Mostrar el registro sencillo del ítem
Desarrollo histórico del programa de Tecnología en Radiodiagnóstico y Radioterapia de la Universidad Mariana en el departamento de Nariño
dc.contributor.author | Bustos Checa, Viviana Sofia | |
dc.contributor.author | Valencia Segovia, Yuliana Vanesa | |
dc.date.accessioned | 2025-06-11T14:22:37Z | |
dc.date.available | 2025-06-11T14:22:37Z | |
dc.date.issued | 2025-06-10 | |
dc.date.submitted | 2025-06-10 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/30816 | |
dc.description.abstract | La radiología es clave en la salud, especialmente en regiones como Nariño. El programa de Radiodiagnóstico y Radioterapia de la Universidad Mariana ha sido un referente, pero aún no cuenta con un análisis que visibilice su evolución e hitos. Por lo anterior, la presente investigación tuvo como finalidad documentar la evolución histórica del Programa de Tecnología Radiodiagnóstico y Radioterapia en Nariño, mediante un enfoque cuantitativo histórico y descriptivo. Para el cumplimiento del primer objetivo específico, se realizó una revisión documental de aproximadamente 32 fuentes clave, entre las que se incluyeron acuerdos, reglamentos internos, resoluciones, informes y documentos maestros. Esta información fue organizada y sintetizada en 27 fichas de revisión documental, utilizadas como base para el análisis del desarrollo histórico del programa. En función del segundo objetivo específico, se aplicaron encuestas estructuradas a 42 egresados de distintas cohortes y a tres profesores con trayectoria en el programa. Estas encuestas fueron diseñadas para recopilar información sobre la percepción del impacto y la relevancia del programa en contextos profesionales, académicos y sociales. Para el tercer objetivo, la información obtenida en las fases anteriores fue sintetizada en un producto audiovisual que permitió visualizar y divulgar los principales hitos y oportunidades de mejora del programa. Entre los hallazgos más importantes se destacan el estudio de factibilidad, la implementación del sistema de créditos, la acreditación en alta calidad, el fortalecimiento de la investigación, la consolidación del semillero Roentgen, y el avance en infraestructura y acompañamiento a egresados. Las percepciones de los profesores y egresados reflejan una visión positiva sobre la historia del programa, reconociendo estos hitos como claves en su consolidación académica. Es importante tener en cuenta los retos que quedan, como continuar con la documentación de la evolución histórica del programa, fortalecer las infraestructuras, potenciar la investigación académica y aumentar la visibilidad del programa a nivel nacional e internacional. Además, es crucial seguir mejorando en su formación en áreas complementarias. | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.title | Desarrollo histórico del programa de Tecnología en Radiodiagnóstico y Radioterapia de la Universidad Mariana en el departamento de Nariño | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/la-importancia-de-tener-una-buena-infraestructura-escolar/?utm_source Calero Sanchez, C. (2019). La llegada de las nuevas tecnologías a la educación y sus implicaciones. International Journal of New Education, 2(2). https://doi.org/10.24310/ijne2.2.2019.7449 CEPAL. (2019). Planificación para el desarrollo territorial sostenible en America Latina y el Caribe. www.cepal.org/apps Chacón Alarcón, F. R. (2021). La evolución de la educación universitaria en Colombia Trabajo de grado, Universidad Militar Nueva Granada. Cikajlo, I., & Štefančič, N. (2024). DESCRIPTION OF PRACTICAL TRAINING. www.europass.cedefop.europa.eu Comisión Nacional de Acreditación - CNA. (2020). Lineamientos para la acreditación de programas académicos. https://www.cna.gov.co Consejo Nacional de Educación Superior (CESU). (2020). Acuerdo No. 02 de 2020: Por el cual se actualiza el modelo de acreditación en alta calidad. Ministerio de Educación Nacional. Cordero, J. (2024). Simuladores en el aprendizaje de competencias digitales para estudiantes y educadores. Revista Internacional en Administración de Oficinas y Educación Comercial, 9(2), 30-40. https://doi.org/10.15359/respaldo.9-2.3 Córdoba, G. A., & Guevara Sinza, J. L. (2023). Impacto de los graduados del programa Tecnología en Radiodiagnóstico y Radioterapia de la Universidad Mariana. Universidad Mariana. Cuevas Jiménez, A. (2016). La educación superior ante los desafíos sociales. Alteridad, 11(1). https://doi.org/10.17163/alt.v11n1.2016.08 De Alba, F., Casian, G., & De Alba, C. (2017). Escribiendo la historia de la radiología en México. Las primeras radiografías. Rev Hosp Jua Mex, 84(2), 114-118. De la Cruz Pérez, M. D. (2021). DE LA RADIOLOGIA CONVENCIONAL A LA RADIOLOGIA DIGITAL. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA. Decreto 1295 (2010). Organiza el Sistema General de Riesgos Laborales. Departamento Nacional de planeación. (2024). Mercado de Trabajo y Empleabilidad. Díaz, T., & Aleman, P. (2008). La educación como factor de desarrollo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 23, 1-15. Escobar-Díaz, F. A., & Agudelo-Calderón, C. A. (2016). Investigación en salud como política pública en Colombia: Balance y perspectivas. Revista de Salud Pública, 18(3), 484-494. https://doi.org/10.15446/rsap.v18n3.57477 Ferreira, V., García, J., & Martí`, C. (2021). Apuntes para la historia de la radiología en Matanzas (I): precursores y notas complementarias. Médica Electrónica, 43(6), 1759. Fundación Autónoma de Bogotá. (s. f.). Tecnología en Radiología e Imágenes Diagnósticas. Galdeano Bienzobas, C., & Barderas, A. V. (2010). Competencias profesionales (Vol. 21, Número 1). García Camargo, K. L., & Lozano Bautista, L. N. (2016). REVISIÓN DOCUMENTAL SOBRE LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES DE ENFERMERÍA EN EL ÁMBITO COLOMBIANO. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. García-Blanco, M., & Cárdenas-Sempértegui, E. B. (2018). Job placement in higher education. The Latin American perspective. Educacion XX1, 21(2), 323-347. https://doi.org/10.5944/educXX1.16209 Garrido, F., Burdiles, Á., Arau, R., & Cisternas, M. (2018). Desarrollo de un curriculum de Radiología para la formación médica de pregrado: Experiencia de una Escuela de Medicina de Chile. Revista Chilena de Radiología, 24(3), 87–93. González, G., & González Pieri, M. (2017). Historia de la radiología. Revista Científica de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, 4(1), 45–48. Gómez Galán, J. (2017). TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS: UNA ADAPTACIÓN A LA SOCIEDAD DE LAS TIC. Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173 Gutiérrez Ladino, C. C. (2024). LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA: ANÁLISIS DE LOS RETOS EN EL CUATRIENIO 2022-2026. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Henao, J., & Londoño, M. (2021). Semilleros de investigación como estrategia de formación crítica en educación superior. Revista de Educación Superior, 50(3), 45-60. Herrera, L. C., Montenegro, M., Torres-Lista, V., Martínez, L. A., & López, V. (2024). Eficiencia terminal en la educación superior: Hacia un nuevo enfoque. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 36(1), 244-260. https://doi.org/10.54674/ess.v36i1.694 Ibarra Olmos, S. E., & Grijalva Monteverde, A. (2021). Evolución del Programa de Maestría en Ciencias con especialidad en Matemática Educativa de la Universidad de Sonora. Una mirada preliminar con base en el análisis de tesis de sus egresados. UNISON, 5(1), 1-15. IPAG. (2022, enero 4). KEY PROFESSIONAL COMPETENCIES TO SUCCEED. https://www.ipag.edu/en/blog/competences-professional?utm_source León García, M. Y., López Santos, I., & Diaz Flores, M. (2023). ¿Cómo ha evolucionado el profesional Farmacéutico en México en los últimos 10 años?: un análisis situacional FODA. e Medicina e Investigación UAEMEX, 12(1), 54-62. https://doi.org/10.36677/medicinainvestigacion.v%vi%i.21589 López Martínez, A., Bahuvert, S., & Gallego, C. (2023). Transición de la radiología convencional a la radiología digital. Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD. Lynn Matern, J. (2020). La colaboración masiva entre empleadores y universidades es el futuro de la educación superior Parte 1 ¿Por qué invertimos en este espacio? Martínez Arteaga, C. M., & Herrera Jara, L. E. (2023). Políticas educativas y calidad de la educación en básica secundaria: tendencias investigativas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 4591-4602. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4784 Masó Galán, M. Z., Barciela González Longoria, M. C., Grau León, I. B., Lima Álvarez, L., & Pausa Carmenate, M. M. (2022). Evaluación del impacto social de la carrera de estomatología. Educación Médica Superior, 36(2), e3192. Mero García, W. R. (2022). LA INNOVACIÓN EDUCATIVA COMO ELEMENTO TRANSFORMADOR PARA LA ENSEÑANZA EN LA UNIDAD EDUCATIVA “AUGUSTO SOLÓRZANO HOYOS. Educare, 26(2). https://orcid.org/0000-0002-5863-3412 Ministerio de Educación Nacional (2008). Resolución Oficial No. 9894. Se otorgó por primera vez el registro calificado al programa Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Proyecto Educativo Institucional. Ministerio de Educación Nacional. (2016). Resolución No. 19887. Ministerio de Educación Nacional. (2022). Criterios de calidad para programas académicos en educación superior. https://www.mineducacion.gov.co Ministerio de Salud (2010). Resolución No. 1995 de 1999 (2010). Regula la historia clínica y su manejo en instituciones de salud. Ministerio De Salud. (2024). Plan Decenal De Salud Pública. https://www.mineducacion.gov.co Moreno Gómez, F. (2020). Historia mínima de la fundación de la Escuela de Odontología de la Universidad del Valle. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.14149.27369 Moreno Sánchez, Y. M., Fajardo Daza, M., Ibarra Acuña, A., & Restrepo, S. S. (2017). Cronología de la profesionalización de la Enfermería. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 9(2). https://doi.org/10.22335/rlct.v9i2.479 Muñoz Ramírez, F. G. (2023). Historia de la educación superior en Colombia: instituciones de educación superior privadas de origen y administración religiosa (1953- 2015). Universidad Nacional de Colombia. Organización Mundial de la Salud - OMS. (2022). Plan de acción mundial para la seguridad del paciente 2021-2030: Hacia la eliminación de los daños evitables en la atención de salud. https://www.seguridadpaciente.es/wp- Organización Mundial de la Salud - OMS. (2024). Diagnósticos correctos, pacientes seguros!»: la OMS insiste en la seguridad de los diagnósticos durante la campaña mundial sobre la seguridad del paciente. https://www.who.int/es/news/item/17-09-2024-get-it-right-make-it-safe-who-highlights-safe-diagnosis-during-global-campaign-for-patient-safety?utm_s%E2%80%A6content/uploads/2024/01/Plan_accion_mundial_segpac2021_30_es.pdf Pantoja, G., Ramírez, F., Gonzales, K., Imbajoa, S., & Orozco, A. (2024). Barreras que enfrentan los pacientes y/o usuarios de los hospitales y entidades prestadoras de salud en latino América para acceder a los servicios de radiología e imágenes diagnosticas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Pardo, M. (2019). El impacto de las universidades en el crecimiento de las ciudades (Monica Pardo 2019). SEMANA. https://www.semana.com/el-impacto-de-las-universidades-en-el-crecimiento-de-las-ciudades/633379/ Pérez Basante, M. C., & Rosero Montezuma, D. H. (2021). Factores asociados a la deserción estudiantil en las tecnologías de regencia de farmacia y radiodiagnóstico. SATHIRI, 16(2), 9-20. https://doi.org/10.32645/13906925.1070 Pigino, N. (2024). ¿Qué es la acreditación en los Estados Unidos y cuál es su importancia? Puentes Campos, (Jennifer Alejandra. (2019). POLÍTICAS PÚBLICAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA. UNIVERSIDAD DEL ROSARIO. QAA. (2023). Definition of quality. www.qaa.ac.uk Quiroz Carrión, E. N., & Sigcho Romero, C. R. (2023). Análisis de los factores determinantes de la calidad educativa. Esprint Investigación, 2(1), 41-51. https://doi.org/10.61347/ei.v2i1.51 Ramírez Arias, J. L. (2019). Radiología e imagen (Vol. 62). Ramos Rodríguez, R., Rozas Quintanilla, J. P., Nava Baro, E., & Sendra Portero, F. (2021). Mónico Sánchez Moreno: A pioneer in radiologic technology. Radiología (English Edition), 64(2022), 169-178. https://doi.org/10.1016/j.rxeng.2021.06.005 Ricardo Beleño, C., Ramirez Martínez, E., Manjarrez, J., Guerra, J., & Soraca, Y. (2024). Capacitación del Personal de Radiología y su Impacto en la Calidad del Servicio de Salud en el Departamento de La Guajira. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. Ríos, L. E. (2008). Flexibilidad curricular: elemento clave para mejorar la educación bibliotecológica (Vol. 22). Roa Trujillo, S. H., & García Martínez, Á. (2017). Renovación curricular de programas académicos universitarios. De la reflexión a la acción con calidad. Desarrollo Profesoral Universitario, 5(1), 69-78. https://doi.org/10.26852/2357593x.33 Roblero Mazariegos, G., Londoño Miranda, M., & Pérez Torres, R. O. (2023). Satisfacción de egresados con la formación profesional de una universidad privada del sur de México. UNACIENCIA, 15(29), 43-57. https://doi.org/10.35997/unaciencia.v15i29.686 Rose-Parra, C., Cervera-Manjarrez, N., Oquendo-González, E. J., & Velásquez-Pérez, Y. (2023). Factores que influyen en la deserción estudiantil en la educación terciaria de Colombia. CIENCIAMATRIA, 9(17), 45-56. https://doi.org/10.35381/cm.v9i17.1122 Ruiz de la Torre, G. (2020). LA FLEXIBILIDAD CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Universidad Abierta y a Distancia de México. Sanchez-Gomez, C., Martin-Cilleros, M., Garcias-Peñalvo, F., & Muñoz-Sánchez, J. (2017). Análisis de contenido cualitativo: Estudio de la satisfacción de los usuarios sobre la presentación de un nuevo medicamento en la salud pública. Secretaria de Educación Pública. (2023). COMITÉ DE INFRAESTRUCTURA ESCOLAR ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE? http://umc.minedu.gob.pe/wp- Sierra, C. (2023). La historia de la ciencia y la tecnología como parte de la formación ética en ingeniería. Singh, M. (2023). Technical Education and Employment Opportunities in Rural Perspective. Print) International Journal of Social Science and Humanities Research, 3, 407-409. www.researchpublish.com Ulloa, L., Toscano, M., & Duran, J. (2016). LA PRIMERA RADIOGRAFÍA TOMADA EN COLOMBIA - THE FIRST RADIOGRAPH TAKEN IN COLOMBIA. http://historiamedicinaudea.blogspot.com. UNAD. (s. f.). Componente práctico. Universidad de Burgos. (s. f.). DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE. Universidad Mariana. (2006). ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN RADIODIAGNOSTICO Y RADIOTERAPIA. UNIVERSIDAD MARIANA. (2007). Anexo D Convenio Docencia -Servicios. Universidad Mariana. (2009, 5 de mayo). Acuerdo No. 059: Por el cual se reglamenta el proceso de admisión a las Tecnologías de: Radiodiagnóstico y Radioterapia, Atención Prehospitalaria, Salud Ocupacional, adscritas a la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Mariana. (2010a). ANEXO B. NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL. SISTEMA DE CREDITOS CONSIDERANDO. Universidad Mariana. (2010b). ANEXO C-1. Plan General de Práctica Formativa Programa Tecnología Radiodiagnóstico Radioterapia. Universidad Mariana. (2010, 23 de abril). Acuerdo No. 113: Por el cual se aprueban los criterios de admisión para los programas adscritos a la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Mariana. (2010, 28 de octubre). Acuerdo No. 235: Por el cual se modifica el Acuerdo 113 del 23 de abril de 2010 sobre los criterios de admisión para los programas adscritos a la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Mariana. (2010c). BIENESTAR UNIVERSITARIO. Universidad Mariana. (2010d). Perfil y requisitos de admisión del estudiante, docente y del personal de las IPS vinculado como docente. Universidad Mariana. (2010e). POLITICAS Y ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS. Universidad Mariana. (2010f). SISTEMA DE EVALUACIÓN. Universidad Mariana. (2010g). VERIFICACION DE CONDICIONES MINIMAS DE CALIDAD DEL PROGRAMA TECNOLOGIA RADIODIAGNOSTICO RADIOTERAPIA. Universidad Mariana. (2012, 18 de octubre). Acuerdo No. 193: Por el cual se modifican los Acuerdos 079 del 23 de abril de 2012 y 081 del 15 de mayo de 2012 sobre los criterios de admisión para los programas adscritos a la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Mariana. (2014, 29 de septiembre). Acuerdo No. 198: Por el cual se establecen los criterios de admisión bajo resultados de examen Saber 11 a partir de 2014-2 (nuevas pruebas) para los programas adscritos a la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Mariana. (2015). DOCUMENTO MAESTRO PARA LA RENOVACIÓN REGISTRO CALIFICADO PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN RADIODIAGNÓSTICO Y RADIOTERAPIA. Universidad Mariana. (2016, 20 de octubre). Acuerdo No. 264: Por el cual se modifican los Acuerdos 193 del 18 de octubre de 2012, 198 del 29 de septiembre de 2014 – 2 (nuevas pruebas) y el 063 del 10 de febrero de 2016, sobre los criterios de admisión para los programas adscritos a la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Mariana. (2018, 31 de octubre). Acuerdo No. 256: Por el cual se modifica el Acuerdo 264 del 20 de octubre de 2016 relacionado con los criterios de admisión para los programas adscritos a la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Mariana. (2022). PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA. Universidad Mariana. (2024). Autoevaluación para la Acreditación de alta Calidad. Universidad Nacional “Siglo XX”. (s. f.). Radio Terapia Nuclear. Vinces-Sánchez, O. J., Ramírez-Mayón, L. B., & Paladines-Condoy, J. J. (2023). Planificación educativa: herramienta fundamental para la gestión de las instituciones educativas. Sociedad & Tecnología, 6(2), 322-334. https://doi.org/10.51247/st.v6i2.376 Zavala Baque, D. L., Morán Lozano, N. S., Intriago Terán, A. B., & Ávila Parrales, R. A. (2025). Flexibilidad curricular y su impacto en el desarrollo de competencias transversales en la Educación Superior. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 18(1), 95-109. Zuluaga. (2024, diciembre 25). Carreras técnicas laborales: Innovación y oportunidades para el futuro en Colombia. | es_ES |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | es_ES |
dc.identifier.instname | Universidad Mariana | es_ES |
dc.identifier.reponame | Repositorio Clara de Asís | es_ES |
dc.publisher.place | Pasto - Nariño | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/draft | es_ES |
dc.type.spa | Tesis | es_ES |