Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorArgoty, Paola
dc.contributor.authorBravo, Erika
dc.contributor.authorCifuentes, Claudia
dc.contributor.authorEraso, Johana
dc.contributor.authorJurado, Karen
dc.contributor.authorRodríguez, María
dc.date.accessioned2025-06-19T13:31:45Z
dc.date.available2025-06-19T13:31:45Z
dc.date.issued2025-06-17
dc.date.submitted2025-06-17
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/30897
dc.description.abstractEl ejercicio profesional de la enfermería se ha convertido en un pilar fundamental para los diferentes sistemas de salud, no solo por su papel en la atención directa al paciente, sino también por su capacidad para liderar procesos de cuidado, gestión, administración y promoción de la salud; sin embargo, las condiciones laborales y salariales a las que se enfrentan los profesionales de esta disciplina influyen significativamente en su bienestar, desempeño y permanencia en el sector. En este sentido se realizó un estudio cuantitativo, empírico analítico de tipo descriptivo que buscó determinar las condiciones laborales, salariales y el grado de satisfacción de los graduados del Programa de Enfermería de la Universidad Mariana, 2019-2022 en 171 graduados seleccionados a partir de un muestreo probabilístico aleatorio simple en quienes se aplicó un cuestionario validado por juicio de expertos. Lo resultados demostraron las deficiencias existentes en las condiciones salariales de los profesionales de enfermería que deben ser intervenidas para mejorar la calidad laboral y de vida de dicha profesión.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titlePerspectiva de las condiciones laborales, salariales y grado de satisfacción de los graduados del Programa de Enfermería de la Universidad Mariana, 2019-2022.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAcosta-Romo, M. F., Castro-Bastidas, D. A., y Bravo-Riaño, D. F. (2022). Carga laboral en personal de salud asistencial y administrativo en una institución de II nivel en Colombia. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie24.clpses_ES
dcterms.bibliographicCitationAcosta-Romo, M. F., y Maya-Pantoja, G. J. (2020). Competencias clínicas y carga laboral del profesional de Enfermería en la Unidad de Cuidado Intensivo adulto. Revista Ciencia Y Cuidado, 17(2), 22–32. https://doi.org/10.22463/17949831.1698es_ES
dcterms.bibliographicCitationAchury-Saldaña, D. M., Achury-Beltrán, L. F., Rodríguez-Colmenares, S. M., Alvarado-Romero, H. R., Romero-Torres, M. C., Pardo-Camacho, D. L., Diaz-Muñoz, M. T., Moran-Vargas, M., Daza-Ramírez, J., y Andrade-Fonseca, D. (2025). Caracterización del perfil profesional y condiciones laborales de personal de enfermería en unidades de cuidado intensivo. Enfermería Intensiva, 36(2), 500525. https://doi.org/10.1016/j.enfi.2025.500525es_ES
dcterms.bibliographicCitationAlmeida, A., Gómez, R., y Silva, C. (2021). La relación entre salario y rotación en personal de enfermería: Un estudio en hospitales públicos. Revista de Salud Pública, 36(3), 153-161. https://doi.org/10.2105/RSP.36.3.153es_ES
dcterms.bibliographicCitationBarzola Misari, L. Y., y Huamán Yurivilca, M. L. (2020). Condiciones de trabajo y rendimiento laboral en enfermeras de una red de salud. Universidad Peruana Los Andes. http://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/2326.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBeltrán Pérez, J. C., y Bedoya Bedoya, M. R. (n.d.). Muerte, dolor y sufrimiento: consecuencias de la precarización laboral del trabajador sanitario colombiano. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/18822es_ES
dcterms.bibliographicCitationCáceres Rivera, D. I. (2020). Enfermería, pandemia y fatiga por compasión: una reflexión general sobre el 2020. Revista Ciencia y Cuidado Scientific Journal of Nursing, 18(1), 116 -123. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/2674/2958es_ES
dcterms.bibliographicCitationCaicedo Sánchez, I., Núñez Ramos, L. C., y Cándelo Martínez, D. Y. (2021). Caracterización y seguimiento a los egresados del programa de enfermería de la Universidad Santiago de Cali del año 2021 [Universidad Santiago de Cali]. http://localhost:8080/xmlui/handle/123456789/5346es_ES
dcterms.bibliographicCitationCalderón, M. L., Herrera Velázquez, M. del R., y Solórzano Solórzano, S. E. (2019). Condiciones laborales del profesional de enfermería ecuatoriano. Sinapsis: La revista científica del ITSUP, 2(15). https://lc.cx/9CyIMl 3.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCONARE. (2023, agosto 4). Estudiantes de universidades públicas se gradúan con una edad promedio de 28 años; más del 90% de egresados entre 2017 y 2019 tiene trabajo. Radio Monumental. https://lc.cx/rtgw9zes_ES
dcterms.bibliographicCitationCogollo Milanés, Z., Polo Marques, A., Guzmán, A. C., y Gómez Bustamante, E. (2019). Condiciones de trabajo de los egresados de Enfermería en Cartagena. Panorama Económico, 27(1), 105-115. https://lc.cx/Nsrb9res_ES
dcterms.bibliographicCitationCreswell, J. W., y Creswell, J. D. (2021). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). SAGE Publications.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDe Bortoli Cassiani, S. H., Munar Jiménez, E. F., Ferreira, A. U., Peduzzi, M., y Leija Hernández, C. (2020). La situación de la enfermería en el mundo y la Región de las Américas en tiempos de la pandemia de COVID-19. Rev. Panam Salud Publica, 44. https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.64es_ES
dcterms.bibliographicCitationDuarte-Aceros, L. C., y Gil-Meneses, L. (2022). Caracterización laboral y académica de los egresados de enfermería de la universidad de Santander campus Bucaramanga del periodo 2016-2021. http://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/38c4f4bc-03a6-476c-9218- 730f87fea2d7es_ES
dcterms.bibliographicCitationFunción y Sueldo - Profesionales de enfermería. (n.d.). Tusalario.org. Retrieved March 26, 2023, from https://tusalario.org/colombia/carrera/funcion-y-salario/profesionales-de-enfermeriaes_ES
dcterms.bibliographicCitationGarcía, L., y Torres, E. (2018). Remuneración y satisfacción laboral en enfermería: Un estudio comparativo. Revista Internacional de Enfermería, 12(2), 45-56. https://doi.org/10.6018/RIE.12.2.45es_ES
dcterms.bibliographicCitationGómez-Bayona, L., Moreno-López, G. A., y Zapata Sánchez, S. E. (2022). La pandemia COVID19 y su impacto en la deserción estudiantil. Opción, 38, 352-374. https://doi.org/10.5281/zenodo.7487658es_ES
dcterms.bibliographicCitationGómez Puerta, M. Á., Orozco Santamaría, L. I., Osorio Maldonado, D. R., y Villa Patiño, A. (2020). Formación académica y condiciones laborales de los profesionales de enfermería de Pereira, Risaralda 2020. Repositorio Institucional Areandina. Retrieved marzo 26, 2023, from https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4276es_ES
dcterms.bibliographicCitationGonzález, P., y Sánchez, M. (2020). Condiciones laborales en enfermería: Un análisis desde el ámbito psicosocial. Trabajo y Salud, 10(1), 32-44. https://doi.org/10.20518/TYS.10.1.32es_ES
dcterms.bibliographicCitationGranero, A., Blanch, J. M., y Ochoa, P. (2018). Labor conditions and the meanings of nursing work in Barcelona. Revista Latino-americana De Enfermagem, 26, e2947. https://doi.org/10.1590/1518-8345.2342.2947es_ES
dcterms.bibliographicCitationHernández-Cantú, E. I., y Medina-Campos, X. L. (2020). Satisfacción laboral y ausentismo en el personal de enfermería de un hospital público de Monterrey. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 28(1), 37-48. https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=94017es_ES
dcterms.bibliographicCitationHerzberg, F. (1959). The Motivation to Work. Wiley.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHeui Bae, S., Pen, M., Sinn, C., Kol, S., An, B., Ja Yang, S., Rhee, H., Ha, J., y Bae, S. (2022). Horario laboral y horas extras de enfermeras que trabajan en hospitales camboyanos. International nursing review en español: revista oficial del Consejo Internacional de Enfermeras, 69(2), 159-167. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8605946es_ES
dcterms.bibliographicCitationInfosalus. (2022). Las mujeres son el 70% del personal sanitario mundial, pero ocupan solo el 25% de los cargos de responsabilidad. Recuperado de https://www.infosalus.com/mujer/noticia-mujeres-son-70-personal-sanitario-mundial-ocupansolo-25-cargos-responsabilidad-20221220101821.htmles_ES
dcterms.bibliographicCitationJiménez, R., y Ortega, J. (2022). El rol del apoyo organizacional y la satisfacción en enfermería. Enfermería Avanzada, 28(4), 200-215. https://doi.org/10.1020/EA.28.4.200es_ES
dcterms.bibliographicCitationLópez, S., y Ramírez, A. (2021). Estrés y burnout en enfermería: Factores laborales y personales asociados. Revista de Psicología en el Trabajo, 22(1), 88-97. https://doi.org/10.2125/RPT.22.1.88es_ES
dcterms.bibliographicCitationLuego Martínez, C., y Montoya Cáceres, P. (2020). Condiciones de Trabajo en profesionales sanitarios de hospitales públicos en Chile. Med Segur Trab, 66(259), 69 -80. https://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2020000200002es_ES
dcterms.bibliographicCitationMartínez-Garrido, C., y Márquez-Ortiz, J. A. (2024). Desigualdades en el acceso a la educación superior pública. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 17, 1-22. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m17.daeses_ES
dcterms.bibliographicCitationMartínez, F., Herrera, C., y Torres, M. (2021). Satisfacción laboral en el personal de enfermería y su relación con la calidad de vida. Estudios de Psicología Laboral, 29(2), 99-109. https://doi.org/10.2045/EPL.29.2.99es_ES
dcterms.bibliographicCitationMayanga Fernández, M. (2020). Nivel de satisfacción laboral de los enfermeros serumistas, Chiclayo 2019. http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/2766.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Salud y Protección Social. (2022). Resolución 755 de 2022 "Por la cual se adoptan la "Política Nacional de Talento Humano de Enfermería y el Plan Estratégico 2022-2031" para el fortalecimiento del talento humano en salud". Retrieved marzo, 2023, from https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Resolucion/30044300es_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Salud y Protección Social. (2021). En Colombia, más del 80% del talento humano en salud son mujeres. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/En-Colombiamas-del-80-del-talento-humano-en-salud-son-mujeres-.aspxes_ES
dcterms.bibliographicCitationMora, C., y Sandoval, E. (2019). Desigualdad salarial en el sector de la salud: Un enfoque en enfermería. Estudios Laborales, 15(3), 61-75. https://doi.org/10.3055/EL.15.3.61es_ES
dcterms.bibliographicCitationMosquera Palacios, Y. J., Palacio Cervantes, O. D., Rada Solón, P. A., y Vásquez Molina, W. (2021). Caracterización de la situación laboral de los egresados del programa de enfermería de la Universidad Simón Bolívar Barranquilla 2015-2019. https://hdl.handle.net/20.500.12442/8686es_ES
dcterms.bibliographicCitationObservatorio de la Universidad Colombiana. (2025). Egresados por nivel de formación. https://www.universidad.edu.co/egresados-por-nivel-de-formacion/es_ES
dcterms.bibliographicCitationOrcasita Almarales, A. P., y Ovalle Yaguna, L. (2019). Condiciones laborales del personal de enfermería en una clínica de alta complejidad en Valledupar. Biociencias, 14(1), 83-99. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7380535es_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura. (2022). Nueva encuesta a escala mundial de la UNESCO revela la repercusión de la COVID-19 en la educación superior | UNESCO. (s. f.). Recuperado 20 de abril de 2025, de https://www.unesco.org/es/articles/nueva-encuesta-escala-mundial-de-la-unesco-revela-larepercusion-de-la-covid-19-en-la-educaciones_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización Panamericana de la Salud. (2025). Las mujeres ocupan menos del 30% de los cargos directivos en el sector salud en América Latina pese a representar el 72,8% del personal sanitario. Recuperado de https://www.paho.org/es/noticias/23-1-2025-mujeres-ocupan-menos30-cargos-directivos-sector-salud-america-latina-pesees_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización Panamericana de la Salud. (2024). Fortalecer la capacidad del personal de enfermería mediante la formación de posgrado—OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. (s. f.). Recuperado 20 de abril de 2025, de https://www.paho.org/es/eventos/fortalecer-capacidad-personal-enfermeria-medianteformacion-posgradoes_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización Internacional del Trabajo (OIT). (2020). Condiciones laborales y seguridad en el sector salud.es_ES
dcterms.bibliographicCitationOrgulloso Bautista, C. A., Beleño Pinedo, L., y Méndez Vergara, R. I. (2025). Cambios en la práctica laboral de los profesionales de enfermería por la pandemia SARS-CoV-2/COVID-19 en una ciudad de Colombia. http://hdl.handle.net/11634/66354es_ES
dcterms.bibliographicCitationPadilla, M., Troya, C., Camacho, L., y Benavides, L. (2020). Evaluación de la satisfacción laboral en un grupo de enfermeras de cuatro ciudades del Ecuador en el mes de enero de 2020. Práctica Familiar Rural, 5(1). Recuperado a partir de https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/145.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPaladines Tene, F. J., Contreras Briceño, J. I. Óscar, Elizalde Ordóñez, H., y López Loján, C. V. (2022). Influencia del género en la práctica asistencial de Enfermería: revisión sistemática. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación, 6(44 (esp), 44–52. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss44 (esp).2022pp44-52es_ES
dcterms.bibliographicCitationPeña Alfaro, Bairon Steve; Arango Bayer, Gloria Lucía y Álvarez, Sindy Lorena (2023). Entorno laboral de enfermería en un hospital de Bogotá, 2022. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 25.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPerdomo, D. C. (2022). Cambios laborales generados por pandemia COVID-19 en el personal de enfermería. [Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://hdl.handle.net/10656/14563es_ES
dcterms.bibliographicCitationPérez, S. G., Galarza, V. de los ángeles, Salinas, E., y Saravia, S. D. (2022). Estado actual de especialidades de enfermería en argentina: Realidad y desafío. CuidArte, 11(22), 44-56. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=108220es_ES
dcterms.bibliographicCitationQuintana Atencio, D., y Tarqui-Maman, C. (2020). Desempeño laboral del profesional de enfermería en un hospital de la Seguridad Social del Callao – Perú. Archivos de Medicina (Col), 20(1), 123-132. https://doi.org/10.30554/archmed.20.1.3372.2020es_ES
dcterms.bibliographicCitationSituación de la enfermería en el mundo 2020: invertir en educación, empleo y liderazgo. (2020). World Health Organization. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240003279es_ES
dcterms.bibliographicCitationVelásquez Jiménez., C. M., Rico González, G., Ayala de Calvo, L. E., Vargas, B. C., Gutiérrez, M. d. C., Molina de Uriza, J., Suárez Castro, E., y Munar Jiménez, E. F. (s.f.). Política Nacional de Talento Humano en Enfermería y Plan estratégico 2020-2030. https://oceinfo.org.co/difusion/normatividad?task=download.sendyid=147ycatid=4ym=0es_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccees_ES
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftes_ES
dc.type.spaAnimaciónes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/