Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorHernández Patiño, Erika Yaneth
dc.contributor.authorOrtiz Córdoba, María Fernanda
dc.contributor.authorPérez Acosta, Ana Gabriela
dc.date.accessioned2025-05-20T22:37:21Z
dc.date.available2025-05-20T22:37:21Z
dc.date.issued2023-11-16
dc.date.submitted2025-05-16
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/30731
dc.description.abstractLa percepción corporal es el proceso mediante el cual un individuo toma conciencia y comprende la posición, el movimiento y el estado de su propio cuerpo en el espacio. Este proceso se basa en la integración de señales provenientes de diferentes sistemas sensoriales, como la propiocepción, el sistema vestibular, la información táctil y la visión. La percepción corporal permite a las personas coordinar sus movimientos, mantener el equilibrio y ajustar su postura en respuesta a los estímulos internos y externos. Objetivo: Explorar las percepciones corporales en los estudiantes de 1 y 6 semestre de fisioterapia de la Universidad Mariana. Materiales y métodos: Cualitativo de tipo fenomenológico e interpretativo. Participaron 55 estudiantes de fisioterapia de 1 y 6 semestre de la universidad Mariana. 30 estudiantes de primer semestre y 25 estudiantes de sexto semestre, que respondieron a la escala “Multidimensional Assessment of Interoceptive Awareness” (MAIA), de forma voluntaria. Para la realización de la técnica de cartografia corporal se seleccionaron 2 grupos focales de 7 estudiantes para un total de 14 participantes Resultados: La mayoría de los participantes presentó una percepción corporal mala (96,36%), con mayor prevalencia en el género femenino. Los estudiantes universitarios reconocen tener una insatisfacción en cuanto a su percepción sobre su cuerpo que se relaciona con varias categorías clave donde, se observa mayor dificultad en las dimensiones de "no inquieta" y "escuchar al cuerpo", lo que refleja problemas para mantener la calma y prestar atención a las señales físicas de su cuerpo. En contraste, las dimensiones de "conciencia emocional" y "confianza" están menos afectadas, lo que sugiere que los participantes son más capaces de reconocer sus emociones vinculadas a las sensaciones corporales y tienen mayor confianza en la sabiduría de su cuerpo. Conclusiones: El estudio indica que los estudiantes de fisioterapia, especialmente las mujeres, experimentan cambios físicos y emocionales que influyen en su percepción corporal, situación que se agrava por las expectativas sociales y académicas. A través de la escala MAIA, se ha encontrado un deterioro significativo en esta percepción, caracterizado por altos niveles de distorsión corporal, lo cual podría impactar tanto su salud emocional como su rendimiento académico. Además, la cartografía corporal ha evidenciado una desconexión entre el bienestar físico y mental, exacerbada por el estrés académico y la carga emocional derivada de las prácticas clínicas. Se observó que los estudiantes de semestres avanzados, quienes enfrentan mayor presión en entornos clínicos, manifiestan una percepción corporal más displacentera y reservada en comparación con los de primer semestre, lo que afecta tanto su desempeño académico como su experiencia universitaria. Estos hallazgos sugieren la necesidad de intervenciones tempranas que promuevan la conciencia corporal y el manejo del estrés en el contexto académico y clínicoes_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titlePercepción Corporal en Estudiantes de Fisioterapia de 1 y 6 Semestre de la Universidad Marianaes_ES
dcterms.bibliographicCitationAcosta Rodríguez, D. E., Ortiz Patiño, J., & Ramírez Cuasapud, A. (2021). La Imagen Corporal Y El Autoconcepto En Estudiantes Universitarios De La Universidad Cooperativa De Colombia – Sede Santiago De Cali. En Acta Colombiana De Psicologia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/aab44dbd-def0-435d-84d2-909e6cc92372/content Águila Soto, C., & López Vargas, JJ (2018). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física. Retos digitales, 35, 413–421. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.62035 Ariza-Vargas, L., Salas-Morillas, A., López-Bedoya, J., & Vernetta-Santana, M. (2021). Percepción de la imagen corporal en adolescentes practicantes y no practicantes de gimnasia acrobática. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación. Baquero Castellanos, Silvia, & Segovia Cuéllar, Andrés. (2018). Cognición corporizada y comprensión semántica. Pensamiento Psicológico, 16(2), 123-134. Recuperado octubre 17, 2023, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165789612018000200123&lng=en&tlng=es. Barrett, L. F. (2017). La vida secreta del cerebro: Cómo nuestras emociones dan forma a la vida y el bienestar. Ediciones Urano. Bateson, Gregory. Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: LohléLumen, 1998 Battán Horenstein. A (2016), Percepción y movimiento. El modelo merleau-pontyano de cognición encarnada, Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XXI-Nº1. pp. 33-50. ISSN: 1136-4076 Departamento de Filosofía, Universidad de Málaga, Facultad de Filosofía y Letras Campus de Teatinos, E-29071 Málaga (España). Boletín de salud mental. Conducta suicida Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. Gobernador. Recuperado el 13 de noviembre de 2023, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-conducta-suicida.pdf. Buitrago Bonilla, RE y Sáenz Salcedo, Nueva York (2021). Autoimagen, Autoconcepto y Autoestima, Perspectivas Emocionales para el Contexto Escolar. Educación y Ciencia, 25, e12759. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e12759 Calvo Soto AP, Daza Arana JE, Gómez Ramírez E. (2020), Teorías generales que explican el movimiento corporal humano. En: Calvo Soto AP, Gómez Ramírez E, Daza Arana J, editores científicos. Modelos teóricos para fisioterapia. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali. p. 35-52. https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/download/145/185/2624?inline=1 Calvo Soto, A. (2021). Salud mental en la actualidad. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 10(1), 6457–6457. https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.1.2020.6457 Camacho-Santacruz C, Vera-OvelarF. (2019), Niveles de autoestima en estudiantes de medicina de Santa Rosa del Aguaray.Med. soc;3(1):5-8 https://www.medicinaclinicaysocial.org/index.php/MCS/article/view/42 Cano, C. V. (2024). Vygotsky (1896-1934), y la teoría sociocultural del desarrollo cognitivo. Actualidad En Psicología. https://www.actualidadenpsicologia.com/vygotsky-teoria-sociocultural/ Carballo Alfonso R, Diz JC, Redondo-Gutiérrez L, Ayán Pérez C. (2023) Influencia de la actividad en la imagen corporal en preadolescentes y adolescentes: importancia del índice de masa corporal como factor de confusión;40(3):503-510 https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v40n3/0212-1611-nh-40-3-503.pdf Catalán Matamoros, D. J. (2019). Fisioterapia en salud mental: antecedentes históricos. Revista colombiana de rehabilitación, 18(2), 162–180. https://doi.org/10.30788/revcolreh.v18.n2.2019.394 Córdoba (2023). Quienes somos - Informativo Del Guaico. https://informativodelguaico.com/quienes-somos/ Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE, (2021). Estadísticas sobre suicidio en jóvenes y tasas por departamentos. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas/tema/salud Díaz, M. (2021). Teoría del cuerpo subjetivo en Michel Henry: aportes para una fenomenología contemporánea del cuerpo. 70, 1–16. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2021000100001 Duno, M., & Acosta, E. (2019). Percepción de la imagen corporal en adolescentes universitarios. Revista Chilena de Nutrición: Órgano Oficial de La Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 46(5), 545–553. https://doi.org/10.4067/s0717-75182019000500545 Eva María Peláez, & Alicia Salas, & Mercedes Vernetta. Insatisfacción corporal y rendimiento académico en adolescentes del primer ciclo de educación secundaria obligatoria según el género. Teoría y práctica en investigación educativa: una perspectiva internacional. Recuperado el 13 de noviembre de 2023, de https://www.researchgate.net/publication/350874356 Fernández, Antonia. “Cuerpo nutricio: iconografía de los discursos de la lactación”, en: Contar con el cuerpo: Construcciones de la identidad femenina. Fernández, A. & López M. (Coords.). Madrid: Editorial Fundamentos, 2011 Ferrada-Sullivan, J. (2019). Sobre la noción de cuerpo en Maurice Merleau-Ponty. Cinta de Moebio, 65 , 159-166. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2019000200159 Giménez, P., Correché, MS y Rivarola, MF (2013). Autoestima e Imagen Corporal. Estrategias de intervención psicológica para mejorar el bienestar psicológico en preadolescentes en una escuela de la ciudad de San Luis, Argentina. Fundamentos en Humanidades, XIV (27), 83-93. González Correa, Aída María, & González Correa, Clara Helena. (2010). Educación Física desde la Corporeidad y la Motricidad. Hacia la Promoción de la Salud. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772010000200012&lng=en&tlng=es González Tocci, Gustavo (2011). Percepción y cuerpo. VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-093/220.pdf González-Pienda, J., Núñez Pérez, C., Glez.-Pumariega S. y García García, M. (2018). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema. Heron, K. E., & Smyth, J. M. (2013). Insatisfacción con la imagen corporal y trastornos alimentarios en mujeres con sobrepeso y obesidad: El papel de los eventos estresantes y el índice de masa corporal. Body Image, 10(4), 542-550. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2013.07.010 Johnson, M. (2014). Embodied understanding. Frontiers in psychology, 6, 875. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.00875 Jos Gerardus Hermanus Demon, JG (2013). La hermenéutica según Hans – Georg Gadamer y su aporte a la educación. Sofía, 15, 33–84. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846100002 Lamuedra, G. F. (2010). Michel Henry y la teoría ontológica del cuerpo subjetivo. Investigaciones fenomenológicas, 2, 231–242. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4846487 Lara Cervantes, B., & Nieto Mendoza, I. (2019). Percepción de la imagen corporal en mujeres de 25 años del municipio de Ponedera (Atlántico). Biociencias, 14(2), 95–108. https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.6025 Licenciada, E. N., Rios, Y. Q., Beatriz, D., Castillo Toluca, G., & De, A. (s/f). Core.ac.uk. Recuperado el 2 de noviembre de 2023, de https://core.ac.uk/download/pdf/132423199.pdf Machover, Karen. Proyección de la personalidad en el dibujo de la figura humana. Habana: Cultural, 1949. Maurice Merleau-Ponty (Siglo XX). Explorando la filosofía del cuerpo y la percepción. (2024). My Blog. https://www.miguelsantaolalla.es/filosofos/maurice-merleau-ponty/ Medina-Gómez, M.B., Martínez-Martín, M.A., Escolar-Llamazares, M.C., González-Alonso, Y. & Mercado-Val, E. (2019). Ansiedad e insatisfacción corporal en estudiantes universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 22(1), 13-21. Miguel, A., & Prieto Bascón, Á. (s/f). La Percepción Corporal Y Espacial. Csif.es. Recuperado el 2 de noviembre de 2023. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_38/MIGUEL_ANGEL_PRIETO_BASCON_01.pdf Miranda Beltrán, S., & Ortiz Bernal, JA (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo , 11 (21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717 Nieto-Ortiz, D., & Nieto-Mendoza, I. (2020). Percepción de la imagen corporal en universitarias de la ciudad de Barranquilla, Colombia: un estudio descriptivo-transversal. MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad. Organización Mundial de la Salud. OMS, (2018). Estadísticas de salud mundial 2021: Monitoreo de la salud para los ODS. . https://www.who.int/es Organización Mundial de la Salud. OMS, (2021). Estadísticas de salud mundial 2021: Monitoreo de la salud para los ODS. https://www.who.int/es Peláez, E. M., Salas, A., & Vernetta, M. (2022). Insatisfacción Corporal Y Rendimiento Académico En Adolescentes Del Primer Ciclo De Educación Secundaria Obligatoria Según El Género. Researchgate. Pérez, R. (2021). Qué es la imagen corporal. Promethea. Centro de psicología. https://www.centropromethea.com/2021/06/03/imagencorporal/#:~:text=psicolog%C3%ADa%20%7C%200%20Comentarios,Qu%C3%A9%20es%20la%20imagen%20corporal,que%20tomamos%20respecto%20de%20%C3%A9l. Prieto Rodríguez, A., & Naranjo Polania, SP (2005). El cuerpo, en el campo de estudio de la fisioterapia. Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, 53 (2), 57–71. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576363929002 Quiles, M. (2003). Taller de Imagen corporal y alimentación. Lima, Perú. Rodríguez Camacho, (2015). Artículo de revisión: Generalidades de la imagen corporal/ artículo de reseña. Panorama de la imagen corporal. Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, 63 (2), 279–287. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63n2.49387 Rojas, M. (2022). La relación mente y cuerpo - CEF. Centro de Estudios Filosóficos. https://centrodeestudiosfilosoficos.com.mx/blog/la-relacion-mente-cuerpo/ Rondoni, L. (2023). Teorías de la percepción: cuáles son y explicación. Diferencia. https://diferenciaentre.es/teorias-de-la-percepcion/ Ross, M. (2014). El mapa de la autoestima. Selección de Psicología. Sanfeliciano, A. (2022). La teoría de las etapas vitales de Erikson. La Mente Es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/la-teoria-de-las-etapas-vitales-de-erikson/ Silva, Jimena, Barrientos, Jaime, & Espinoza-Tapia, Ricardo. (2013). Un Modelo Metodológico Para El Estudio Del Cuerpo En Investigaciones Biográficas: Los Mapas Corporales. Alpha (Osorno), (37), 163-182. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012013000200012 United Nations. (s. f.). Juventud | Naciones Unidas. https://www.un.org/es/global-issues/youth Vega, M.A. (2018). Autoestima y Rendimiento Académico en Estudiantes del Programa de Inducción a la Vida Universitaria. In Trends and challenges in higher education in Latin América. Wundt Wilhelm. (1858-1862). (Contribuciones A La Teoría De La Percepción Sensorial. https://www.psiconetwork.com/contribuciones-a-la-teoria-de-la-percepcion-sensorial-1858-1862-de-wilhelm-wundt/es_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32es_ES
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersiones_ES
dc.type.spaAnimaciónes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/