Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRojas, Yuri
dc.contributor.authorCórdoba, Jhon
dc.contributor.authorOjeda, David
dc.contributor.authorFierro, Lisbeth
dc.coverage.spatialPASTO
dc.date.accessioned2025-05-20T22:32:45Z
dc.date.available2025-05-20T22:32:45Z
dc.date.issued2024-11-21
dc.date.submitted2025-05-09
dc.identifier.citationRojas Barrera, Y. M., Córdoba Erazo, J. B., Ojeda Jurado, D. A., & Fierro Rosero, L. K. (2024). Impacto sociolaboral de los egresados del programa de Fisioterapia de la Universidad Mariana en el año 2024. Respositorio Clara de Asis.es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/30729
dc.description.abstractRESUMEN: Los programas de educación superior requieren un seguimiento a la comunidad de egresados, siendo un elemento fundamental en procesos de calidad, que finalmente permite ver el complimiento del desarrollo profesional en un contexto. Objetivos: determinar el impacto sociolaboral de los egresados del programa de fisioterapia en la Universidad Mariana en el año 2024. Materiales y métodos: enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, basado en la aplicación de una encuesta. El análisis y procesamiento se realizó con software estadístico SPSS versión 23 con licencia de la Universidad Mariana. Resultados: participaron 230 fisioterapeutas, predominando el género femenino (73%); el 99% trabaja y de estos el 97.9% se encuentra afiliado al sistema de seguridad social y un 86,5% realiza aportes como cotizantes, con contratos por prestación de servicios (64%), obteniendo entre uno y dos salarios mínimos (62%). La formación posgradual predominante fue en el área musculoesquelética seguido de la cardiorrespiratoria con un 22.2% respectivamente. Respecto a la satisfacción con el desempeño del egresado un 82% de los empleadores se sienten muy satisfechos con su labor, además, el 100% de los empleadores destacan que el desempeño laboral de los egresados contribuye significativamente a mejorar la salud y el bienestar de los pacientes. Conclusión: siguiendo una tendencia nacional, se evidencia que predominan las mujeres jóvenes en el ejercicio profesional, con una situación actual favorable en donde gran parte de la población está empleada, mediante contratos de prestación de servicios y son responsables con la afiliación a seguridad social.es_ES
dc.description.sponsorshipUNIVERSIDAD MARIANAes_ES
dc.description.tableofcontentsIntroducción ..............................................................................................................................13 1. Resumen del proyecto............................................................................................................14 1.1 Descripción del problema.................................................................................................14 1.1.1. Formulación del problema........................................................................................15 1.2 Justificación.....................................................................................................................16 1.3 Objetivos.........................................................................................................................18 1.3.1 Objetivo general........................................................................................................18 1.3.2 Objetivos específicos.................................................................................................18 1.4 Marco referencial o fundamentos teóricos........................................................................18 1.4.1. Antecedentes............................................................................................................19 1.4.1.1. Internacionales. .................................................................................................19 1.4.1.2. Nacionales.........................................................................................................20 1.4.1.3. Regionales.........................................................................................................22 1.4.2 Marco teórico............................................................................................................24 1.4.3 Marco conceptual......................................................................................................25 1.4.4 Marco contextual ......................................................................................................26 1.4.5 Marco legal...............................................................................................................27 1.4.6 Marco ético ..............................................................................................................30 1.5 Metodología.....................................................................................................................30 1.5.1 Paradigma de investigación .......................................................................................30 1.5.2 Enfoque de investigación ..........................................................................................31 1.5.3 Tipo de investigación ................................................................................................31 1.5.4 Población / Unidad de trabajo y unidad de análisis ....................................................31 1.5.4.1 Población. ..........................................................................................................31 1.5.4.2 Unidad de análisis. .............................................................................................31 1.5.4.3 Muestra. .............................................................................................................31 1.5.4.3.1 Criterios de inclusión. ..................................................................................32 1.5.4.3.2 Criterios de exclusión. .................................................................................32 1.5.5 Operacionalización de variables................................................................................33 1.5.6 Técnica e instrumentos de recolección de información ..............................................45 1.5.6.1 Las técnicas de investigación. .............................................................................45 1.5.6.1.1. La técnica de observación de datos. ............................................................45 1.5.6.1.2. La técnica de encuesta. ...............................................................................45 1.5.6.2 Instrumentos de investigación.............................................................................45 1.5.6.2.1. Encuesta de Caracterización Sociolaboral para fisioterapeutas egresados de la Universidad Mariana..........................................................................................45 1.5.6.2.2. Encuesta de Nivel de Satisfacción para Empleadores. .................................45 1.5.6.2.3. Plan de análisis. ..........................................................................................46 2. Presentación de resultados.....................................................................................................47 2.1 Procesamiento de la información......................................................................................47 2.2 Análisis e interpretación de resultados .............................................................................54 2.2.1 Análisis del Primer objetivo ......................................................................................54 2.2.2 Análisis del segundo objetivo. ...................................................................................57 2.3. Discusión........................................................................................................................58 3. Conclusiones .........................................................................................................................70 4. Recomendaciones..................................................................................................................71 Referencias bibliográficas..........................................................................................................72 Anexos......................................................................................................................................72es_ES
dc.format.extent95
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.titleImpacto sociolaboral de los egresados del programa de Fisioterapia de la Universidad Mariana en el año 2024es_ES
dc.title.alternativeSOCIO-LABOR IMPACT OF GRADUATES OF THE MARIANA UNIVERSITY PHYSIOTHERAPY PROGRAM IN 2024es_ES
dcterms.bibliographicCitationAcuerdo 01 del 2018 (2018). Consejo Nacional de Educación Superior. CESU. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-373938_recurso_1.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationAiguadé, R. (2015). Perfil profesional y competencias del fisioterapeuta en Colombia. Retrieved https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Perfilprofesional-competencias-Fisioterapeuta-Colombia.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationAiguadé, R. (2022). La hora de la Atención Primaria. Revista Elsevier. Fisioterapia, 44(4), 199- 260. https://www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia-146-sumario-vol-44-numes_ES
dcterms.bibliographicCitationAlvarez, E. (2010). Creatividad y pensamiento divergente. Desafío de la mente o desafío del ambiente. Interac. http://www.interac.es/index.php/es/documentaciones_ES
dcterms.bibliographicCitationAraque, M. (2017). El fisioterapeuta en formación, una mirada a la toma de decisiones desde el quehacer profesional en la ciudad de Bogotá. Institución Universitaria Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17261/AraqueQuinteroManuelHu mberto2017.pdf?sequence=2&isAllowed=yes_ES
dcterms.bibliographicCitationArgote, L, D, M., González, L, P, Andrey, P, C, Rojas, L, H., Tovar, M, C. (s.f.). Los egresados y su desempeño en el medio: un desafío de las instituciones formadoras del recurso humano en salud. Colombia Médica. 2001, 32(4), 169-173. ISSN: 0120-8322.: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28332403es_ES
dcterms.bibliographicCitationBaptista, P., & Hernandez, R. (2004). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Companies.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBuk. (2022). ¿Qué es el reconocimiento laboral y cuál es su importancia? https://www.buk.mx/blog/el-reconocimiento-laboral-y-su-importanciaes_ES
dcterms.bibliographicCitationCastellanos, R. & Rodríguez, Y. A. (2017). Caracterización de condiciones laborales de graduados de fisioterapia de la Universidad de Boyacá, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(1), 97–106. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.5560es_ES
dcterms.bibliographicCitationChamorro, A. P., Paz, C. I., & Vernaza, P. (2009). Características laborales de los egresados del programa de fisioterapia de la universidad del cauca e impacto sobre el medio 2006- 2008, Revista Facultad Ciencias de la Salud, 11(4), 9-16.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCOLFI. (2020). Caracterización del rol del fisioterapeuta en atención primaria en salud. Reporte. Colegio Colombiano de Fisioterapia. https://www.colfi.co/wpcontent/uploads/2022/12/caracterizacion-del-rol-del fisioterapeuta-en-atencion-primaria-ensalud_compressed.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationCOLFI. (2022). Censo Talento Humano en Salud 2022. Reporte Colegio Colombiano de Fisioterapia. https://www.colfi.co/es_ES
dcterms.bibliographicCitationColl, F. (2023, 30 de agosto). Empleador. https://www.rankia.com/diccionario/economia/empleadores_ES
dcterms.bibliographicCitationComeen. (2022). Lugar de trabajo vs. espacio de trabajo: la diferencia finalmente explicada. https://comeen.com/es/blog/workplace-vs-workspace-the-difference-finally-explainedes_ES
dcterms.bibliographicCitationConsejo Directivo de la Universidad Mariana. (2017, 16 de agosto). Acuerdo 022: Modificación del Artículo 29 del Reglamento de Investigaciones y Publicaciones. https://www.elegircarrera.net/blog/egresado/#google_vignette.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDecreto 1072 de 2015. Ministerio del Trabajo. Por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=72173es_ES
dcterms.bibliographicCitationDecreto 1083 (2015). Decreto Único Reglamentario del Sector de Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=62866es_ES
dcterms.bibliographicCitationDecreto 1295 (2010) Gestor Normativo. Recuperado el 10 de noviembre de 2023, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=39363es_ES
dcterms.bibliographicCitationDecreto 1330 (2019). Presentación. Recuperado el 10 de noviembre de 2023, de https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/387348:Decreto-1330-de-julio25-de-2019es_ES
dcterms.bibliographicCitationDecreto Legislativo (2015). Ministerio de empleo y seguridad social. https://www.boe.es/boe/dias/2015/10/24/pdfs/BOE-A-2015-11430.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (2022). ¿Qué son los estratos sociales y cómo sé a cuál pertenezco? https://www.infopalante.org/es/articles/1500002707802es_ES
dcterms.bibliographicCitationEnríquez, M. C., & Bautista, D. C. (2021). Revisión de la pertinencia de la educación universitaria en terapia física y deportiva en México. Pensar en Movimiento. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 19(2), e45525. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v19i2.45525es_ES
dcterms.bibliographicCitationFayyaz, A., Mian, S. & Khan, J. (2009). State of entrepreneurship and globalisation in Pakistan, International Journal of Business and Globalisation, 3(3), p. 271. https://doi.org/10.1504/ IJBG.2009.023499es_ES
dcterms.bibliographicCitationFreré J. S., Véliz, J. P., Sarco, E. M., & Campover, K. J. (2022). La percepción, la cognición y la interactividad. Recimundo, 6(2), 151-159. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).es_ES
dcterms.bibliographicCitationFunción Pública. (2020). Manual de funciones y competencias para el personal de la administración pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3681es_ES
dcterms.bibliographicCitationGarcía, A. (2017). Forma de vinculación y sentidos construidos en relación al trabajo en Saraluz SAS. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/22149es_ES
dcterms.bibliographicCitationGómez, A. (2017). El trabajo social en el contexto educativo: Un análisis de la intervención social en el aula. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/4352/131145.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationGómez, E. P. M, Silva, V. A, & David, J. A. F. (2015). Perfil profesional y ocupacional de los fisioterapeutas en Colombia. CES Movimiento y salud, 3 (1). 35- 43.https://studylib.es/doc/8078287/perfil-profesional-y-ocupacional-de-los-fisioterapeutas-e...es_ES
dcterms.bibliographicCitationGutiérrez, M. (2010). Estudio de inserción laboral de los titulados en Fisioterapia en la adaptación al espacio de educación superior. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=131438es_ES
dcterms.bibliographicCitationHammond, M. (2022, febrero 15). Satisfacción del cliente: qué es, sus elementos y cómo medirla. Hubspot.es. https://blog.hubspot.es/service/satisfaccion-del-clientees_ES
dcterms.bibliographicCitationHubSpot. (2023). Guía de emprendimiento: Cómo iniciar tu propio negocio. https://blog.hubspot.es/sales/guia-emprendimientoes_ES
dcterms.bibliographicCitationHernández S, R. (2006). Metodología de La Investigación. McGraw-Hill Companies.es_ES
dcterms.bibliographicCitationIndeed. (2024). ¿Qué es el proceso administrativo? https://www.indeed.com/orientacionprofesional/desarrollo-profesional/que-es-proceso-administrativoes_ES
dcterms.bibliographicCitationInstituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (2023). Desarrollo de la competencia digital docente. https://procomun.intef.es/user-public/61776es_ES
dcterms.bibliographicCitationJaramillo, A (2007). Impacto social de los programas de pregrado. https://ole.mineducacion.gov.co/1769/articles-380018_recurso_1.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationLey 30 de 1992. (1992, 28 de diciembre). Congreso de Colombia. Diario Oficial No.40.700. https://snies.mineducacion.gov.co/1778/articles-391237_Ley_30.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationLey 528 de 1999. (1999. 20 de septiembre). Congreso de Colombia. Diario Oficial No. 43.711. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105013_archivo_pdf.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationLey 528 de 1999. (septiembre 14). Diario Oficial No. 43.711, de 20 de septiembre de 1999. Poder Público, Rama Legislativa: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles105013_archivo_pdf.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationLista, P, A., González, D L., & Souto, C, S. (2020). ¿Qué papel desempeña la Fisioterapia en la pandemia mundial por COVID-19? Fisioterapia 42(4), 167–169. https://doi.org/10.1016/j.ft.2020.04.002es_ES
dcterms.bibliographicCitationMantilla, T., Camargo, L., Paris, P., y Carrascal, J. (2019). Condiciones de trabajo y salud de los fisioterapeutas graduados en universidades del nororiente colombiano. Revista espacios. https://asesoresvirtualesalala.revistaespacios.com/a19v40n06/a19v40n06p12.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMegía G, R. (2021, enero 13). Edad biológica: qué es y cómo calcularla. Genotipia. https://genotipia.comes_ES
dcterms.bibliographicCitationMerchan, D. (2021). La fisioterapia como disciplina e imagen profesional del fisioterapeuta. Percepción de la sociedad actual. Revista de divulgación en Fisioterapia. 8(3), 53.57 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8056477es_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de educación nacional MEN (2019). Glosario SNIES. https://www.mineducacion.gov.co/portal/secciones/Glosario/404489:EGRESADOes_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Educación Nacional. (Dakota del Norte). Niveles de la Educación Superior en Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Sistema-deEducacion-Superior/231238:Niveles-de-la-Educacion-Superiores_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Salud y Protección Social. (2018). Definiciones de población. https://www.minsalud.gov.co/trabajoEmpleo/Paginas/definiciones.aspxes_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Salud y Protección Social. (2020). Perfil profesional y competencias del fisioterapeuta en Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Perfilprofesional-competencias-Fisioterapeuta-Colombia.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Salud y Protección Social. (2020). Régimen contributivo, Afiliación colectiva. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Regimencontributivo/paginas/regimencontributivo.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Salud. (1993, 4 de octubre). Resolución Número 8430 de 1993: Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION8430-DE-1993.PDFes_ES
dcterms.bibliographicCitationMolina, N, J, Vianna, A, L, Benavides P, J, Quintana, M, A. Práctica profesional de los egresados del programa de Fisioterapia de la Universidad Nacional de Colombia en el marco del sistema de salud colombiano. Rev. Fac. Med. 2017; 65(2):311-9. Spanish. doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.55671.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMolina, N. J., Forero, S. L., Ramos, D. M., Benavides, J. A., & Quintana, M. A. (2018). Condiciones de salud y trabajo de los fisioterapeutas en Colombia. Universidad Simón Bolívar. https://pure.urosario.edu.co/ws/portalfiles/portal/40120087/Condiciones_SaludyTrabajo_Fisio terapeutas_Colombia.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationNarvaez, M. (2019, mayo 6). Encuesta transversal: Qué es, usos y ventajas. QuestionPro.https://www.questionpro.com/blog/es/encuesta-transversal/es_ES
dcterms.bibliographicCitationNueva ISO 9001. (2022). Sobre los roles, las responsabilidades y las autoridades en la organización en la ISO 9001. https://www.nueva-iso-9001-2015.com/2022/05/sobre-losroles-las-responsabilidades-y-las-autoridades-en-la-organizacion-en-la-iso-9001/es_ES
dcterms.bibliographicCitationPeña, S. (2022). Situación profesional y laboral del fisioterapeuta en deporte de alto rendimiento en Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82902es_ES
dcterms.bibliographicCitationPérez P, J., & Merino, M. (2021, 4 de mayo). Social - Qué es, definición, usos y clases. Definicion de. https://definicion.de/social/es_ES
dcterms.bibliographicCitationPérez, M. (27 de julio de 2023). Definición de Laboral. ConceptoDefinicion. https://conceptodefinicion.de/laboral/es_ES
dcterms.bibliographicCitationQuestionPro. (2023). ¿Qué es una población? https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-unapoblacion/es_ES
dcterms.bibliographicCitationReporte RETHUS (2022) Observatorio Laboral para la Educación. https://ole.mineducacion.gov.co/portal/es_ES
dcterms.bibliographicCitationRiascos, D. L., Molina, C. X. y Delgado, M. C. (2020). Condiciones sociolaborales y de formación profesional de los fisioterapeutas marianos. Revista UNIMAR, 38(1), 155-171.DOI: https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/ unimar38-1-art7 Fes_ES
dcterms.bibliographicCitationRiascos, O. V., Romo, M. F. A., Flórez, A. L. A., Suárez, M. M. S., Muñoz, M. A. M., & Benavides, F. (2022). Modelo de estudio de egresados universitarios Experiencia de las facultades. Editorial UNIMAR. https://doi.org/10.31948/editorialunimar.162es_ES
dcterms.bibliographicCitationRivera, L. S., García, Y., Huchin, F., & Cerón, A. (2023). Inserción laboral de los Egresados de la Licenciatura en Fisioterapia. Debilidades vs fortalezas. Ciencia Latina Revista, 1(2).es_ES
dcterms.bibliographicCitationRobles, J. R., Martínez, G. D., & Morales, M. A. (2023). Seguimiento a egresados para medir impacto en programas de ciencias de la salud. https://doi.org/10.18046/recs.i39.5384es_ES
dcterms.bibliographicCitationRodriguez, L, R., Alcocer, M. A., Moreno, M., & Sáenz E, N. (2020). La fisioterapia española en tiempos de pandemia de la COVID-19. Fisioterapia, 42(4), 224–225. https://doi.org/10.1016/j.ft.2020.05.001es_ES
dcterms.bibliographicCitationSalazar M, L., & Ospina N, Y. (2019). Satisfacción laboral y desempeño. Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/9384/Satisfacci%C3%B3n%20la boral_desempe%C3%B1o.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_ES
dcterms.bibliographicCitationSarasola, J. (2024). Sexo biológico. Ikusmira. https://ikusmira.org/p/sexo-biologicoes_ES
dcterms.bibliographicCitationSecretaria de salud (2020). Dimensión salud y ámbito laboral. https://www.casanare.gov.co/Dependencias/Salud/Paginas/Dimension-Salud-y-AmbitoLab.aspxes_ES
dcterms.bibliographicCitationServicio Nacional de Aprendizaje (SENA). ¿Cuáles son las áreas de desempeño del fisioterapeuta? https://www.sena.edu.co/esco/ciudadano/Lists/preguntas_frecuentes/DispForm.aspx?ID=417es_ES
dcterms.bibliographicCitationShiwa, S. R., Schmitt, A. C. B., & João, S. M. A. (2016). O fisioterapeuta do estado de São Paulo. Fisioterapia e Pesquisa, 23(3), 301–310. https://doi.org/10.1590/1809- 2950/16115523032016es_ES
dcterms.bibliographicCitationSierra, R. (2019). El proceso de formación del profesional en la educación superior basado en competencias: el desafío de su calidad, en busca de una mayor integralidad de los egresados. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89532010000100012es_ES
dcterms.bibliographicCitationSierra, V. (2022). Inserción laboral y desarrollo profesional de los graduados universitarios en la carrera de Fisioterapia. Revistas de ciencias sociales y humanísticas. 25(1) http://portal.amelica.org/ameli/journal/341/3413478004/html/es_ES
dcterms.bibliographicCitationTalento Humano en Salud, D. de D. (s/f). Política Nacional de Talento Humano en Salud. Gov.co. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/politicanacional-talento-humano-salud.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationTamayo, V. M., Betancur, C., & Vélez, L. A. (2017). Condiciones que favorecen el ejercicio profesional: exploración de las experiencias de fisioterapeutas egresados de la universidad ces, Medellín. Movimiento Científico, 10(2), 30–40. https://doi.org/10.33881/2011- 7191.mct.10203es_ES
dcterms.bibliographicCitationTognola, J. (2019). ¿Qué es impacto? Centro de Innovación Social y Aceleración de Impacto, ITESO. https://cisai.iteso.mx/que-es-impacto/es_ES
dcterms.bibliographicCitationTorrado, M., & Maletá, H. (2017). El egreso universitario en término: Elementos para una discusión sobre los tiempos académicos. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/9287/1/egreso-universitario-terminoelementos.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationTorrez, D, y Paisano, C (2020). Competencias de los fisioterapeutas egresados en los años 2017 y 2018, en el periodo de agosto 2019- febrero 2020. Managua, Nicaragua, Instituto Politécnico de la Salud “Luis Felipe Moncada” http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/14877es_ES
dcterms.bibliographicCitationTraversi, A. (2020). Causas y consecuencias de las diferencias estructurales y económicas de la fisioterapia entre España y Francia. Umh.es. Recuperado el 13 de agosto de 2024, de https://dspace.umh.es/bitstream/11000/28009/1/TFG%20.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationUniversidad EAFIT. (2020). Anexo 2. Tipología de productos de creación o investigacióncreación. https://www.eafit.edu.co/investigacion/convocatorias/SiteAssets/Paginas/politicaproyectos-2020-aes_ES
dcterms.bibliographicCitationUniversidad Internacional de Valencia. (2022). Estudiar después del pregrado tiene muchas ventajas: ¿qué es un postgrado? Universidad VIU. https://www.universidadviu.com/co/actualidad/nuestros-expertos/estudiar-despues-delpregrado-tiene-muchas-ventajas-que-es-un-postgradoes_ES
dcterms.bibliographicCitationUniversidad Mariana. (3 de junio de 2021). Acuerdo 012: Por el cual se adopta el Modelo de Autoevaluación para la Acreditación Institucional. https://www.umariana.edu.co/docinstitucionales/acuerdo012-03062021.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationValladares, R. (2013). La fisioterapia y sus campos de acción. Rehabilita-T Neurodesarrollo y Fisioterapia. https://rehabilitat.wordpress.com/2013/12/11/la-fisioterapia-y-sus-campos-deaccion/es_ES
dcterms.bibliographicCitationValverde, O., Salazar, M. M., Acosta, M, F., Mora, M. A., Arteaga, A, L., & Benavides, F. (2022). Caracterización de los egresados y análisis de su impacto en el medio. https://doi.org/10.31948/editorialunimar.111.83es_ES
dcterms.bibliographicCitationVillabona, E. H., & Lemos, D. (2004). Perfil profesional de los fisioterapeutas egresados de la UIS: 1980-2003. Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud, 36(1). https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/665es_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32es_ES
dc.audiencePúblico generales_ES
dc.contributor.tutorRosa Helena Eraso Angulo
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.relation.citationEdition95es_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subject.keywordsFisioterapia, graduado, impacto social.es_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftes_ES
dc.type.spaTesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem