Implementación de una Campaña de Promoción y Sensibilización sobre la Salud del Cáncer de Pulmón en las Ladrilleras del Corregimiento Arrayanes del Municipio de Túquerres, Nariño, Año 2025
Resumen
La investigación se desarrolló en el corregimiento de Los Arrayanes, en
el municipio de Túquerres (Nariño), una región donde el cáncer de pulmón
representa una de las principales causas de mortalidad. Este problema se agrava
debido a la exposición constante al humo de leña, especialmente entre los
trabajadores de las ladrilleras, quienes están en contacto directo con sustancias
tóxicas sin contar, en muchos casos, con medidas adecuadas de protección ni
acceso suficiente a servicios de salud.
La investigación se enmarcó en un paradigma cuantitativo con un diseño no
experimental, de tipo trasversal. Se aplicó una encuesta estructurada a una muestra
por conveniencia siendo seleccionados de una población de 68 trabajadores de las
ladrilleras del corregimiento de Los Arrayanes, seleccionados con base en su
presencia durante la fase de recolección de datos y su consentimiento voluntario
formalizado mediante la firma del consentimiento informado. El instrumento de
investigación fue diseñado para cumplir con el primer y tercer objetivo específico del
estudio. Para el primer objetivo, se aplicó un cuestionario estructurado de 25
preguntas de opción múltiple, distribuidas en ocho dimensiones temáticas
relacionadas con el cáncer de pulmón, como aspectos sociodemográficos,
conocimientos generales, factores de riesgo, métodos de prevención, diagnóstico y
tratamiento. El segundo objetivo se abordó mediante una intervención social y
comunitaria que incluyó una jornada de capacitación basada en las falencias
detectadas en el diagnóstico inicial. Se desarrollaron materiales pedagógicos
interactivos para fortalecer el conocimiento sobre el cáncer de pulmón y promover
hábitos saludables. Además, en colaboración con los trabajadores de ladrilleras, se
realizó un mural colectivo como estrategia artística y educativa, promoviendo la
conciencia sobre los riesgos laborales y fomentando el sentido de pertenencia
comunitaria. Para el tercer objetivo, se aplicó un segundo cuestionario evaluativo
con 18 preguntas organizadas en siete dimensiones similares al primer instrumento,
con el fin de medir los conocimientos adquiridos tras la intervención. Esto permitió
valorar el impacto educativo de la estrategia y detectar áreas que podrían requerir
refuerzo.
Los resultados obtenidos evidenciaron que, en su mayoría, los trabajadores
presentan un nivel educativo bajo, lo que se refleja en un conocimiento limitado
respecto al cáncer de pulmón y en la escasa adopción de prácticas preventivas.
Antes de implementar la estrategia de intervención, se identificó que un elevado
porcentaje de los participantes desconocía los efectos nocivos de la exposición
continua al humo de leña, así como la relación de este factor con enfermedades
respiratorias graves como el cáncer pulmonar. Además, el uso de elementos de
protección personal como mascarillas o ventilación adecuada en los espacios de
trabajo era prácticamente nulo, lo que incrementaba su vulnerabilidad. Sin embargo,
después de la intervención educativa y participativa, se observó una mejora
significativa en el nivel de conocimiento de los trabajadores, tanto en lo relacionado
con la naturaleza de la enfermedad como en la identificación de factores de riesgo
asociados a sus condiciones laborales. Asimismo, se fortaleció la comprensión
sobre la importancia del uso de equipos de protección personal como medida
fundamental para la prevención de enfermedades respiratorias. Esta transformación
en el conocimiento y la actitud de los participantes refleja el impacto positivo de las
estrategias implementadas y resalta la necesidad de continuar promoviendo
procesos de educación en salud en contextos laborales vulnerables.
En conclusión, si bien la estrategia educativa resultó efectiva para generar
conciencia y sensibilizar a la población frente al cáncer de pulmón, aún persisten
importantes barreras estructurales que limitan el impacto sostenido de estas
acciones. Entre estas se destacan la pobreza, la limitada cobertura del sistema de
salud y la ausencia de políticas públicas específicas orientadas a la protección de
trabajadores en contextos de alta vulnerabilidad. Esta situación pone de manifiesto
la necesidad urgente de adoptar enfoques integrales que no solo fortalezcan la
educación en salud, sino que también garanticen la provisión de implementos de
protección personal y el acceso equitativo y oportuno a servicios médicos de calidad,
particularmente en comunidades rurales como la del corregimiento de Los
Arrayanes.
Colecciones
Descripción
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
UNIVERSIDAD MARIANA
- Calle 18 No. 34-104 Pasto (N)
- (057) + 7244460 - Cel 3127306850
- informacion@umariana.edu.co
- NIT: 800092198-5
- Código SNIES: 1720
- Res. 1362 del 3 de febrero de 1983
NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL
PROGRAMAS DE ESTUDIO
Para la recepción de notificaciones judiciales se encuentra habilitada la cuenta de correo electronico notificacionesjudiciales@umariana.edu.co
CONVOCATORIASINSCRIPCIÓN DE HOJAS DE VIDAGESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALESCONDICIONES DE USO U TÉRMINOS LEGALESRÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL 2021

Copyright Universidad Mariana
Tecnología implementada por