aromáticas. www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/16919final.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationCano, O. (2014). Tipos de secado. http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle.es_ES
dcterms.bibliographicCitationChanquilla, Q., Baladrán, Q., Mendoza, W., Mercado, R. (2018). Propiedades y posibles aplicaciones de las propiedades de salvado de trigo. https://www.scielo.org.mx/pdf/cuat/v12n2/2007-7858-cuat-12-02-137.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationCarrillo, M. y Reyes, A. (2013). Vida útil de los alimentos. Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias, 2(3), 20-21. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/5063620.pdf.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCatalana B. (2015). Conceptos básicos sobre la liofilización: proceso, ventajas y aplicaciones. Restauración colectiva. https://www.ub.edu/talq/es/node/261es_ES
dcterms.bibliographicCitationCedeño, J. y Zambrano, J. (2014). Cáscaras de piña y mango deshidratadas como fuente de fibra dietética en producción de galletas (Tesis de pregrado). Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Calceta, Ecuador. https://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/439/1/TESIS%20GALLETAS.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationCEUPE. (2016). La deshidratación de los alimentos. Ceupe. https://www.ceupe.com/blog/que-es-la-deshidratacion-de-los-alimentos.html#:~:text=La%20deshidrataci%C3%B3n%20es%20un%20procedimiento,como%20secado%2C%20desecado%20e%20hidrataci%C3%B3n.es_ES
dcterms.bibliographicCitationContreras-Márquez, D., Quintero-Pardo, J., Correa-Rojas, E., Canchila-Asencio, E., y Gutiérrez-Zocadagui, H. (2020). Consumo de fragmentos proteicos y digestibilidad de proteína en dietas suministradas a bovinos Chino Santandereano. Revista MVZ Cordoba, 25(3). https://doi.org/10.21897/RMVZ.1876es_ES
dcterms.bibliographicCitationCordero, H., Valdés, H., Paneque, R., y Fernández, G. (2020). Revisión sobre el mezclado de productos en la fabricación de piensos y conglomerados. Revista Ingeniería Agrícola. Vol.10, núm.4es_ES
dcterms.bibliographicCitationComunidad profesional porcina. (2020). Aceites vegetales como fuente lipídica para mejorar el crecimiento en lechones https://www.3tres3.com/latam/abstracts/aceites-vegetales-para-mejorar-el-crecimiento-en-lechones_7096/es_ES
dcterms.bibliographicCitationCromwell, G. (2015). Requerimientos nutricionales de los cerdos. Manual Merck. Departamento de Ciencias Animales y Alimentarias. Universidad de Kentucky. https://www.merckvetmanual.com/management-and-nutrition/nutrition-pigs/nutritional-requirements-of-pigses_ES
dcterms.bibliographicCitationCury R, K., Aguas M, Y., Martínez M, A., Olivero V, R., y Chams Ch, L. (2017). Residuos agroindustriales su impacto, manejo y aprovechamiento. Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA, 9(S1), 122–132. https://doi.org/10.24188/recia.v9.ns.2017.530es_ES
dcterms.bibliographicCitationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. (2013). Levante y ceba de cerdos: etapas de una industria en continuo crecimiento. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_produccion_dic_2013.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationDíez, A.D. (2022). Veterinaria Digital, Todo sobre medicina veterinaria y producción animal. El sector porcino en Colombia. https://www.veterinariadigital.com/articulos/el-sector-porcino-en-colombia/es_ES
dcterms.bibliographicCitationElías. C; Ocaña. H., y Ortiz M. (2020). Modelado del proceso de transferencia de calor y masa durante el secado por convección de frutas. Universidad de Piura. https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f709367b-463c-4978-a5e6-fa95ef602de8/contentes_ES
dcterms.bibliographicCitationEmpresa metropolitana de aseo de Pasto. EMAS. (2023). Parámetros y costos unitarios de valor base de residuos aprovechables.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFernández, M. (2014). Diseño unifactorial con covariable. Universidad de Almeria. Escuela politécnica superior y facultad de ciencias experimentales. http://hdl.handle.net/10835/3510es_ES
dcterms.bibliographicCitationGarcía, H. (2011). Principios básicos del secado artificial de forrajes. Biblioteca agropecuaria de Colombia (ICA). http://hdl.handle.net/20.500.12324/23413es_ES
dcterms.bibliographicCitationGarcía, A. (2015). Utilización de la harina de cáscara de haba en la alimentación humana. Revisión de Nutrición, 25(2),15-25.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGarcía, L., Rodríguez, M., y Gonzales, A. (2021). Composición nutricional de la harina de cáscara de haba y su inclusión en la alimentación de animales. Revista de ciencias Animal, 41(2), 67-78.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGidolquim. (2014). Técnicas y operaciones avanzadas en el laboratorio químico (TALQ). Tema 4. El proceso de la liofilización. Universidad de Barcelona. https://www.restauracioncolectiva.comes_ES
dcterms.bibliographicCitationGómez-Soto, J. A., Sánchez-Toro, O. J., y Matallana-Pérez, L. G. (2019). Urban, Agricultural and Livestock Residues in the Context of Biorefineries. Revista Facultad de Ingeniería, 28(53), 7–32. https://doi.org/10.19053/01211129.V28.N53.2019.9705es_ES
dcterms.bibliographicCitationGoogle. Maps. (2023). https://www.google.com.co/mapses_ES
dcterms.bibliographicCitationGlobal Feed. (2017). Fosfato Bicálcico. Materia prima para nutrición animal procedente de sustancias minerales. www. Globalfeed.eses_ES
dcterms.bibliographicCitationGranada, T. y Prada, M. (2015). Caracterización de lixiviado agroecológico a partir de residuos orgánicos de cultivo. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 6(2), 169-182. https://doi.org/10.22490/21456453.1414es_ES
dcterms.bibliographicCitationGrandez, N. (2018). Caracterización nutricional de once variedades de residuos de cosecha en la región amazonas. https://hdl.handle.net/20.500.14077/1636es_ES
dcterms.bibliographicCitationGuevara, J. (2021). Efecto de la adición de harinas no convencionales para la producción y enriquecimiento de productos cárnicos. Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias e Ingeniería en Alimentos y Biotecnología. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/32590es_ES
dcterms.bibliographicCitationGutiérrez, P.H. y De la Vara, S.R. (2008). Análisis y diseño de experimentos. Segunda edición.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHenao, E., Martínez, J., Posada, L., Uribe, M., Jiménez, C., García, L. (2020). Caracterización de fibra a partir de la vaina del frijol Phaseolus Vulgari Cranberry Grupo generado como residuo de la industria alimentaria del Oriente Antioqueño. Encuentro SENNOVA del Oriente Antioqueño, 6(1). https://doi.org/10.23850/22565035.3047es_ES
dcterms.bibliographicCitationHernández-Bolívar, G. M., Matute-Sapuysky, I., Araujo-González, M. A., Moreno-Hernández, D. A., Ramírez-Alfonzo, L. J., Linares-Padrón, H. Z., Arveláez, Y. M., Loaiza-González, J. C., Monsalve, J., y Palma, M. J. (2015). Valor nutricional de la harina de haba (Vicia faba L.) en la alimentación de alevines de coporo (Prochilodus mariae). Revista Científica, XXV(3), 255-259.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHernández, L.M. (2020). Serie de estudios sectoriales. Alimentos Concentrados. Unidad de estudios Económico. Bolsa Mercantil de Colombia. https://www.bolsamercantil.com.co/sites/default/files/202207/Estudio%20sector%20alimentos%20concentrados.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationHincapié Llanos, G. A., Omaña Yañez, M. M., Hincapié Llanos, C. A., Arias Gómez, Z., & Vélez Acosta, L. M. (2010). Efecto de la temperatura de secado sobre las propiedades funcionales de la fibra dietaría presente en la citropulpa. Revista Lasallista de Investigación, 7(2), 85-93. https://www.redalyc.org/pdf/695/69519014010.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationHilgedick. A. (2022). Introducción a la liofilización. Labconco https://www.labconco.com/articles/introduccion-a-la-liofilizaciones_ES
dcterms.bibliographicCitationHurtado, V., Nobre, R. y Chiquieri, J. (2011). Rendimiento de cerdos alimentados con raciones conteniendo subproductos de arroz, durante la fase de crecimiento. http://www.scielo.org.co/pdf/mvz/v16n1/v16n1a13.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationIcontec. (2019). Norma técnica colombiana 1839. Alimento para animales. Alimento completo para cerdos.es_ES
dcterms.bibliographicCitationIcontec. (2022). Norma técnica colombiana 4657. Alimento para animales. Determinación de nitrógeno y cálculo del contenido de proteína Kjeldahl.es_ES
dcterms.bibliographicCitationIcontec. (2022). Norma técnica colombiana 4888. Alimento para animales. Determinación del contenido de humedad y material volátiles_ES
dcterms.bibliographicCitationIcontec. (2022). Norma técnica colombiana 5122. Alimento para animales. Determinación del contenido de fibra cruda.es_ES
dcterms.bibliographicCitationIcontec. (2022). Norma técnica colombiana 4969. Alimento para animales. Determinación del contenido de grasaes_ES
dcterms.bibliographicCitationIranshahi, K., Onwude, D., Martynenko, A. y Defraeye, T. (2022). Dehydration mechanisms in electrohydrodynamic drying of plant-based foods. Food and Bioproducts Processing, 131, 202–216. https://doi.org/10.1016/j.fbp.2021.11.009es_ES
dcterms.bibliographicCitationIvarsson, E., Grudén, M., Södergren, J., y Hultberg, M. (2021). Use of faba bean (Vicia faba L.) hulls as substrate for Pleurotus ostreatus – Potential for combined mushroom and feed production. Journal of Cleaner Production, 313. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.127969es_ES
dcterms.bibliographicCitationItalcol. (2023). Línea materias primas. https://italcol.com/producto/torta-de-soja/es_ES
dcterms.bibliographicCitationLi, L., Zhang, M., Bhandari, B. (2019). Influence of drying methods on some physicochemical, functional and pasting. LWT. Vol 111, pag. 182-189 https://doi.org/10.1016/j.lwt.2019.05.034es_ES
dcterms.bibliographicCitationKalbaran, T. y Ozdemir, M. (2023). Impacts of microwave and freeze-drying methods on drying kinetics, physicochemical properties and antioxidant activity of pine nut (Pinus pinea L.) Heat and )Mass Transfer. doi:10.1007/s00231-023-03426-zes_ES
dcterms.bibliographicCitationKaushalya, n., Withanage, M., Wijesinghe, W. (2023). Assessment of functional properties of Jackfruit (Artocarpus heterophyllus L.) seed flour: A comparison of hot-air-drying and freeze-drying methods.es_ES
dcterms.bibliographicCitationLira, M. (2010). Análisis y aplicación de las expresiones del contenido de humedad en sólidos. Centro Nacional de Metrologia, 1-6. https://www.cenam.mx/sm2010/info/pviernes/sm2010-vp01b.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMahecha, G., Rodríguez, M. y Sandoval, R. (2010). Evaluación del secado de perejil aplicando técnicas de deshidratación osmótica como pretratamiento. Revista Facultad Nacional de Agronomía-Medellín. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v63n2/a22v63n01.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMartinello, A. (2015). Modelado del secado de granos en lecho fijo a bajas temperaturas de aire. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/46980/Documento_completo.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMárquez, B. (2014). “Cenizas y Grasas” “teoría del muestreo” “Refrigeración y congelación de alimentos: terminología, definiciones y explicaciones” (Tesis de pregrado). Universidad Nacional De San Agustín, Arequipa, Perú. Recuperado de https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/e8bd5b97-f205-4b7e-bcd6-b34d7ab4fbe2/contentes_ES
dcterms.bibliographicCitationMartínez, A. (2017). Aprovechamiento de los residuos de la cáscara de (vivía faba) mediante el cultivo del hongo pleurotus ostreatus. Escuela superior politécnica de Chimborazo. Riobamba. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/7035es_ES
dcterms.bibliographicCitationMartínez, E., Riojas, G., Rendón, M. (2017). Significancia clínica sobre la significancia estadística. Como interpretar los intervalos de confianza a 95%. Rev. alerg. Méx. vol.64 no.4 Ciudad de México oct./dic. 2017. https://doi.org/10.29262/ram.v64i4.334es_ES
dcterms.bibliographicCitationMena, S. (2016). Estadio de la deshidratación osmótica del zapallo (Curcubita máxima) http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14343/1/66086_1.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMinitab. (2019). Comprensión de análisis de varianza (ANOVA) y la prueba F. Análisis de datos, estadística. https://blog.minitab.com/es/comprension-del-analisis-de-varianza-anova-y-la-prueba-fes_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017). Evaluaciones Agropecuarias Municipales. https://www.agronet.gov.coes_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de agricultura y Desarrollo Rural. (2020). Cadena cárnica Porcina. Dirección de cadenas pecuarias, pesqueras y acuícolas. https://sioc.minagricultura.gov.coes_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de agricultura y desarrollo rural, Madr. (2021). Área, producción, rendimiento y participación municipal de haba. www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=4es_ES
dcterms.bibliographicCitationMorales, M. (2014). Obtención de un polvo instantáneo por atomización a partir del extracto de la cáscara del haba (vicia faba) tostada. (Tesis pregrado). Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho-Perú. https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/930es_ES
dcterms.bibliographicCitationMosquera, E., Ayala, A. y Serna, L. (2019). Ultrasonido y Deshidratación Osmótica como Pretratamientos a la Liofilización de Melón (Cucumis melo L.). Información tecnológica. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000300179es_ES
dcterms.bibliographicCitationMolina, A. (2017). ¿Qué significa realmente el valor de p?. Rev Pediatr Aten Primaria vol.19 no.76 Madrid oct./dic. 2017 https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322017000500014es_ES
dcterms.bibliographicCitationMultari, S., Stewart, D. y Russell, W. R. (2015). Potential of Fava Bean as Future Protein Supply to Partially Replace Meat Intake in the Human Diet. Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety, 14(5), 511–522. https://doi.org/10.1111/1541-4337.12146es_ES
dcterms.bibliographicCitationNieto, D.F., Lagos, B.E., A, A.Y., Rincón, C.E. (2020). Productividad de vacas lecheras suplementadas con ensilaje de haba alpargata o remolacha forrajera.vol.31, n.2, pp.341-351. ISSN 2215-3608. http://dx.doi.org/10.15517/am.v31i2.37806.es_ES
dcterms.bibliographicCitationNi, Q., Ranawana, V., Hayes, H., Hayward, N., Stead, D y Raikos, V. (2020). Addition of Broad Bean Hull to Wheat Flour for the Development of High-Fiber Bread: Effects on Physical and Nutritional Properties. Foods. 9(9), 1192. DOI: 10.3390/alimentos9091192es_ES
dcterms.bibliographicCitationNarváez, T.O., Villegas, S.L. (2014). Introducción a la investigación: guía interactiva. Recursos didácticos 1. Universidad Veracruzana. Biblioteca Digital de Humanidades.es_ES
dcterms.bibliographicCitationNutritec. (2020). Nutritec. S.A.S. Tecnología y calidad. Cerdos vitaminas minerales nutritec. https://nutritec.com.co/portal/producto/cerdos-vitaminas-minerales-nutritec-saco-x-25kg/es_ES
dcterms.bibliographicCitationNutrinews. (2022). Niveles de proteína en dietas para cerdos. ¿Cuál es su influencia? https://nutrinews.com/en/protein-levels-in-pig-diets-what-is-its-influence/es_ES
dcterms.bibliographicCitationOcampo, A., y Sánchez, H. (2020). Industria de alimento balanceado. Análisis contegral S.A.A. https://repository.unilibre.edu.coes_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura FAO. (2011). Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo. https://acortar.link/K5LQ1Res_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura FAO. (2013). Macronutrientes: Carbohidratos, grasas y proteínas. https://www.fao.org/3/w0073s/W0073S01.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura. (2022). . Nutrición y alimentaciónes_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización de las Naciones Unidas. (2023). Objetivo de desarrollo sostenible. Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/es_ES
dcterms.bibliographicCitationPeñafie, C., Contreras, E., Obregón, A. y Yuli, R.A. (2015). Aplicación del Método de diseño de mezclas en la formulación de un alimento para perros. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. DOI: http://dx.doi.org/10.18259/acs.2015040es_ES
dcterms.bibliographicCitationSayer, J. (2014). El lado oscuro del trigo- nuevas perspectivas sobre las enfermedades celiaca y la intolerancia al trigo. https://greenmedinfo.com/search/google.es_ES
dcterms.bibliographicCitationSánchez, D., Gonzales, C., Soleto, B. y García, C. (2020). Evaluación fenotípica de semillas de haba (vivía faba L) colectadas en Nariño, Colombia. DOI: 10.31910/rudca. v24.n2.2021.1874es_ES
dcterms.bibliographicCitationSerpa, B. (2015). Eficiencia de crecimiento del hongo Trichodrma Harzianum Rifai para la producción de bioplaguicida, aprovechando el residuo agroindustrial de cáscara de haba (vicia faba l.) (Tesis de pregrado). Escuela superior de Chimborazo. www.dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/4864/1/236T0167.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationSerrano-Sandoval, S., Guardado-Félix, D. y Gutiérrez-Uribe, J. (2019). Changes in digestibility of proteins from chickpeas (Cicer arietinum L.) germinated in presence of selenium and antioxidant capacity of hydrolysates. Food Chemistry, 285, 290–295. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2019.01.137es_ES
dcterms.bibliographicCitationSikosska, J. (2020). La lisina y sus aplicaciones en nutrición animal. Foodcom. https://foodcom.pl/es/la-lisina-y-sus-aplicaciones-en-nutricion-animal/es_ES
dcterms.bibliographicCitationSharan, S., Zotzelc, J., Stadtmullerc, J., Bonerzc, Da., Aschofc, J., Olsen, K., Rinnan, A., Eva, A. y Orlien, V. (2021). Effect of industrial process conditions of fava bean (Vicia faba L.) concentrates on physico-chemical and functional properties. https://doi.org/10.1016/j.ifset.2022.103142es_ES
dcterms.bibliographicCitationSolla. (2023). Nutrición Animal. Alimentos balanceados para animales, Chanchitos. https://www.solla.com/product/chanchitos/es_ES
dcterms.bibliographicCitationSmith L., Houdijk J, Homer D. y Kyriazakis I. 2013. Efectos de la inclusión en la dieta de guisantes y habas como reemplazo de la harina de soja en el rendimiento de cerdos en crecimiento y finalización y en la calidad de la canales_ES
dcterms.bibliographicCitationSuárez, H., Barrera, Z. y Forero, S.F. (2016). Evaluación de alternativas de secado en el proceso de elaboración de harina de lombriz. Artículo de Investigación. Transformación y agroindustria. http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v17n1/v17n1a06.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationSustrino, A., Dwi, R., Sugiyati, N., Domas. (2023). Effect of the soybean husk and carrot flour addition on the physicochemical and sensory properties of dry noodles. Jurnal Teknologi & Industri Hasil Pertanian 28(2):76, DOI:10.23960/jtihp. v28i2.76-89es_ES
dcterms.bibliographicCitationVásquez, O. D., Hincapié L. G., Cardona, M., Jaramillo, D. I., y Vélez Acosta, L. (2017). Formulación de una colada empleando harina de Sacha Inchi (Plukenetia Volubilis L.) proveniente del proceso de obtención de aceite. Perspectivas en Nutrición Humana. Revista UdeA doi: 10.17533/udea.penh.v19n2a04es_ES
dcterms.bibliographicCitationValentín, T. (2019). Mezclado de alimentos para cerdos. Porcicultura. https://www.porcicultura.com/destacado/Mezclado-de-alimento-para-cerdos.es_ES
dcterms.bibliographicCitationValencia, Z., y Montoya, G. (2021). Harinas no convencionales con alto contenido proteico elaboradas a partir de legumbres y sus aplicaciones en la industria de alimentos: Revisión Bibliográfica. Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/entities/publication/b9e14dda-278e-45ea-a9f9-2c9c1a42d031es_ES
dcterms.bibliographicCitationVázquez, B., Dzul, C. y García, V. (2023). Propiedades fisicoquímicas de la cáscara de garbanzo y las gomas de salvado de maíz. Revista de alimentación y Agricultura de los Emiratos. DOI:10.9755/ejfa.2023.v35.i1.2988es_ES
dcterms.bibliographicCitationVera, R., Vélez, P. (2012). Adición de carbonato de calcio en la dieta para mejorar parámetros productivos en ponedoras isa Brown fase 1. (Tesis pregrado). Escuela superior politécnica agropecuaria de Manabí, Manuel Félix López. https://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/518/1/TMV57.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationVílchez Túpac, M., Guevara Pérez, A., & Encina Zelada, C. R. (2012). Influencia del tamaño de partícula, humedad y temperatura en el grado de gelatinización durante el proceso de extrusión de maca (Lepidium meyenii Walp). Revista de la Sociedad Química del Perú, 78(2), 126-137. Recuperado en 16 de abril de 2024, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-634X2012000200007&lng=es&tlng=es.es_ES
dcterms.bibliographicCitationVioque, J., Alaiz, M., y Girón-Calle, J. (2012). Nutritional and functional properties of Vicia faba protein isolates and related fractions. Food Chemistry, 132(1), 67–72. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2011.10.033es_ES
dcterms.bibliographicCitationVillena, J. (2022). Perfil Nutricional de la vaina del haba (Vicia Faba) y propiedades tecno funcionales de su harina. Trabajo de Master. Universidad Politécnica de Valencia. https://m.riunet.upv.es/handle/10251/197563es_ES
dcterms.bibliographicCitationVolta. (2019). Medio Ambiente. Residuos orgánicos: Que son, como tratarlos. https://www.voltachile.cl/residuos-organicos/es_ES
dcterms.bibliographicCitationYépez, M. (2023). Guía de granja. Fórmula para preparar alimento para cerdos. https://guiadegranja.com/es_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccees_ES
dc.audiencePúblico generales_ES
dc.contributor.tutorErazo, Jimena
dc.format.size3.828.909 bytes
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.publisher.sedeSede 1es_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAtribución 4.0 Internacional*
dc.subject.keywordsCáscara de haba, Concentrado porcino, Sostenibilidad, Nutrición animales_ES
dc.subject.keywordsBean Husk, Pig concentrate, Sustainability, Animal nutritiones_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftes_ES
dc.type.spaTesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/