Promoción y Mantenimiento de la Salud contra el Cáncer de Cérvix en la Asociación ADMUPAZ de Trabajadoras Sexuales de la Alcaldía de Pasto- Nariño en el año 2025
Resumen
El cuerpo humano está compuesto por una gran cantidad de células que, a lo largo de la vida, crecen, se dividen y mueren de forma ordenada, sin embargo, cuando este proceso se ve interrumpido, puede originarse enfermedades como el cáncer, caracterizadas por la multiplicación controlada de células anormales y la incapacidad del cuerpo para eliminar células envejecidas. Estas células cancerosas pueden superar en número a las células sanas, comprometiendo el funcionamiento de los órganos y sistemas del cuerpo (American Cáncer Society, 2020).
Entre los distintos tipos de cáncer que afectan a la población femenina, el cáncer de cuello uterino representa una de las principales camisas de morbilidad y mortalidad, pese a ser prevenible mediante vacunación, detección oportuna y tratamiento precoz. En Colombia, se reportaron 4.742 nuevos casos en 2022, ubicando esta enfermedad como la tercera con mayor incidencia y mortalidad en mujeres (Ministerio de Salud y Protección Social,2023). Las regiones más afectas incluyen el Eje Cafetero, Antioquia, Valle del Cauca, Santander, Norte de Santander, Bogotá y Meta. En el municipio de Pasto y su zona rural se notificaron 45 nuevos casos en el año 2027 (Información del Cáncer en Colombia, 2022).
Si bien el cáncer impacta a niños y adolescentes, constituyendo la segunda causa de muerte entre la población entre 1 a 15 años (principalmente por leucemias), en el caso de mujeres adultas el cáncer de cuello uterino continúa siendo una carga significativa. Este tipo de cáncer tiene como causa principal la infección persistente por ciertas cepas del Virus del Papiloma Humano (VPH), una infección de transmisión sexual altamente contagiosa (OMS, 2024). La organización Mundial de la Salud advierte que este cáncer es una de las principales causas de muerte en países de ingresos bajos y medios, donde los programas de detección y vacunación son escasos e ineficaces.
Entre los factores de riesgo asociados al cáncer de cuello uterino se encuentra la infección persistente por VPH, tabaquismo, el inicio temprano de relaciones sexuales, múltiples parejas sexuales, antecedentes familiares de cáncer, la falta de vacunación contra el VPH, y la ausencia de controles ginecológicos periódicos. Además, factores sociales como el acceso limitado a los servicios de salud sexual y reproductiva, la desinformación y el bajo nivel educativo pueden incrementar el riesgo de desarrollar esta enfermedad (American Cáncer Society,2020).
En cuanto a la población a estudiar que son las mujeres pertenecientes a la Asociación de Trabajadoras Sexuales ADMUPAZ, de la Alcaldía de Pasto, se enfrentan a múltiples barreras sociales, económicas, culturales que limitan su acceso a los servicios de salud. Estas barreras incluyen estigmatizaron, discriminación, bajos ingresos y desinformación sobre salud sexual y reproductiva. Como consecuencia estas mujeres están en una condición de vulnerabilidad frente al cáncer de cuello uterino, debido a la falta de acceso oportuno a la vacuna contra el VPH (virus del Papiloma Humano) a las pruebas de tamizaje (citologías, prueba de VPH) y a tratamientos precoces.
Además, la falta de información confiable o la presencia de mitos o creencias erróneas sobre el cáncer de cuello uterino constituyen un riesgo de salud pública. Las poblaciones marginadas, como las trabajadoras sexuales, enfrentan obstáculos estructurales que contribuyen a la persistencia de tasas elevadas de incidencia y mortalidad. De acuerdo con la OPS 2020, más de 83.000 mujeres en América fueron diagnosticadas con cáncer de cérvix en el 2012, y casi 36,000 fallecieron. Si las tendencias actuales continúan, se proyectan un aumento del 45% en la mortalidad para 2030, siendo América latina y el Caribe tres veces más afectas que Norteamérica, lo cual evidencia las profundas desigualdades en salud.
En este contexto es fundamental identificar el nivel de conocimiento que tienen estas mujeres sobre el cáncer de cuello uterino, sus factores de riesgo, métodos de prevención y acceso a servicios de salud, con el fin de diseñar estrategias educativas y de intervención que permitan reducir estas brechas y mejorar su calidad de vida.
Colecciones
Descripción
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
UNIVERSIDAD MARIANA
- Calle 18 No. 34-104 Pasto (N)
- (057) + 7244460 - Cel 3127306850
- informacion@umariana.edu.co
- NIT: 800092198-5
- Código SNIES: 1720
- Res. 1362 del 3 de febrero de 1983
NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL
PROGRAMAS DE ESTUDIO
Para la recepción de notificaciones judiciales se encuentra habilitada la cuenta de correo electronico notificacionesjudiciales@umariana.edu.co
CONVOCATORIASINSCRIPCIÓN DE HOJAS DE VIDAGESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALESCONDICIONES DE USO U TÉRMINOS LEGALESRÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL 2021

Copyright Universidad Mariana
Tecnología implementada por