Mostrar el registro sencillo del ítem
Implementación de una Campaña de Promoción y Sensibilización sobre la Salud del Cáncer de Pulmón en las Ladrilleras del Corregimiento Arrayanes del Municipio de Túquerres, Nariño, Año 2025
dc.contributor.author | Arias Pantoja, Bryan Fernando | |
dc.coverage.spatial | Colombia, Nariño, Tuquerres, los Arrayanes | |
dc.date.accessioned | 2025-06-12T19:36:43Z | |
dc.date.available | 2025-06-12T19:36:43Z | |
dc.date.issued | 2024-06-05 | |
dc.date.submitted | 2025-06-05 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/30821 | |
dc.description.abstract | La investigación se desarrolló en el corregimiento de Los Arrayanes, en el municipio de Túquerres (Nariño), una región donde el cáncer de pulmón representa una de las principales causas de mortalidad. Este problema se agrava debido a la exposición constante al humo de leña, especialmente entre los trabajadores de las ladrilleras, quienes están en contacto directo con sustancias tóxicas sin contar, en muchos casos, con medidas adecuadas de protección ni acceso suficiente a servicios de salud. La investigación se enmarcó en un paradigma cuantitativo con un diseño no experimental, de tipo trasversal. Se aplicó una encuesta estructurada a una muestra por conveniencia siendo seleccionados de una población de 68 trabajadores de las ladrilleras del corregimiento de Los Arrayanes, seleccionados con base en su presencia durante la fase de recolección de datos y su consentimiento voluntario formalizado mediante la firma del consentimiento informado. El instrumento de investigación fue diseñado para cumplir con el primer y tercer objetivo específico del estudio. Para el primer objetivo, se aplicó un cuestionario estructurado de 25 preguntas de opción múltiple, distribuidas en ocho dimensiones temáticas relacionadas con el cáncer de pulmón, como aspectos sociodemográficos, conocimientos generales, factores de riesgo, métodos de prevención, diagnóstico y tratamiento. El segundo objetivo se abordó mediante una intervención social y comunitaria que incluyó una jornada de capacitación basada en las falencias detectadas en el diagnóstico inicial. Se desarrollaron materiales pedagógicos interactivos para fortalecer el conocimiento sobre el cáncer de pulmón y promover hábitos saludables. Además, en colaboración con los trabajadores de ladrilleras, se realizó un mural colectivo como estrategia artística y educativa, promoviendo la conciencia sobre los riesgos laborales y fomentando el sentido de pertenencia comunitaria. Para el tercer objetivo, se aplicó un segundo cuestionario evaluativo con 18 preguntas organizadas en siete dimensiones similares al primer instrumento, con el fin de medir los conocimientos adquiridos tras la intervención. Esto permitió valorar el impacto educativo de la estrategia y detectar áreas que podrían requerir refuerzo. Los resultados obtenidos evidenciaron que, en su mayoría, los trabajadores presentan un nivel educativo bajo, lo que se refleja en un conocimiento limitado respecto al cáncer de pulmón y en la escasa adopción de prácticas preventivas. Antes de implementar la estrategia de intervención, se identificó que un elevado porcentaje de los participantes desconocía los efectos nocivos de la exposición continua al humo de leña, así como la relación de este factor con enfermedades respiratorias graves como el cáncer pulmonar. Además, el uso de elementos de protección personal como mascarillas o ventilación adecuada en los espacios de trabajo era prácticamente nulo, lo que incrementaba su vulnerabilidad. Sin embargo, después de la intervención educativa y participativa, se observó una mejora significativa en el nivel de conocimiento de los trabajadores, tanto en lo relacionado con la naturaleza de la enfermedad como en la identificación de factores de riesgo asociados a sus condiciones laborales. Asimismo, se fortaleció la comprensión sobre la importancia del uso de equipos de protección personal como medida fundamental para la prevención de enfermedades respiratorias. Esta transformación en el conocimiento y la actitud de los participantes refleja el impacto positivo de las estrategias implementadas y resalta la necesidad de continuar promoviendo procesos de educación en salud en contextos laborales vulnerables. En conclusión, si bien la estrategia educativa resultó efectiva para generar conciencia y sensibilizar a la población frente al cáncer de pulmón, aún persisten importantes barreras estructurales que limitan el impacto sostenido de estas acciones. Entre estas se destacan la pobreza, la limitada cobertura del sistema de salud y la ausencia de políticas públicas específicas orientadas a la protección de trabajadores en contextos de alta vulnerabilidad. Esta situación pone de manifiesto la necesidad urgente de adoptar enfoques integrales que no solo fortalezcan la educación en salud, sino que también garanticen la provisión de implementos de protección personal y el acceso equitativo y oportuno a servicios médicos de calidad, particularmente en comunidades rurales como la del corregimiento de Los Arrayanes. | es_ES |
dc.description.tableofcontents | Introducción………………………………………………………………………………………12 1.Resumen del proyecto 15 1.1.Descripción del problema 15 1.1.1. Formulación del problema 17 1.2.Justificación 17 1.3.Objetivos……… 18 1.3.1.Objetivo General 18 1.3.2.Objetivos Específicos 18 1.4.Marco referencial 19 1.4.1. Antecedentes 19 A Nivel Nacional 22 1.4.2 Marco teórico 26 1.4.2.1. Los Pulmones 26 1.4.2.2. Cáncer 27 1.4.2.3. Origen del cáncer 28 1.4.2.4. Cáncer de pulmón. 28 1.4.2.5. Tipos de cáncer de pulmón. 29 1.4.2.6. Epidemiología de cáncer de pulmón. 31 1.4.2.7. Situación del cáncer de pulmón en Colombia. 31 1.4.2.8. Tendencia de la morbimortalidad del cáncer de pulmón. 31 1.4.2.9. Factores de riesgo asociados al cáncer de pulmón. 32 1.4.2.10. Métodos de prevención. 37 1.4.2.11. Métodos de Diagnóstico. 38 1.4.2.12. Tratamientos del cáncer 39 1.4.2.13. Importancia de la Sensibilización y Educación en Salud. 41 1.4.2.14. Estrategias de comunicación efectiva en campañas de salud. 41 1.4.2.15. Modelos de campañas exitosas en otras comunidades o contextos. 41 1.4.2.16. Evaluación de la efectividad de las intervenciones de salud 44 1.4.3. Marco conceptual 44 1.4.4. Marco contextual 47 1.4.5. Marco legal 51 1.4.6. Marco ético 54 1.4.6.1. Informe Belmont 54 1.4.6.2. El Código de Nuremberg 55 1.4.6.3. Declaración de Helsinki 56 1.5. Metodología 56 1.5.1. Paradigma de investigación 56 1.5.2. Diseño de investigación 57 1.5.3. Población y muestra / Unidad de trabajo y unidad de análisis 57 1.5.4. Criterios de inclusión y exclusión 58 1.5.5. Técnica e instrumentos de recolección de información. 58 2. Presentación de Resultados 61 2.1. Características sociodemográficas 61 2.2. Conocimiento general del cáncer 63 2.3. Factores de riesgo asociados al cáncer de pulmón 67 2.4. Prácticas y prevención 67 2.5. Sintomatología asociada al cáncer de pulmón 69 2.6. Diagnóstico y tratamiento asociada al cáncer de pulmón 70 2.7. Estrategia educativa 71 2.7.1. Fase I. Fase de diagnóstico 72 2.7.2. Fase 2: Estrategia educativa 73 2.7.3. Fase 3: Evaluación de la apropiación del conocimiento y la satisfacción 76 2.8. Apropiación social del conocimiento 77 2.8.1. Conocimientos del cáncer 77 2.8.2. Factores de riesgo 81 2.8.3 Prácticas y prevención 82 2.8.4 Sintomatología asociada al cáncer de pulmón 82 2.8.5 Diagnóstico y tratamiento asociada al cáncer de pulmón 83 2.9. Discusión 85 3. Conclusiones 92 4. Recomendaciones 93 Bibliografía 94 | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | * |
dc.title | Implementación de una Campaña de Promoción y Sensibilización sobre la Salud del Cáncer de Pulmón en las Ladrilleras del Corregimiento Arrayanes del Municipio de Túquerres, Nariño, Año 2025 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bibliografía Agencia de protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, 2024) EL Humo de leña y la salud. Disponible en: https://espanol.epa.gov/espanol/el-humo-de-la-lena-y-su-salud#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20humo%20de%20le%C3%B1a%3F,-Detectores%20de%20mon%C3%B3. Agencia SOEN, (2024) Cómo llevar a cabo una campaña de sensibilización exitosa. Disponible en: https://www.idealist.org/es/accion/como-llevar-a-cabo-campana-sensibilizacion-exitosa. Alcaldía municipal de Tuquerres, (2020) Plan de desarrollo municipal de Tuquerres, Disponible en: https://tuquerresnarino.micolombiadigital.gov.co/sites/tuquerresnarino/content/files/000266/13283_plan-de-desarrollo-tuquerres-2020_compressed-1.pdf. American Cáncer Society, (2023) Factores de riesgo para el cáncer de pulmón. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-pulmon/causas-riesgos-prevencion/factores-de-riesgo.html#:~:text=Humo%20del%20tabaco,los%20fumadores%20inhalen%20m. American Cáncer Society, (2024) ¿Qué es el cáncer de pulmón? Di | es_ES |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | es_ES |
dc.contributor.researcher | Estrada Mora, Karen Vanessa | |
dc.identifier.instname | Universidad Mariana | es_ES |
dc.identifier.reponame | Repositorio Clara de Asís | es_ES |
dc.publisher.place | Pasto - Nariño | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.cc | Atribución 4.0 Internacional | * |
dc.rights.cc | Atribución 4.0 Internacional | * |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/draft | es_ES |
dc.type.spa | Animación | es_ES |