Mostrar el registro sencillo del ítem
Triglicéridos y glucemias en pacientes de pure con obesidad en la fundacion cometa de municipio de Pasto, durante el periodo 2023-2025
dc.contributor.author | Calvache, Maria, Karla, Yurani, Vanesa, Hensy, Jeferson Gómez, González, Insuasty, Rosero, Rosero | |
dc.coverage.spatial | Colombia, Nariño, Pasto | |
dc.date.accessioned | 2025-06-21T14:10:43Z | |
dc.date.available | 2025-06-21T14:10:43Z | |
dc.date.issued | 2025-06-16 | |
dc.date.submitted | 2025-06-16 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/30903 | |
dc.description.abstract | La obesidad es una de las principales problemáticas de salud pública a nivel mundial. Está relacionada con enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, hipertensión y enfermedades cardiovasculares. En Colombia, especialmente en Pasto, la obesidad también representa un gran desafío para la salud de la población. Se realizó en la Fundación COMETA en articulación con el estudio internacional PURE, en el municipio de Pasto, cuyo objetivo es analizar la relación entre los niveles de triglicéridos y glucemias en personas con obesidad participantes del proyecto PURE de la fundación COMETA en la Ciudad de Pasto. Tipo de estudio: Cuantitativo, descriptivo y transversal; Muestra: 153 pacientes con sobrepeso u obesidad; Recolección de datos: mediciones clínicas (peso, talla, IMC), exámenes de laboratorio (triglicéridos y glucemia) y registro en bases de datos; Análisis estadístico: uso de pruebas chi-cuadrado para detectar relaciones significativas. Se obtuvieron los siguientes resultados: la mayoría de participantes eran mujeres (75%) con edad promedio de 63 años, se observó una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, especialmente en mujeres, aunque hubo una tendencia de niveles más altos de triglicéridos y glucemia en personas con mayor IMC, no se encontró una relación estadísticamente significativa entre obesidad y los niveles de triglicéridos o glucemias. Conclusiones: Aunque los pacientes con obesidad mostraron valores más elevados en triglicéridos y glucemias, no se pudo confirmar una asociación estadística fuerte entre estas variables; es necesario seguir promoviendo estilos de vida saludables para prevenir enfermedades asociadas a la obesidad. La intervención desde enfermería es clave para educar, prevenir y mejorar la calidad de vida de las personas. | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | Triglicéridos y glucemias en pacientes de pure con obesidad en la fundacion cometa de municipio de Pasto, durante el periodo 2023-2025 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | NVESTIGACIÓN OBESIDAD Y TRIGLICERIDOS DF (1).docx Balaunde, A., y Arada, A. (2020). Sobrepeso y obesidad en mujeres laboralmente activas de un área de salu. Rev. cuba. med. gen. integr, 36(4), 12-33. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1156480 Barquera, S., Véjar, L., Aguilar, C., Garibay, N., García, E., y Bovecchio, A. (2022). Volviéndonos mejores: necesidad de acción inmediata ante el reto de la obesidad. Una postura de profesionales de la salud. Salud Publica Mex, 64(2), 225-229. https://doi.org/10.21149/13679 Bernabel, J. (2019). Estilo de vida y estado nutricional por antropometría en taxistas de dos empresas, Lima. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos] Repositorio UNMSM: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNMS_aea48873cd9ee7039af009e0b47cfdbe/Details Betancur, Y., y García, X. (2022). Efecto de un plan de alta de enfermería para mejorar el autocuidado en los pacientes con falla cardiaca. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 24, 1-18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie24.epae Cachay, E. (2022). Relación del estado nutricional e índice triglicéridos/c-HDL en adultos atendidos en un hospital público. Acta Médica Peruana, 39(6), 246-253. https://doi.org/10.35663/amp.2022.393.2393 Campos, I., Galván, Ó., Hernández, L., y Oviedo, C. (2023). Prevalencia de obesidad y factores de riesgo asociados en adultos mexicanos: resultados de la Ensanut 2022. Salud Publica Mex, 65(1), 238-247. https://doi.org/10.21149/14809 Castillo, B. (2021). Relación entre el estilo de vida con los niveles séricos de colesterol y triglicéridos en personas adultas que acuden a un laboratorio de análisis clínicos del Cercado de Nasca en el año 2019. [Tesis de pregrado, Universidad Unica] Repositorio Unica: https://repositorio.unica.edu.pe/items/11bc7c83-84da-4fec-b954-7b00b99183d0 Colmenares, W., y Ananco, G. (2020). Índice de Masa Corporal, Circunferencia de la Cintura Relacionado con Glicemia en Pacientes del Centro de Salud Magllanal, Jaén 2019. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Jaén] REpositorio UNJ: https://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/362 Condori, G., Murillo, N., y Pinto, J. (2021). Prevalencia de Factores de Riesgo Cardiometabólico en estudiantes de enfermería de La Universidad Católica Boliviana ‘San Pablo’ Pucarani Gestión 2019. Current opinion nursing y research, 3(2), 12-24. http://portal.amelica.org/ameli/journal/314/3142953003/ Delgado, K., Pin, A., y Quimis, Y. (2023). Dislipidemias asociadas a ateroesclerosis en pacientes adultos de 40 a 60 años. MQRInvestigar, 7(1), 111-129. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.1111-1129 Gómez, J., y Estrada, D. (2022). Diseño de una aplicación móvil para fortalecimiento de la adherencia al plan terapéutico y de autocuidado en pacientes crónicos perteneciente al programa sanos de corazón. [Tesis de pregrado, Universidad Mariana] Repositorio Umariana. Guevara, A., y Sánchez, J. (2022). Estudio sobre asociación entre colesterol, triglicéridos y glucosa en pacientes asintomáticos que acuden a consulta médica en un centro de salud privado en Villa El Salvador, Lima, Perú. 2021. Revista Peruana de Investigación, 6(4), 199-204. https://doi.org/10.35839/repis.6.4.1425 Guillén, S. (2018). Relación entre índices antropométricos y el nivel sérico de lípidos en residentes del Cerro San Cosme en el distrito de La Victoria período julio-septiembre 2017. [Tesis de pregrado, Universidad Norbert Wiener] Repositorio Uwiener: https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/2205 Hernández, J., y Martínez, D. (2019). Prevalencia y factores asociados al sobrepeso/obesidad en una población en Medellín-Colombia. [Tesis de maestría, Universidad del Rosario] Repositorio URosario: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19880 Huarcaya, C. (2019). Índice de masa corporal IMC y su relación con los niveles de colesterol, triglicéridos y glucosa en trabajadores de gobierno regional de Ayacucho y corte superior de justicia de Ayacucho 2017 . [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Trujillo] Repositorio Unitru: https://dspace.unitru.edu.pe/items/a4b0e1ad-b804-47b6-be2e-f3369443528e Huertas, J. (2021). Hipotiroidismo Factor de riesgo para dislipidemia y obesidad en mujer de edad avanzada. Boletín informativo CEI: https://repositorio.umariana.edu.co/handle/20.500.14112/26952 Hurtado, D., Losardo, R., y Bianchi, R. (2021). Salud plena e integral: un concepto mpas amplio de salud. Revista de la Asociación Médica Argentina, 134(1), 18-25. https://www.ama-med.org.ar/uploads_archivos/2147/Rev-1-2021_pag-18-25_Losardo.pdf Ley 911 de 2004. (2004, 5 de octubre). Congreso de Colombia. Diario Oficial No. 45.693: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105034_archivo_pdf.pdf López, S., Luna, C., Tejero, A., y Ruiz, M. (2019). Índice de masa corporal, ganancia de peso y patología en el embarazo. Matronas profesión, 20(3), 105-111. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7730837 Ministerio de Salud y Protección Social. (2022). Plan Decenal de Salud Pública. https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/PDSP-2022-2031.aspx Moreno, E., Hernández, U., y Zúñiga, G. (2013). Evaluación de la Manga Gástrica (Sleeve), como Tratamiento en la Obesidad. Medicina, 35(3), 205–213. https://www.revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/102-3 Moreno, S. (2019). Metabolismo. https://apunty.com/doc/8-metabolismo-pdf-anatomia-patologica Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2023). Enfermedades no transmisibles. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2024). Obesidad y sobrepeso. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight Puchulu, D. (2022). El valor de la palabra, el valor de la glucemia. Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes, 56(2), 41-42. https://doi.org/10.47196/diab.v56i2.525 Resolución 8430 de 1993. (1993, 4 de octubre). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. D. O. 49.427: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Rivera, C., Pintado, L., y Cervera, W. (2023). Relación de niveles de glucosa basal con hemoglobina glicosilada en pacientes de 40-80 años atendidos en un laboratorio privado-Jaén, enero-julio 2022. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Jaén] Repositorio UNJ: https://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/538 Rodas, J., y Llerena, E. (2022). La obesidad como factor de riesgo asociado a diabetes mellitus tipo 2. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 296-322. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2216 Villanueva, D., Conde, D., Ojeda, M., Ruiz, N., y Zambrano, J. (2023). Evaluación antropométrica de la adiposidad corporal y el riesgo cardiovascular en población adulta de Neiva, Colombia. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, 6(1), 15–29. https://doi.org/10.35454/rncm.v6n1.449 Wigdorovitz, R., López, G., y Schreier, L. (2022). Lipoproteínas ricas en triglicéridos y riesgo cardiovascular residual. Acta bioquímica clínica latinoamericana, 56(4), 427-432. https://www.redalyc.org/journal/535/53574785006/html/ | es_ES |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | es_ES |
dc.identifier.instname | Universidad Mariana | es_ES |
dc.identifier.reponame | Repositorio Clara de Asís | es_ES |
dc.publisher.place | Pasto - Nariño | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.cc | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.cc | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.keywords | TRIGLICERIDOS,GLUCEMIA, SALUD, OBESIDAD, DISLIPIDEMIA, AUTOCUIDADO, COLESTEROL, HIPERTENSION, INDICE DE MASA CORPORAL, METABOLISMO, | es_ES |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | es_ES |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/draft | es_ES |
dc.type.spa | Animación | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Enfermería [42]