Mostrar el registro sencillo del ítem

Educación Inclusiva en la Universidad Mariana;
Educação Inclusiva na Universidade Mariana

dc.creatorCastillo Bazante, Ana Marí­a
dc.creatorJurado Eraso, Ricardo Esteban
dc.date2017-07-26
dc.identifierhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/RevistaBiumar/article/view/1220
dc.descriptionThe research that gave origin to the present article had as objective “To determine the present state of the process of inclusive education as far as the types of diversity present in the Marian university taking into account what it proposes in the guidelines of policy of inclusive education of the MEN” , Was developed under a quantitative paradigm, of descriptive type with an analytical empirical approach. It was intended the true knowledge of the actions of the institution around the present diversity, thus sowing the possibility of taking corrective measures and strengthening the strategies so far developed through the formulation of an intervention strategy.en-US
dc.descriptionLa investigación que dio origen al presente artículo tuvo como objetivo “Determinar el estado actual del proceso de educación inclusiva en cuanto a los tipos de diversidad presentes en la universidad mariana teniendo en cuenta lo propuesto en los lineamientos de política de educación superior inclusiva del MEN”, se desarrolló bajo un paradigma cuantitativo, de tipo descriptivo con un enfoque empírico analítico. Se pretendió el conocimiento cierto de las acciones de la institución en torno a la diversidad presente, sembrando así la posibilidad de tomar correctivos y potenciar las estrategias hasta el momento desarrolladas a través de la formulación de una estrategia interventiva.es-ES
dc.descriptionO inquérito que conduziu a este artigo teve como objetivo “determinar o estado atual do processo de educação inclusiva nos tipos de diversidade presente no Marian Colégio considerando proposto nas orientações políticas de HOMENS de ensino superior, inclusive” , desenvolvido sob um paradigma quantitativo, descritivo, com uma abordagem empírica analítica. o certo conhecimento das ações da instituição em torno desta diversidade, semeando, assim, a possibilidade de tomar medidas corretivas e reforçar as estratégias desenvolvidas até agora através da formulação de uma estratégia de intervenção se destina.pt-BR
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEditorial UNIMARes-ES
dc.relationhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/RevistaBiumar/article/view/1220/1567
dc.relation/*ref*/Alcantud, F. (2000). La integración de estudiantes con discapacidad en los estudios superiores. València: Universitat de València, Servei de Publicacions.
dc.relation/*ref*/Alfaro, I. J. (2007). La respuesta organizativa y metodológica de la universidad ante una nueva tipología de estudiantes. València: Universitat de València, Servei de Publicacions.
dc.relation/*ref*/Almeida M. y Angelino M. (2012). Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina. Buenos Aires: UNER.
dc.relation/*ref*/Aragall, F. (2006). Libro blanco del diseño para todos en la universidad. Madrid: IMSERSO; Fundación ONCE; Coordinadora del Diseño para Todas las Personas en España.
dc.relation/*ref*/Baez, M. (2009) Diálogos con sordos. Aportes para reinterpretar la alfabetización de sordos. Rosario, Ed. Laborde
dc.relation/*ref*/_____. (2012). Las TIC: oportunidades para la alfabetización de jóvenes y adultos sordos. Revista Decisio Nº 31-4. México, CREFAL
dc.relation/*ref*/_____. (2013). La alfabetización como práctica inclusiva: diseño y estudio de prácticas de intervención psicopedagógica para la alfabetización de niños que asisten a la Unidad de Docencia Asistencial del Instituto Universitario del Gran Rosario. Proyecto de Investigación. Rosario, IUGR
dc.relation/*ref*/_____. (2014) La educación bilingüe inclusiva: el caso de los sordos. Conferencia en el Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional de México, DF. 14 de julio de 2014
dc.relation/*ref*/Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México DF: Fondo de cultura económica.
dc.relation/*ref*/Bernstein, B. (1976).Class, codes and control. London: RKP.Bourdieu, P. (1984). Ce que parler veut dire. Paris: Les editions de minuit.
dc.relation/*ref*/Bourdieu, P. (1997). Contra el Fatalismo Económico. Discurso pronunciado por Pierre Bourdieu el 22 de noviembre de 1997, en el acto de recepción del Premio Ernst Bloch, concedido por el Instituto Ernst Bloch, en la ciudad alemana de Ludwigshafen. Publicado en New Left Review Nº 227, enero-febrero 1998, Londres. Traducido del inglés por Clara Inés Restrepo.
dc.relation/*ref*/Castel, R.; Wanderley, L. y Belfiore-Wanderley, M. (1997). Desigualdade e a questao social. Sao Paulo, EDUC, citado por Gentili. La exclusión y la escuela: el apartheid educativo como política de ocultamiento.
dc.relation/*ref*/De la Vega, E. (2014). Diversos y colonizado. El sueño multicultural de la escuela. Rosario. Noveduc.
dc.relation/*ref*/_____. (2008). Las trampas de la escuela integradora. Buenos Aires: Noveduc.
dc.relation/*ref*/_____. (2010). Anormales, deficientes y especiales. Genealogía de la Educación Especial, Buenos Aires: Noveduc.
dc.relation/*ref*/_____. (2010). Psicoanálisis y política. Patologización de la infancia pobre en Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Revista latinoamericana de ciencias-sociales niñez y juventud. Vol.8 no.1 Manizales Jan./june 2010.
dc.relation/*ref*/_____. (2013). Realidad y simulacros. En: La escuela inquieta (Carina Rattero. Comp.). Buenos Aires: Noveduc.
dc.relation/*ref*/_____. (2014, 5ª reimpresión). Las trampas de la escuela integradora.
dc.relation/*ref*/Deleuze, G. (1994). Lógica de sentido. Barcelona, Ediciones Paidos
dc.relation/*ref*/Ezcurra A. M. (2011). Igualdad en educación superior, Un desafío mundial, Universidad General Sarmiento. Colección Educación - Serie Universidad Nº 01.
dc.relation/*ref*/Farina, C. (2005). Arte, cuerpo y subjetividad. Estética de la formación y la pedagogía de las afecciones. Barcelona: Universidad de Barcelona.
dc.relation/*ref*/Fernández, A. M. (2009). Las lógicas sexuales. Editorial Nueva Visión. Buenos Aires.
dc.relation/*ref*/Gadamer, H. (1990). La herencia de Europa. Barcelona: Ediciones 1 península.
dc.relation/*ref*/García-Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. España: Gedisa
dc.relation/*ref*/González, M. (2004). Analectas de la caverna. Pereira: Editorial Papiro.
dc.relation/*ref*/_____. (2005). Visión de filósofos y literatos sobre el devenir de la universidad. Manizales-Colombia: Universidad de Manizales.
dc.relation/*ref*/_____. (2009). Horizontes Humanos: límites y paisajes. (4ta edición). Manizales: Universidad de Manizales.
dc.relation/*ref*/_____. (2010). Umbrales de indolencia. Educación sombría y justicia indiferente. Manizales: Universidad de Manizales. En: http://www.researchgate.net/publication/270342241_Umbrales_de_indolencia._Educacin_sombra_y_justicia_indiferente
dc.relation/*ref*/_____. (2011). Resistir en la esperanza. Pláticas con el tiempo. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relation/*ref*/_____. (2012). Horizontear las utopías y las distopías. Tensiones entre lo apolíneo y lo dionisiaco. Madrid: Editorial académica de España.
dc.relation/*ref*/_____. (2013). Desafíos de la universidad. Miradas plurales. Carpe diem. Madrid: Editorial académica de España.
dc.relation/*ref*/_____. (2014). Students with learning difficulties. Roma: ARACNE editrice. En: http://www.researchgate.net/publication/270340048_Students_with_learning_difficulties
dc.relation/*ref*/_____. (2015). Learning in violent contexts. Dialogues war. Garujaj: Global Journal for Research Analysis. ISSN. 2277-81-60. 4 (3) p. 61-66. En: http://www.researchgate.net/publication/274251122_Learning_in_violent_contexts._Dialogues_war
dc.relation/*ref*/_____. (2015). Lenguajes del poder ¿Lenguajes que nos piensan?. Manizales: Universidad de Manizales. En: https://www.researchgate.net/publication/277598497_Lenguajes_del_poder_Lenguajes_que_nos_piensan
dc.relation/*ref*/_____. (2015). Miedos y olvidos pedagógicos. Rosario: Homosapiens. En: http://www.researchgate.net/publication/270341600_Miedos_y_olvidos_pedaggicos.
dc.relation/*ref*/Gutiérrez, M. (2005). La significación del juego en el arte moderno y sus implicaciones en la educación artística. Madrid: Universidad cumpletense de Madrid.
dc.relation/*ref*/Habermas, J. (1999). Fragmentos Filosófico-teológicos. Madrid: Editorial Trotta.
dc.rightsDerechos de autor 2017 Revista Biumares-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0es-ES
dc.sourceRevista Biumar; Vol. 1 No. 1 (2017): Revista Biumar; 136-143en-US
dc.sourceRevista Biumar; Vol. 1 Núm. 1 (2017): Revista Biumar; 136-143es-ES
dc.sourceRevista Biumar; v. 1 n. 1 (2017): Revista Biumar; 136-143pt-BR
dc.source2619-1660
dc.source2539-0716
dc.subjecteducación inclusivaes-ES
dc.subjectdiversidades-ES
dc.subjecteducación superiores-ES
dc.subjectpolítica pública de educación inclusivaes-ES
dc.subjectInclusive educationen-US
dc.subjectdiversityen-US
dc.subjecthigher educationen-US
dc.subjectpublic policy of inclusive educationen-US
dc.subjecteducação inclusivapt-BR
dc.subjectdiversidadept-BR
dc.subjecteducação superiorpt-BR
dc.subjectpolíticas públicas de educação inclusivapt-BR
dc.titleInclusive Education at the Mariana Universityen-US
dc.titleEducación Inclusiva en la Universidad Marianaes-ES
dc.titleEducação Inclusiva na Universidade Marianapt-BR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem