Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorArias Arias, Víctor Segundo
dc.contributor.authorGarcía, Oscar Rafael
dc.date.accessioned2025-07-02T20:25:04Z
dc.date.available2025-07-02T20:25:04Z
dc.date.issued2019
dc.date.submitted2019
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/30939
dc.description.abstractLos descendientes del pueblo Kankuamo, a pesar de que han sufrido grandes embates a través de la historia, han hecho un ejercicio colectivo de memoria, tanto en su comunidad como con sus hermanos serranos. La memoria y la tradición oral han logrado revitalizar prácticas culturales determinantes para su identidad como pueblo indígena. Por esta razón la presente investigación tiene como objetivo Desarrollar estrategias didácticas centradas en las narrativas sagradas del Pueblo Kankuamo que consoliden la comprensión lectora de los estudiantes de tercero y cuarto grado de la Institución Educativa Promoción Social Guatapurí-Chemesquemena, Cesar. Se sustentó en los postulados de Alonso, J. Bolívar, M. Chimosquero, O. Fragozo, W. Malo, E. et al. (2012), Arlantt, B. y otros (2006), Córdoba, E. (2005), Kankuamo, R. (2008) y Malayo-Arhuaco (2015), entre otros. Metodológicamente se enmarcó en el enfoque cualitativo, en la modalidad de Investigación Aplicada. La población estuvo constituida por 28 estudiantes. Las técnicas que se aplicaron para la recolección de la información fueron la observación y el diario de campo. La sistematización representó la forma más adecuada para la reconstrucción ordenada de las experiencias donde los estudiantes tuvieron una mayor conexión con la naturaleza y la narrativa sagrada para tener una cosmovisión del mundo y su significado. Se desarrolló en cuatro fases. Se concluyó que con aplicación de las estrategias los estudiantes lograron pasar del nivel literal al nivel inferencial en la comprensión lectora. Se recomendó motivar a los docentes a centrar sus praxis educativas en la aplicación de estrategias innovadoras que motiven a los estudiantes al logro de aprendizajes significativos.es_ES
dc.description.tableofcontentsIntroducción ................................................................................................................................... 13 1. Resumen de la propuesta ............................................................................................................ 15 1.1. Línea de investigación, área temática y tema ...................................................................... 15 1.1.1. Contexto de la investigación ............................................................................................. 15 1.1.1.1. Reseña histórica ......................................................................................................... 15 1.1.1.2 Ubicación geográfica .................................................................................................. 18 1.1.1.3. Descripción de la planta física .................................................................................. 19 1.1.2 Descripción del problema .............................................................................................. 21 1.1.3. Formulación del problema ........................................................................................... 22 1.1.4. Sub preguntas ................................................................................................................ 23 1.1.5. Objetivos ........................................................................................................................... 23 1.1.5.1. Objetivo general ......................................................................................................... 23 1.1.5.2. Objetivos específicos. ................................................................................................. 23 1.1.6. Justificación ...................................................................................................................... 23 1.2 Marco de referencia teórico y conceptual ............................................................................. 25 1.2.1. Estado del arte ............................................................................................................... 26 1.2.2. Referente teórico y conceptual ...................................................................................... 33 1.2.3. Referente legal .............................................................................................................. 48 1.2.4. Referente ético. ............................................................................................................. 50 1.3. Diseño metodológico de la Investigación ............................................................................ 51 1.3.1. Metodología (paradigma y enfoque) ............................................................................. 51 1.3.2. Método .......................................................................................................................... 52 1.3.3. Representación gráfica diseño metodológico ............................................................... 53 1.3.4. Unidad de análisis y unidad de trabajo ........................................................................ 53 1.3.5. Criterios de selección .................................................................................................... 54 1.3.6. Estrategias de recolección de información ................................................................... 54 1.3.7. Criterios de calidad para las estrategias de recolección de información ...................... 55 1.3.8. Matriz de categorías de fases, preguntas y objetivos .................................................... 55 1.3.9. Sistematización, procesamiento y análisis de la información ....................................... 56 2. Resultados .................................................................................................................................. 59 2.1. Actividades diagnósticas. ........................................................................................................ 59 2.2. Implementación de las estrategias didácticas basadas en las narrativas sagradas del pueblo kankuamo.................................................................................................................................... 63 2.2.1. El Taller de lectura de narrativa kankuama .................................................................. 63 2.2.2. Conversatorio. Historia del fogón. Moderación de la convivencia .............................. 65 2.2.3. Recorriendo leyendo. .................................................................................................... 67 2.2.4. Mapa parlante. Comunidad Guatapurí, Laguna del Barril de Guatapurí y escuela Chemesquemena. .................................................................................................................... 68 2.2.5. Los símbolos Kankuamos: Mochila, poporo, kankuruas, aseguranzas ........................ 70 2.2.6. El cuaderno viajero. ...................................................................................................... 71 3. Discusión de resultados ............................................................................................................. 74 3.1. Identificar el nivel de lectura comprensiva en los estudiantes de la Institución Educativa Promoción Social Guatapurí-Chemesquemena Cesar ................................................................ 74 3.2. Diseñar estrategias didácticas basadas en las narrativas sagradas del pueblo kankuamo ... 75 3.3. Determinar el impacto de las estrategias didácticas basadas en las narrativas sagradas ..... 77 4. Conclusiones ............................................................................................................................. 83 5.Recomendaciones…...……………………………………………………………………….…85 Referencias Bibliograficas ............................................................................................................ 86 Apéndices ...................................................................................................................................... 91es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleLa Narrativa Sagrada Kankuama como estrategia didáctica en la comprensión lectora en los estudiantes de la Institución Educativa Promoción Social Guatapurí-Chemesquemena.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAlmargo, A. (s.f). El dibujo infantil. Recuperado de: http://www.vbeda.com/aalmagro/DI2EI/2.%20TEMAS.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationAlonso, J. Bolívar, M. Chimosquero, O. Fragozo, W. Malo, E. et al. (2012). Kanunka. Recorridos de aprendizaje por el territorio Wiwa. Bogotá, Colombia: Ministerio de Asunto Exteriores y de Cooperación.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAntillón, R. (2003). ¿Cómo entendemos la sistematización desde una Concepción metodológica Dialéctica? Guadalajara: IMDEC ALFORJA, http://www.actaf.co.cu/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=349&cf_id=24es_ES
dcterms.bibliographicCitationArlantt, B. y otros (2006). Ley de Origen o Ley de Sé. Recuperado de: https://www.lamochilaarhuaca.com/2010/11/15/qu%C3%A9-es-la-ley-de-origen/es_ES
dcterms.bibliographicCitationAyala, E. Hernández, C. y Medina, G. (2003). Los Fundamentos del uso del Portafolio de Evaluación en la Educación Médica. Recuperado de: http://www.mty.itesm.mx/rectoria/dda/rieee/pdf05/34 (DCS) Medina.pdf (29/05/2019)es_ES
dcterms.bibliographicCitationCamps, A. (2009). Siete principios en que basar la enseñanza de la escritura en Primaria y Secundaria. Recuperado de: https://leer.es/documents/235507/242734/art_prof_ep_eso_sieteprincipios_annacamps.pdf/bfe454a5-3e65-4f1b-9470-bd78c5bf68d9es_ES
dcterms.bibliographicCitationCastro, M. (2019). ¿Qué son los talleres de lectura para niños? Recuperado de: https://eresmama.com/talleres-de-lectura-para-ninos/es_ES
dcterms.bibliographicCitationCatalá, G.; Catalá, M.; Molina, E.; Monclus, R. (2001). Evaluación de la comprensión lectora. Pruebas ACL (1º - 6º de primaria), España: Graó.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCavaria, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud. Vol. 4, Nº1. Recuperado de: file:///C:/Users/Vioeta/Downloads/Dialnet-FundamentosDelParadigmaCualitativoEnLaInvestigacio-4790881%20(1).pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationCívicos, A. y Hernández, M. (2009). Algunas reflexiones y aportaciones en torno a enfoques teóricos y prácticos. Revista Educación 33(1), 155-165, ISSN: 0379-7082, 165es_ES
dcterms.bibliographicCitationCórdoba, E. (2005). Sitios sagrados y territorio wiwa. Artículo de reflexión. Universidad del Magdalena. Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n61/n61a13.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationCoronado, R. (2011). El Cuento: una estrategia pedagógica que fortalece la comprensión lectora en las estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Distrital Madre Marcelina de Barranquilla. (Tesis de maestría), Universidad de la Costa. Barranquilla, Colombia.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDugarte, A. (2006). Repensar en la investigación educativa de la nueva era. Revista Ciencias de la Educación. Vol. 1. Nº 27. Valencia, enero-junioes_ES
dcterms.bibliographicCitationFernández, S. & Rivera, Z. (2009). El paradigma cualitativo y su presencia en las investigaciones de la Bibliotecología y la Ciencia de la Información. ACIMED, 20(3), 6-30. Recuperado en 17 de julio de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000900002&lng=es&tlng=es. (2019, julio 28)es_ES
dcterms.bibliographicCitationFluiters, V. (s.f). Cuaderno viajero. Recuperado de: http://www.asociacionalanda.org/pdf/cuaderno_viajero.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationGómez, L. (1997). Introducción al estudio del lenguaje. Chile: Universidad de Valparaísoes_ES
dcterms.bibliographicCitationGómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba, Argentina: Editorial Brujases_ES
dcterms.bibliographicCitationICFES (2003). Pruebas Icfes. Disponible en http://www.icfes.gov.co/cont4/acl2003/res2003/ac l/tablas_nacionales_ac20031.xls_ (2019, julio 03)es_ES
dcterms.bibliographicCitationKankuamo, R. (2008). MAKÚ JOGÚKI, Ordenamiento educativo Kankuamo. Sierra Nevada de Santa Marta, Valledupar: Kampanake.es_ES
dcterms.bibliographicCitationLatorre, A. (2003). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. España: Grao.es_ES
dcterms.bibliographicCitationLópez, Y. y Medina, A. (2016). Didáctica para la comprensión lectora en estudiantes de la carrera de educación básica del Ecuador desde una perspectiva crítica. Artículo. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación. Vol. VII. Número 4. Ecuador.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMalayo-Arhuaco, C. I. (2015). Documento madre de la línea negra- jaba séshizha de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (documento inédito). Documento madre de la línea negra- jaba séshizha-de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Colombiaes_ES
dcterms.bibliographicCitationMartínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMayaritoma, O.; Jacobombaire, A.; y Furagaro, L. (2018). Lectura comprensiva en la básica secundaria colegio indígena casa del conocimiento, amazonas. (Tesis de maestría). Universidad Pontificia Bolivariana. Amazonas, Colombia.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Cultura de la Republica de Colombia (2010). Kankuamos, guardianes del equilibrio del mundo. Disponible en http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Kankuamo.pdf (2019, julio 28)es_ES
dcterms.bibliographicCitationMonereo, C. Castelló, M. Clariana, M. Palma, M. Pérez, M. (1999). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. 6º edición. Barcelona, España: Graó.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMorín, E. (1999). Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro. París: Unesco.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMúnera, L. y Granados, M. (2015). Proyecto identidad. Avances en la implementación del Modelo Educativo Kankuamo. Bogotá, Colombia: Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz (CINEP/PPP).es_ES
dcterms.bibliographicCitationNieto, D. Herrera, W. y Cassiani, N. (2016). Los textos narrativos como recurso para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes del grado séptimo de la institución educativa Ana María Vélez de Trujillo, ubicada en el barrio Torices sector Santa Rita de la ciudad de Cartagena. (Tesis de maestría). Universidad de Cartagena en convenio Universidad del Tolima. Cartagena de India, Colombia.es_ES
dcterms.bibliographicCitationNisbet, J. (1991). Investigación reciente en estrategias de estudio y el enseñar a pensar. En C. Monereo (Comp.). Enseñar a pensar a través del currículum escolar. Barcelona: Casals.es_ES
dcterms.bibliographicCitationNisbet, J. y Shucksmith, L. (1986). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPérez, (1994). Paradigmas cuantitativo y cualitativo y metodología de la investigación. Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/ed30c96e1724da08bf8c3133bf73c2b3.pdf (2019, julio 28)es_ES
dcterms.bibliographicCitationPeronard, M.; Gómez, L.; Parodi, G.; Núñez, P. (1997). Comprensión de textos escritos: de la teoría a la sala de clases. Chile: Andrés Belloes_ES
dcterms.bibliographicCitationPiñero, M. y Rivera, M. (2012). Investigación cualitativa: orientaciones procedimentales. 2º reimpresión. Barquisimeto, Venezuela: Fundein Upel.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPrada, L. Sissa, I. y Torres, K. (2016). Concepciones de educación propia en los proyectos educativos comunitarios de las comunidades indígenas Kankuamo, Misak y Murui, en camino para la reflexión de otras educaciones. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPumarejo, M. y Morales, P. (2003). La recuperación de la memoria histórica de los Kankuamo: Un llamado de los antiguos. Siglos XX – XVIII. Bogotá, D.C, Colombia: Universidad Nacional de Colombiaes_ES
dcterms.bibliographicCitationRed de Comunicación (2007). Mapas Parlantes. Red de Contacto: Earth. Institute Columbia University. Recuperado de: http://www.comminit.com/la/content/mapas-parlanteses_ES
dcterms.bibliographicCitationReguera, J, y Pedrazo, B. (2008). Mejora de la convivencia a través de la investigación acción participativa. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16 (3). Recuperado de: http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/1837/Mejora%20de%20la%20convivencia%20a%20traves%20de%20la%20investigacion%20accion%20participativa. pdf?sequence=1&isAllowed=yes_ES
dcterms.bibliographicCitationRicoeur, O. (1995). Tiempo y narración. Tomo I. México: Siglo XXI.es_ES
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, M. y Monsalvo, C. (2016). Estrategias didácticas para la comprensión lectora en estudiantes de segundo grado de la básica primaria. Revista Gestión, Competitividad e innovación (Julio-Diciembre), 1-14es_ES
dcterms.bibliographicCitationSánchez, O. (2007). ¿Qué significa afirmar que Dios habla? Del acontecer de la revelación a la elaboración de la teología. Bogotá: Ed. Bonaventurianaes_ES
dcterms.bibliographicCitationSaucedo, M. (2011). El conversatorio como estrategia educativa. Revista Edúkt. Educación, Ciencia, Arte y Tecnología. Recuperado de: http://edukt.com.mx/2011/ediciones/el-conversatorio-como-estrategia-educativa/es_ES
dcterms.bibliographicCitationSchmeck, R. (l988). Individual differences and learning strategies, En C.E. Weinstein, E. T. Goetz y P. A. Alexander (Eds.). Leaming and study strategies: Issues in assessment, instruction and evaluation. New York: Academic Press.es_ES
dcterms.bibliographicCitationSilvera, A., Collante, C., Tarazon, (2003). La competencia lectora de los estudiantes universitarios: un estudio para diseñar estrategias dirigidas a su perfeccionamiento. Revista psicogente. Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolivar 2003 N°. 11 35-42. Disponible en: file:///C:/Users/hp/Downloads/1530-Texto%20del%20art%C3%AD_culo-1492-1-10-20170405.pdf (2019, julio 02).es_ES
dcterms.bibliographicCitationVargas, Z. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista Educación [en linea], 33 Recuperado de: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44015082010> ISSN 0379-7082es_ES
dcterms.bibliographicCitationVelasco, M. y Mosquera, F. (2007). Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo. Recuperado de http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colaborativo.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationZamalloa, T. (2008). Los mapas parlantes. Un instrumento eficaz de diagnóstico, planificación y autoevaluación comunal. Proyecto MARENASS (FIDA y Gobierno del Perú).es_ES
dcterms.bibliographicCitationZapata, O. (2005). Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. México. D.F.: Editorial Pax Méxicoes_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccees_ES
dc.audiencePúblico generales_ES
dc.contributor.tutorCastro Mendoza, Juan Camilo
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.keywordsNARRATIVA SAGRADA KANKUAMAes_ES
dc.subject.keywordsESTRATEGIAS DIDÁCTICASes_ES
dc.subject.keywordsCOMPRENSIÓN LECTORAes_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftes_ES
dc.type.spaTesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/