Mostrar el registro sencillo del ítem
Promoción y Mantenimiento de la Salud contra el Cáncer de Cérvix en la Asociación ADMUPAZ de Trabajadoras Sexuales de la Alcaldía de Pasto- Nariño en el año 2025
dc.contributor.author | Portilla, Nancy | |
dc.coverage.spatial | Colombia, Nariño, Pasto | |
dc.date.accessioned | 2025-07-29T13:32:34Z | |
dc.date.available | 2025-07-29T13:32:34Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.date.submitted | 2025-07-15 | |
dc.identifier.citation | Dominguez Guerrero, Y. M., Meza Erazo, S. J., & Portilla Cardona, N. C. (2025). *Promoción y mantenimiento de la salud contra el cáncer de cérvix en la Asociación ADMUPAZ de trabajadoras sexuales de la Alcaldía de Pasto-Nariño en el año 2025* (Tesis de pregrado). Universidad Mariana. | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/30956 | |
dc.description.abstract | El cuerpo humano está compuesto por una gran cantidad de células que, a lo largo de la vida, crecen, se dividen y mueren de forma ordenada, sin embargo, cuando este proceso se ve interrumpido, puede originarse enfermedades como el cáncer, caracterizadas por la multiplicación controlada de células anormales y la incapacidad del cuerpo para eliminar células envejecidas. Estas células cancerosas pueden superar en número a las células sanas, comprometiendo el funcionamiento de los órganos y sistemas del cuerpo (American Cáncer Society, 2020). Entre los distintos tipos de cáncer que afectan a la población femenina, el cáncer de cuello uterino representa una de las principales camisas de morbilidad y mortalidad, pese a ser prevenible mediante vacunación, detección oportuna y tratamiento precoz. En Colombia, se reportaron 4.742 nuevos casos en 2022, ubicando esta enfermedad como la tercera con mayor incidencia y mortalidad en mujeres (Ministerio de Salud y Protección Social,2023). Las regiones más afectas incluyen el Eje Cafetero, Antioquia, Valle del Cauca, Santander, Norte de Santander, Bogotá y Meta. En el municipio de Pasto y su zona rural se notificaron 45 nuevos casos en el año 2027 (Información del Cáncer en Colombia, 2022). Si bien el cáncer impacta a niños y adolescentes, constituyendo la segunda causa de muerte entre la población entre 1 a 15 años (principalmente por leucemias), en el caso de mujeres adultas el cáncer de cuello uterino continúa siendo una carga significativa. Este tipo de cáncer tiene como causa principal la infección persistente por ciertas cepas del Virus del Papiloma Humano (VPH), una infección de transmisión sexual altamente contagiosa (OMS, 2024). La organización Mundial de la Salud advierte que este cáncer es una de las principales causas de muerte en países de ingresos bajos y medios, donde los programas de detección y vacunación son escasos e ineficaces. Entre los factores de riesgo asociados al cáncer de cuello uterino se encuentra la infección persistente por VPH, tabaquismo, el inicio temprano de relaciones sexuales, múltiples parejas sexuales, antecedentes familiares de cáncer, la falta de vacunación contra el VPH, y la ausencia de controles ginecológicos periódicos. Además, factores sociales como el acceso limitado a los servicios de salud sexual y reproductiva, la desinformación y el bajo nivel educativo pueden incrementar el riesgo de desarrollar esta enfermedad (American Cáncer Society,2020). En cuanto a la población a estudiar que son las mujeres pertenecientes a la Asociación de Trabajadoras Sexuales ADMUPAZ, de la Alcaldía de Pasto, se enfrentan a múltiples barreras sociales, económicas, culturales que limitan su acceso a los servicios de salud. Estas barreras incluyen estigmatizaron, discriminación, bajos ingresos y desinformación sobre salud sexual y reproductiva. Como consecuencia estas mujeres están en una condición de vulnerabilidad frente al cáncer de cuello uterino, debido a la falta de acceso oportuno a la vacuna contra el VPH (virus del Papiloma Humano) a las pruebas de tamizaje (citologías, prueba de VPH) y a tratamientos precoces. Además, la falta de información confiable o la presencia de mitos o creencias erróneas sobre el cáncer de cuello uterino constituyen un riesgo de salud pública. Las poblaciones marginadas, como las trabajadoras sexuales, enfrentan obstáculos estructurales que contribuyen a la persistencia de tasas elevadas de incidencia y mortalidad. De acuerdo con la OPS 2020, más de 83.000 mujeres en América fueron diagnosticadas con cáncer de cérvix en el 2012, y casi 36,000 fallecieron. Si las tendencias actuales continúan, se proyectan un aumento del 45% en la mortalidad para 2030, siendo América latina y el Caribe tres veces más afectas que Norteamérica, lo cual evidencia las profundas desigualdades en salud. En este contexto es fundamental identificar el nivel de conocimiento que tienen estas mujeres sobre el cáncer de cuello uterino, sus factores de riesgo, métodos de prevención y acceso a servicios de salud, con el fin de diseñar estrategias educativas y de intervención que permitan reducir estas brechas y mejorar su calidad de vida. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Universidad Mariana | es_ES |
dc.description.tableofcontents | Contenido Introducción………………………………….………………………………………….….…....16 1. Resumen del proyecto……………………………………………………………………...18 1.1. Descripción del problema………………………………………………………………….18 1.1.1. Formulación del problema…………………………………………………………….....19 1.2. Justificación…………………………………………………………………………….…..20 1.3. Objetivos…………………………………………………………………………….……..22 1.3.1. Objetivo general………………………………………………………………………….22 1.3.2. Objetivos específicos……………………………………………………………….…….22 1.4. Alcances y Limitaciones……………………………………………………………...……23 1.4.1 Alcances…………………………………………………………………………..………23 1.4.2 Limitaciones………………………………………………………………………………23 1.5. Marco referencial o fundamentos teóricos………………………………………..………..23 1.5.1. Antecedentes……………………………………………………………………..………23 1.5.1.1. Internacionales…………………………………………………………………..……..23 1.5.1.2. Nacionales………………………………………………………………………..….…27 1.5.1.3. Regionales………………………………………………………………………...……30 1.5.2 Marco teórico……………………………………………………………….…….......…..33 1.5.3 Marco conceptual………………………………………………………………....….....….42 1.5.4 Marco contextual………………………………………………………….….….…...….44 1.5.5 Marco legal…………………………………..………………………….…….……....…...46 1.5.6 Marco ético……………………………………...……………………….…….……….….48 1.6. Metodología…………………………………………...………………….………...…..….49 1.6.1. Paradigma de investigación…………………………...………………….…..….…….....49 1.6.2. Enfoque de investigación……………………………………………………….….……..50 1.6.3. Tipo de investigación……………………………………………………………..……....51 1.6.4 Población y muestra…………………………………………………………………..……52 1.6.5 Criterios de inclusión y exclusión………………………………………………………….52 1.6.6. Técnicas e instrumentos de recolección…………………………………………………...53 1.6.6.1. Instrumentos de investigación…………………………………………………………...53 2. Presentación de resultados………………………...……………………………………….53 2.1. Procesamiento de la información y análisis e interpretación de resultados………………....54 2.1.1. Análisis del primer objetivo……………………………………………………………...54 2.1.2. Análisis del segundo objetivo………………………………………...……………….…71 2.1.3. Análisis del tercer objetivo……………………………………………………………….73 2.1.4. Cumplimiento del cuarto objetivo………………………………………………………..83 2.2. Discusión…………………………………………………………………………………...84 3. Conclusiones…………………………………………...…………………………………..89 4. Recomendaciones…………………………………………………………………………..90 Referencias bibliográficas………………………………………………………………………..92 Anexos…………………………………………………...…………………………………..…101 Índice de Tablas Tabla 1. Resultados del análisis de la dimensión sociodemográfica de las mujeres pertenecientes a la Asociación de Trabajadoras Sexuales ADMUPAZ de la Alcaldía de Pasto – Nariño ……………………………………………………………………………………………………55 Tabla 2. Datos sobre salud sexual……………………………………………………………….57 Tabla 3. Respuestas obtenidas las 10 participantes en la dimensión sobre conocimientos básicos del cáncer………………………………………………………………………………………...60 Tabla 4. Respuestas obtenidas de las 10 participantes en la dimensión sobre conocimientos del cáncer de cérvix………………………………………………………………………………….61 Tabla 5. Respuestas obtenidas de las 10 participantes sobre conocimientos del Virus del Papiloma Humano (VPH)……………………………………………………………….……….62 Tabla 6. Respuestas obtenidas de las 10 participantes en la dimensión sobre conocimientos de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH)…………………………………….……..63 Tabla 7. Respuestas obtenidas de las 10 participantes en la dimensión sobre factores de riesgo del cáncer de cérvix………………………………………………………………………….…..65 Tabla 8. Respuestas obtenidas de las 10 participantes en la dimensión sobre métodos de prevención de cáncer de cérvix……………………………………………………………..……67 Tabla 9. Respuestas obtenidas de las 10 participantes en la dimensión sobre métodos de detección del cáncer de cérvix……………………………………………………………..…….69 Tabla 10. Respuestas obtenidas de las 10 participantes en la dimensión sobre métodos de tratamiento de cáncer de cérvix……………………………………………………………..…...70 Tabla 11. Respuestas obtenidas de las 10 participantes en la dimensión sobre conocimientos básicos del cáncer posterior a la campaña educativa…………………………………………....73 Tabla 12. Respuestas obtenidas de las 10 participantes en la dimensión sobre conocimientos del cáncer de cérvix posterior a la campaña educativa……………………………………...……….74 Tabla 13. Respuestas obtenidas de las 10 participantes sobre conocimientos del Virus del Papiloma Humano (VPH) posterior a la campaña educativa………………………...…………..75 Tabla 14. Respuestas de las 10 participantes en la dimensión sobre conocimientos de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) posterior a la campaña educativa………………..76 Tabla 15. Respuestas obtenidas de las 10 participantes en la dimensión sobre factores de riesgo del cáncer de cérvix posterior a la campaña educativa………......................................................78 Tabla 16. Respuestas obtenidas de las 10 participantes en la dimensión sobre métodos de prevención de cáncer de cérvix posterior a la campaña educativa……………………………....79 Tabla 17. Respuestas obtenidas de las 10 participantes en la dimensión sobre métodos de detección de cáncer de cérvix…………………………………………………………………....81 Tabla 18. Respuestas obtenidas de las 10 participantes en la dimensión sobre métodos de tratamiento del cáncer de cérvix posterior a la campaña educativa……………………………...82 Índice de Figuras Figura 1. Anatomía cérvix…………………………………………………………………34 Figura 2. Mapa San Juan de Pasto…………………………………………………………44 Figura 3. Secretaría de las Mujeres, Orientaciones Sexuales e Identidades de Género………………………………………………………………………………………46 Figura 4. Evidencia fotográfica de la campaña educativa realizada con la Asociación ADMUPAZ…………………………………………………………………………………72 Figura 5. Evidencia fotográfica de la dimensión titulada “Filtrando mitos, salvando vidas” ………………………………………………………………………………………………72 Índice de Anexos Anexo A. Matriz operacionalización de variables………………………………………….......101 Anexo B. Cuestionario de conocimientos………………………………………………….…..103 Anexo C. Diapositivas utilizadas en la sensibilización………………………….……………..111 Anexo D. Actividad lúdica “Filtrando mitos, salvando vidas” …………...…………...……....113 Anexo E. Cartilla informativa sobre el cáncer de cérvix………………………………………114 | es_ES |
dc.format.extent | 114 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | * |
dc.title | Promoción y Mantenimiento de la Salud contra el Cáncer de Cérvix en la Asociación ADMUPAZ de Trabajadoras Sexuales de la Alcaldía de Pasto- Nariño en el año 2025 | es_ES |
dc.title.alternative | Promotion and Maintenance of Health Against Cervical Cancer in the Admupaz Association of Sex Workers of the Pasto-Nariño City Hall in The Year 2025. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Acevedo Jiménez, Katherine, Medina Gil, Manuelita, & Betancur Pulgarín, Carmen Luisa. (2022). Cáncer de cérvix: una mirada práctica. Revista Médica de Risaralda, 28(2), 151-166. Epub December 28, 2022.https://doi.org/10.22517/25395203.24936 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ciencuadras. (2023, enero 26). Guía de ciudades: Pasto. https://www.ciencuadras.com/blog/guia-de-ciudades-pasto | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | American Cancer Society. (2020, 3 de enero). Quimioterapia para el cáncer de cuello uterino. https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-cuello-uterino/tratamiento/quimioterapia.html | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | American Cancer Society. (2020, julio 30). Cómo se diagnostica el cáncer de cuello uterino. https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-cuello-uterino/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/como-se-diagnostica.html | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | American Cancer Society. (2020). Factores de riesgo para el cáncer de cuello uterino. https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-cuello-uterino/causas-riesgos-prevencion/factores-de-riesgo.html | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | American Cancer Society. (2020, julio 30). Pruebas para el cáncer del cuello uterino, https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-cuello-uterino/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/como-se-diagnostica.html#:~:text=Tomograf%C3%ADa%20por%20emisi%C3%B3n%20de%20positrones&text=Este%20es%20el%20tipo%20de,propag%C3%B3%2C%20pero%20sin%20saber%20ad%C3%B3nde. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | American Cancer Society. (2024). Factores de riesgo para el cáncer de cuello uterino. https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-cuello-uterino/causas-riesgos-prevencion/factores-de-riesgo.html | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | American Cancer Society. (n.d.). Cancer.org. Retrieved September 3, 2024, from https://www.cancer.org | 1.800.227.2345 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Araya Yampey, S., López Benitez, J., Cousirat Sanabria, L., Britos Martínez, R., Castro Leguizamón, H., Battaglia Paredes, S., Von Horoch Casamada, M., Revolero Santacruz, D., Monges Sosa, P., Segovia Sánchez, C., Salas Mongelos, I., & Nissen Abente, J. (2024). Vacunación contra el Virus de Papiloma Humano en Paraguay, monitoreo de coberturas y datos de seguridad. Pediatría (Asunción), 51(2), 72-80. https://doi.org/10.31698/ped.51022024002 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bayo Calero, J. (2017). Manual de prevención. Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Recuperado de https://seom.org/manual-prevencion/34/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bendezu-Quispe, G., Soriano-Moreno, A. N., Urrunaga-Pastor, D., Venegas-Rodríguez, G., & Benites-Zapata, V. A. (2020). Asociación entre conocimientos acerca del cáncer de cuello uterino y realizarse una prueba de Papanicolau en mujeres peruanas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(1), 17-24. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.4730 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Camacho Mojica, M. T. (2020). Estrategias de prevención de enfermedades en comunidades indígenas. [Tesis de maestría, Universidad de El Bosque]. Repositorio Universidad de El Bosque. https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/e74107da-8a90-40d2-bbe8-140e728a1625/content | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cáncer.(2023). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PENT/Paginas/Prevenciondel-cancer.aspx | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cáncer de Cérvix. (2023). Recuperado de https://seom.org/174- Informaci%C3%B3n%20al%20P%C3%BAblico%20-%20Patolog%C3%ADas/cancer-de-cervix | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cáncer de cuello uterino. (2023). Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/cervical-cancer | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Casas,H. (2022, Marzo 15) Alcaldía de Pasto Trabaja en la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino [Archivo de audio]. Secretaría de Salud. https://www.saludpasto.gov.co/index.php/noticiassms/211-noticiassms-133 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Rojas Hernández, D., Pelegrín Mesa, A., Cabrera Padrón, N., & Rojas Hernández, D. (2020). Procedimiento de trabajo administrativo para el cálculo del costo de paneles fotovoltaicos. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cuastumal, D., Jurado, X., & Mora, J. (2022). Promoción y mantenimiento de la salud sobre el cáncer de cérvix en los estudiantes de grado 9, 10 y 11 de la Institución Educativa Juan Pablo II del Municipio de Nariño, 2023. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Defensoría del Pueblo. (2024, 26 de marzo). En Colombia hay cerca de 31,000 casos prevalentes de cáncer de cuello uterino. https://www.defensoria.gov.co/-/en-colombia-hay-cerca-de-31.000-casos-prevalentes-de-c%C3%A1ncer-de-cuello-uterino#:~:text=Un%20total%20de%2030.997%20casos,9%20por%20cada%20100.000%20habitantes. Comunicado 558. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | ¿El financiero (2022) Que significa ser una mujer transgénero y una mujer cisgénero? https://www.elfinanciero.com.mx/el-preguntario/2022/09/02/que-significa-ser-una-mujer-cisgenero-y-mujer-transgenero/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Elsevier. (2011, 22 de noviembre). Doctor, tengo una adenopatía. https://www.elsevier.com/es-es/connect/doctor-tengo-una-adenopatia | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Fajardo-Gutiérrez, A. (2017). Metodología de la investigación. Revista Alergia México, 64(1). https://doi.org/10.29262/ram.v64i1.252 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Fernandes, Andreína, Pérez, María M., Ávila, Maira, Fuenmayor, Jairo, Karolinski, Ariel, & Hoegl, Jorge. (2022). Perspectiva actual sobre la prevención del cáncer de cuello uterino en Venezuela. Valoración mediante una encuesta. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 82(3), 340-349. Epub 20 de septiembre de 2022. https://doi.org/10.51288/00820309 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Gatumo, M., Gacheri, S., Sayed, A. R., & Scheibe, A. (2018). Women’s knowledge and attitudes related to cervical cancer and cervical cancer screening in Isiolo and Tharaka Nithi counties, Kenya: a cross-sectional study. BMC cancer, 18, 1-9. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Gallegos Pérez, D. (2019). Edad de inicio de relaciones sexuales como determinante de la aparición de lesiones premalignas de cáncer del cuello uterino, Hospital Regional del Cusco [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco]. Repositorio UNSAAC. https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/3977 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Quiñones, K., & Guerrero, O. (2024). Promoción y mantenimiento de la salud sobre cáncer de cuello uterino en la Vereda la Humildad en el municipio de Barbacoas Nariño, 2024. https://hdl.handle.net/20.500.14112/28395 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Hamui-Sutton, A. (2013). Un acercamiento a los métodos mixtos de investigación en educación médica. Investigación Educativa Médica, 2(8), 1-8. https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/418/1167 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Instituto Nacional del Cáncer. (2018). Biopsia por incisión. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/biopsia-por-incision | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Instituto Nacional del Cáncer. (2017). ADN. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/adn | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Instituto Nacional del Cáncer. (2019). Cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/cancer | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Instituto Nacional del Cáncer. (2021, 5 de mayo). ¿Qué es el cáncer? https://www.cancer.gov/espanol/cancer/naturaleza/que-es | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Instituto Nacional del Cáncer. (2018). El virus del papiloma humano (VPH) y el cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/germenes-infecciosos/vph-y-cancer | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Instituto Nacional del Cáncer. (2023, 22 de septiembre). Causas, factores de riesgo y prevención del cáncer de cuello uterino. https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino/causas-factores-riesgos-prevencion | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Instituto Nacional del Cáncer. (2024, 22 de mayo). Detección del cáncer de cuello uterino. https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino/deteccion | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Instituto Nacional de Estadística (INE). (2024). Definición de concepto. Recuperado de https://www.ine.es/DEFIne/es/concepto.htm?c=4583 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Jiménez de la Peña, M. F. (2024, 12 de enero). Describen la utilidad de la resonancia magnética en el cáncer de cérvix. Hospital Quirón. https://www.siicsalud.com/des/expertoimpreso.php/107419 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Lozano Escario, M. D. (2022). Anatomía patológica. Clínica Universidad de Navarra. https://www.cun.es/nuestros-profesionales/servicios-medicos/anatomia-patologica | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Medina, M. C. (2011). Generalidades de las pruebas diagnósticas, y su utilidad en la toma de decisiones médicas. Revista Colombiana de psiquiatria, 40(4), 787-797. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | MedlinePlus. (2022, 8 de abril). Prueba de Papanicolaou. https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/prueba-de-papanicolaou/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | MedlinePlus. (2023). Tasa de incidencia. Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002387.htm#:~:text=Es%20la%20cantidad%20de%20casos,un%20per%C3%ADodo%20espec%C3%ADfico%20de%20tiempo | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | MedlinePlus. (2024). Corte transversal de anatomía uterina normal. https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/8608.htm | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Metodologías de la Investigación. (2010). Estrategias de intervención: Algunos aspectos metodológicos y epistemológicos. Recuperado de https://metodologiasdelainvestigacion.wordpress.com/2010/11/19/estrategias-de-intervencion-algunos-aspectos-metodologicos-y-epistemologicos/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Montero Ojeda, Y., & Jimenez Pinzón, J. (2018). Cáncer de cuello uterino, un enemigo prevenible. Revista Clic, 2(1), 4. Consultado de https://www.fitecvirtual.org/ojs-3.0.1/index.php/clic/article/view/267 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Moreno, N., Molineros, L., Hoyos, M. y Tello, I. (2018). Tamizaje del cáncer de cuello uterino en mujeres afiliadas a Emssanar E.P.S.atendidas en la E.S.E. Divino Niño de Tumaco. Revista Criterios, 25(2),129-150. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Muguira, A. (2024). Tipos de investigación y sus características. QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/tipos-de-investigacion-de-mercados/#investigacion_no_experimental | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Colombia S.A. (n.d.). Nariño, Colombia - América del Sur. https://www.colombia-sa.com/departamentos/narino/narino.html | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | National Cancer Institute. (2023, 17 de enero). Diagnóstico del cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/cancer/diagnostico-estadificacion/diagnostico#:~:text=Prop%C3%B3sito%3A%20la%20biopsia%20l%C3%ADquida%20es,el%20c%C3%A1ncer%20en%20estadio%20temprano | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Naciones Unidas. (2024). El ACNUDH y los derechos humanos del colectivo LGBTI. https://www.ohchr.org/es/sexual-orientation-and-gender-identity | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | National Cancer Institute. (2024, 14 de junio). Cáncer de cuello uterino. https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-u | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Organización Panamericana de la Salud. (2020). Cáncer cervicouterino. https://www.paho.org/es/temas/cancer-cervicouterino | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Organización Panamericana de la Salud. (2023). Vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH). Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/vacuna-contra-virus-papiloma-humano-vph | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Organización Mundial de la Salud. (2024, 23 de abril). Vacunas e inmunización: ¿Qué es la vacunación? https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/vaccines-and-immunization-what-is-vaccination | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Organización Mundial de la Salud. (2023, Noviembre 17). Cáncer de cuello uterino https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cervical-cancer | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Osorio-Castaño JH, Pérez-Villa M, Montoya, Zapata CP, Cardona, Restrepo FA.Características citológicas previas al diagnóstico de cáncer de cérvix en mujeres de una institución de Medellín.Univ. Salud. 2020;22(3):231-237. DOI:https://doi.org/10.22267/rus.202203.195 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | ¿Qué es el Cáncer?. (2020). Recuperado de https://www.cancer.org/es/cancer/entendimiento-del- cancer/que-es-el-cancer.html | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Raffino, E. (2021, 5 de agosto). Población estadística. Enciclopedia Concepto. https://concepto.de/poblacion-estadistica/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ramirez, M. Y, (2021). Conocimientos, Actitudes y Prácticas Frente a la Prevención del Virus de Papiloma Humano en Escolares, Pereira, 2021. Fundación Universitaria del Areandina. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Redondo Escalante, P. (2024). Prevención de la enfermedad. Recuperado de https://montevideo.gub.uy/sites/default/files/concurso/materiales/anexo_07_-_niveles_de_prevencion.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Real Academia Española. (2024). Incidencia. En Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). https://dle.rae.es/incidencia | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Reyes, C. Machado, M. y Arrieta B. (2012). Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del Virus del Papiloma Humano en adolescentes escolarizados. Rev. cienc.biomed. 2012;3(2):275-281 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Rivera-Chavarría, A., & Calderón-Céspedes, A. (2022). Cáncer de cérvix en Costa Rica, barreras según las dimensiones de la asistencia sanitaria: una revisión sistemática cualitativa. Población y Salud en Mesoamérica, 20(1), 353-372. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Rojas, R. M. (2021, 19 de marzo). ¿Se puede detectar cáncer de útero en una ecografía? Diagnóstico Rojas. https://www.diagnosticorojas.com.ar/blog/salud/se-puede-detectar-cancer-de-utero-en-una-ecografia/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar, "Capítulo 1. Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias" en Metodología de la investigación, sexta edición, McGraw Hill Education, México, 2014, pp.2-21. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Sarmiento Medina, María Inés, & Puerto de Amaya, Miryam. (2020). Risk Factors for Cervical Cancer and Papanicolaou Test in Marginalized Adolescents in Bogotá, Colombia. Revista Ciencias de la Salud, 18(1), 37-51. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8746 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Setoain Perego, X. (2024, 23 de febrero). ¿Qué es una PET-TC? Clínica Barcelona. https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/pruebas-y-procedimientos/pet-tc | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Serquén-López, L. M., Iglesias-Osores, S. A., & Arce-Gil, Z. L. (2018). Prevalencia de Papilomavirus Humano en trabajadoras sexuales atendidas en dos centros de salud de Chiclayo. Revista Del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 10(4), 222–225. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2017.104.21 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Vargas-Hernándeza, V. M., Acosta-Altamiranoa, G., Vargas-Aguilara, V. M., Moreno-Eutimiob, M. A., & Rodríguez-Blazc, A. I. (2014). Imagenología en la estadificación y recurrencia del cáncer cervicouterino. www. smeo. org. mx, 13(3), 172-182. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Vela, C, M. (2018). Sexualidad y anticoncepción en estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Antonio Nariño. Universidad Antonio Nariño | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Villacís Mondragón, M., & Sánchez Carrasco, A. (2024). Conocimiento y práctica en medidas preventivas de cáncer de cuello uterino en trabajadoras sexuales del Hospital II-1 Moyobamba [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSM. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Yépez-Chamorro, M. C., Bravo Goyes, L. M., Jurado Fajardo, D. M., Casas Cruz, H. M., Mena Huertas, S. J., & Dorado Enriquez, A. I. (2024). Incidencia, mortalidad y supervivencia a cáncer en el municipio de Pasto-Colombia. https://sired.udenar.edu.co/15267/1/LIBRO_CANCER_DIGITAL_COMPLETO%20%282%29.pdf' | es_ES |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | es_ES |
dc.audience | Público general | es_ES |
dc.contributor.researcher | Meza, Sonia | |
dc.contributor.tutor | Portilla, Nancy. | |
dc.identifier.instname | Universidad Mariana | es_ES |
dc.identifier.reponame | Repositorio Clara de Asís | es_ES |
dc.publisher.place | Pasto - Nariño | es_ES |
dc.relation.citationEdition | 114 | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.cc | Atribución 4.0 Internacional | * |
dc.subject.keywords | Salud pública, Educación, VPH, Cuello Uterino, Salud sexual. | es_ES |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/draft | es_ES |
dc.type.spa | Tesis | es_ES |