• Inicio
  • Comunidades
    • español
    • English
    • Guía de ingreso de datos
    • política de creación y funcionamiento del repositorio

Repositorio Institucional

Ver ítem 
  •   Repositorio Clara de Asís
  • Trabajos Postgrados
  • Facultad de Educación
  • Maestría en Pedagogía
  • Ver ítem
  •   Repositorio Clara de Asís
  • Trabajos Postgrados
  • Facultad de Educación
  • Maestría en Pedagogía
  • Ver ítem

Aporte de la Didáctica Diferencial al Proceso de Inclusión en los Niños y Niñas del Centro de Desarrollo Infantil Jardín del Saber del Municipio de Pupiales

Thumbnail
Ver/
Tesis (1.395Mb)
RAI (36.65Kb)
Fecha
2024-09-22
Autor
Pastas Olivo, Sandra Liliana
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El presente estudio se centra en el impacto de la didáctica diferencial en el proceso de inclusión de niños y niñas con necesidades educativas especiales en el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) Jardín del Saber, ubicado en el municipio de Pupiales, Nariño. La investigación parte de la necesidad de mejorar la inclusión educativa en la primera infancia, proponiendo estrategias pedagógicas personalizadas que permitan la participación activa de todos los niños, independientemente de sus capacidades o limitaciones. El problema principal que se aborda es cómo las actividades pedagógicas diferenciadas pueden contribuir al proceso de inclusión en un entorno donde los niños presentan diversas dificultades, tales como trastornos del desarrollo, síndromes genéticos, problemas de lenguaje, limitaciones físicas y dificultades de aprendizaje. A través del análisis de esta problemática, se identifican carencias en la formación docente y la adaptación de metodologías educativas a las características individuales de los estudiantes. El estudio se basa en un enfoque cualitativo, utilizando técnicas como la observación participante, entrevistas y diarios de campo para recolectar datos. Se enfoca en la implementación de actividades pedagógicas diferenciales que se adapten a las necesidades específicas de cada niño, buscando eliminar las barreras que dificultan su pleno desarrollo y participación en el entorno educativo. Uno de los hallazgos más importantes de la investigación es que la didáctica diferencial no solo facilita la inclusión de los niños con necesidades educativas especiales, sino que también mejora su desarrollo integral, tanto en el ámbito cognitivo como en el socioemocional. La personalización de las estrategias pedagógicas permite que los niños participen activamente en las actividades educativas, promoviendo su crecimiento personal y su interacción con los demás. Además, se resalta la importancia de la colaboración entre docentes, familias y especialistas para el éxito de estas estrategias inclusivas. La investigación demuestra que una adecuada capacitación docente en didáctica diferencial es esencial para que los maestros puedan ajustar sus metodologías y atender eficazmente a la diversidad en el aula. Este enfoque no solo beneficia a los niños con necesidades especiales, sino que también enriquece el entorno educativo para todos los estudiantes, fomentando una cultura inclusiva que valore la diversidad y el respeto mutuo. En cuanto a las conclusiones, la investigación subraya que la didáctica diferencial es una herramienta crucial para promover la inclusión en la primera infancia. Se concluye que es necesario formar continuamente a los docentes en estas estrategias y establecer políticas institucionales que apoyen la inclusión educativa. Además, se recomienda realizar ajustes razonables en el entorno físico y curricular del CDI Jardín del Saber para asegurar una inclusión efectiva y completa. Las recomendaciones apuntan a la importancia de capacitar al personal docente en el uso de estrategias diferenciadas, adaptar el currículo a las necesidades de los niños y crear un entorno educativo inclusivo que permita a todos los estudiantes desarrollarse plenamente. Asimismo, se sugiere implementar políticas institucionales que promuevan una cultura inclusiva y respetuosa de la diversidad, en la que cada niño sea valorado por sus habilidades únicas y tenga las mismas oportunidades de aprendizaje y desarrollo. Este proyecto ofrece una respuesta práctica a los desafíos de la inclusión educativa en la primera infancia, centrando su atención en la didáctica diferencial como un enfoque pedagógico clave para asegurar una educación de calidad, equitativa e inclusiva para todos los niños. La investigación destaca la necesidad de un cambio en las prácticas pedagógicas para responder adecuadamente a la diversidad, garantizando que todos los niños puedan acceder y beneficiarse plenamente del proceso educativo
URI
https://hdl.handle.net/20.500.14112/28589
Colecciones
  • Maestría en Pedagogía [95]
Descripción
  • Tesis
  • RAI


UNIVERSIDAD MARIANA

  • Calle 18 No. 34-104 Pasto (N)
  • (057) + 7244460 - Cel 3127306850
  • informacion@umariana.edu.co
  • NIT: 800092198-5
  • Código SNIES: 1720
  • Res. 1362 del 3 de febrero de 1983

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Estatuto General
  • Reglamento General
  • Reglamento Educadores profesionales
  • Reglamento de Educados
  • Reglamento de Trabajo
  • PDI 2021 - 2028

PROGRAMAS DE ESTUDIO

  • Programas de Pregrado
  • Especializaciones
  • Maestrías
  • Doctorados
  • Educación Virtual
  • Programas Técnicos y Tecnológicos

PROGRAMAS DE FACULTAD

  • Ingeniería
  • Ciencias de la salud
  • Humanidades y Ciencias Sociales
  • Ciencias Contables, Económicas y Adm.
  • Educación

Para la recepción de notificaciones judiciales se encuentra habilitada la cuenta de correo electronico notificacionesjudiciales@umariana.edu.co


CONVOCATORIASINSCRIPCIÓN DE HOJAS DE VIDAGESTIÓN DEL TALENTO HUMANO


POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALESCONDICIONES DE USO U TÉRMINOS LEGALESRÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL 2021


Copyright Universidad Mariana

Tecnología implementada por

Listar

Todo repositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTipo de documentoTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTipo de documentoTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro
Universidad Mariana
  • Calle 18 No. 34 - 104 Pasto (N)
  • (602) + 7244460 - Cel. 3127306850
  • informacion@umariana.edu.co
  • NIT: 800092198-5
  • Código SNIES: 1720
  • Res. 1362 del 3 de febrero de 1983
Normatividad institucional
  • Estatuto General
  • Reglamento General
  • Reglamento Educadores Profesionales
  • Reglamento de Educandos
  • Reglamento de Trabajo
  • PDI 2021 - 2028
Programas de estudio
  • Programas Profesionales
  • Especializaciones
  • Maestrías
  • Doctorados
  • Educación Virtual
  • Programas Técnicos y Tecnológicos
Programas por facultades
  • Ingeniería
  • Ciencias de la Salud
  • Humanidades y Ciencias Sociales
  • Ciencias Contables, Económicas y Administrativas
  • Educación

Para la recepción de notificaciones judiciales se encuentra habilitada la cuenta de correo electrónico notificacionesjudiciales@umariana.edu.co

  • Trabaje con nosotros
  • Inscripción de Hojas de Vida
  • Gestión del Talento Humano
  • Política de Protección de Datos Personales
  • Condiciones de uso y términos legales
  • Régimen Tributario Especial 2022
Universidad Mariana

Copyright © 2023
Universidad Mariana

Acuerdo 015 del 18 de mayo de 2011
Un espacio 100% libre de humo de cigarrillo

Tecnología implementada por