Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorriascos muñoz, leslie daniela
dc.contributor.authorcabrera portillo, angela manuela
dc.contributor.authorBelalcazar Guerrero, valeria
dc.date.accessioned2025-02-04T15:55:28Z
dc.date.available2025-02-04T15:55:28Z
dc.date.issued2022-08-05
dc.date.submitted2025-01-31
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/29258
dc.description.abstractEl estudio tuvo como objetivo determinar el vínculo afectivo entre madres y neonatos a término en el servicio de ginecología de una Institución Prestadora de Salud (IPS) del suroccidente colombiano durante el periodo 2022-2024. Se empleó un enfoque cuantitativo, utilizando el instrumento Maternal Attachment Inventory (MAI) validado en Colombia, para evaluar la calidad del vínculo afectivo, la satisfacción de las necesidades emocionales del neonato, la capacidad de comunicación emocional de la madre y el desarrollo de un apego seguro. La investigación se basó en una muestra de 26 madres, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados mostraron que la mayoría de las madres pertenecían a estratos socioeconómicos bajos (1 y 2), con un 73.1% desempleadas y un 61.5% en unión libre. El rango de edad predominante fue de 24 a 29 años (57.7%), y la mayoría había tenido dos gestaciones (57.7%). En cuanto al vínculo afectivo, se observó que la mayoría de las madres percibían un alto nivel de seguridad y satisfacción en su rol materno, con un 46.2% sintiendo que su bebé estaba muy seguro con ellas. Además, el 57.7% de las madres reportaron disfrutar siempre estar con su bebé, y el 73.1% indicó que siempre consolaban a su bebé cuando lloraba. Sin embargo, un pequeño porcentaje de madres mostró dificultades para expresar afecto o percibir la necesidad de su bebé, lo que podría estar relacionado con factores como el estrés, la fatiga o la depresión posparto. El estudio concluyó que, aunque la mayoría de las madres presentaron un vínculo afectivo seguro y estable con sus neonatos, algunas enfrentaron desafíos emocionales y socioeconómicos que podrían afectar la calidad de este vínculo. Se recomienda la implementación de programas de apoyo psicosocial y ocupacional para madres en situación de vulnerabilidad, así como talleres de manejo del estrés y educación prenatal para fortalecer el apego seguro.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/*
dc.titleVínculo afectivo entre madres y neonatos a término del servicio de ginecología de una IPS del suroccidente colombiano 2022 2024.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAinsworth, MDS, Blehar, MC, Waters, E., y Wall, S. (1978). Patrones de apego: un estudio psicológico de la situación extraña . Lawrence Erlbaum.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBetancourt M., Rodríguez L., Gempeler M., Rueda J. (2007), Interacción madre-hijo, patrones de apego y su papel en los trastornos del comportamiento alimentario Universitas Médica, vol. 48, núm. 3, 2007, pp. 261-276 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBowlby, J. (1982). Attachment and loss: Vol. 1. Attachment (2nd ed.). Basic Books.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCampo, G. A., Amador, M. R., Alonso, U. R., y Ballester, L. I. (2018). Estrés en madres de recién nacidos ingresados en unidad de cuidados intensivos. Rev. Cubana de Obstetricia y Ginecología, 44(2). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=87467es_ES
dcterms.bibliographicCitationCannizzaro, Claudia M, & Paladino, Miguel A. (2011). Fisiología y fisiopatología de la adaptación neonatal. Anestesia Analgesia Reanimación, 24(2), 59-74. Recuperado en 12 de abril de 2024, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732011000200004&lng=es&tlng=es.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCárdenas, G. V. M., & Torres, M. P. P. (2019). Vínculo Afectivo Madres - Hijos Neonatos a Término según Edad y paridad: Una Comparación. Investigatio (Guayaquil - Impresa), 12, 67-78. https://doi.org/10.31095/investigatio.2019.12.4es_ES
dcterms.bibliographicCitationChávez Salazar, E. E., y Vinces Centeno, M. R. (2019). El ambiente familiar y su incidencia en el apego materno infantil: Importancia de las relaciones afectivas en edad temprana. Rev. Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 3(6), 324. https://doi.org/10.35381/s.v.v3i6.352es_ES
dcterms.bibliographicCitationFarkas, C., Santelices, M. P., Aracena, M., y Pinedo, J. (2008). Apego y ajuste socio emocional: Un Estudio en Embarazadas Primigestas. Psykhe, 17(1), 65-77.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFeldman, R. (2007) . Sincronía entre padres e hijos y la construcción de un tiempo compartido : precursores fisiológicos , resultados del desarrollo y condiciones de riesgo. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 48 ( 3-4) , 329–354 . https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.2006.01701.xes_ES
dcterms.bibliographicCitationFeria, H., Matilla, M., Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿métodos o técnicas de indagación empírica? Rev. Didasc@ lia: didáctica y educación, 11(3), 62-79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7692391es_ES
dcterms.bibliographicCitationFurzán, J., Arteaga, N., Luchón, C., Expósito, M., y Henríquez, A. (2012). Recién nacido a término precoz: Incidencia y morbilidad perinatal. Rev. Arch Venez Puer Ped, 75(4), 108-112. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492012000400004es_ES
dcterms.bibliographicCitationGómez, A. J. G., Ballesteros, R. R., Arjona, J. F., Salido, M. C., Colorado, M. P. M., Del Moral Chaneta, M. V., y Pilar, M. (2017). Mantenimiento del vínculo madre-hijo/a en recién nacidos hospitalizados a través del alojamiento conjunto. Puesta en marcha y experiencia en el Hospital Virgen de la Victoria. Rev. Enfermería Docente, 109, 18-22. https://www.huvv.es/sites/default/files/revistas/Mantenimiento%20del%20v%C3%ADnculo%20madre%20hijo%20revisado%20ultimo%20definitivo3.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationGonzález Gómez, A. J., Rojano Ballesteros, R., Fernández Arjona, J., Salido, M. C., Montes Colorado, M. P., Del Moral Chaneta, M. V., Santos Domínguez, M. P., Arenas Olmo, A., & Rengel Díaz, C. (2017). Mantenimiento del vínculo madre-hijo/a en recién nacidos hospitalizados a través del alojamiento conjunto. Puesta en marcha y experiencia en el Hospital Virgen de la Victoria. index-f.com/. https://www.index-f.com/edocente/109/r10918.phpes_ES
dcterms.bibliographicCitationHernández, R. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationHolditch-Davis, D., Bartlett, TR, Blickman, AL y Miles, MS (2009). Síntomas de estrés postraumático en madres de bebés prematuros. Journal of Obstetric , Gynecologic & Neonatal Nursing, 38 ( 2), 179–190. https://doi.org/10.1111/j.1552-6909.2008.00350.xes_ES
dcterms.bibliographicCitationHuepp Ramos, FL, & Fornaris Méndez, M. (2021). La estimulación temprana para el desarrollo infantil. EduSol , 21 (77), 66-75.es_ES
dcterms.bibliographicCitationInstituto Nacional del Cáncer-NCI. (2011). Diccionario de cáncer del NCI. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/obstetricia-y-ginecologiaes_ES
dcterms.bibliographicCitationJaramillo, B., Largo, S., Gómez, L. (s.f.). Sobre el vínculo afectivo y los procesos de aprendizaje en niños de 7 a 9 años de edad. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/3552/4751es_ES
dcterms.bibliographicCitationKlaus, MH y Kennell, JH (1976). Vínculos entre madre e hijo: el impacto de la separación o pérdida temprana en el desarrollo familiar. CV Mosby Co.es_ES
dcterms.bibliographicCitationLey 16 de 1972. (1972). Congreso de la República. Diario Oficial No. 33.780. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37204es_ES
dcterms.bibliographicCitationLey 1822 de 2017. (2017). Congreso de la República. Diario Oficial No. 50.106. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78833es_ES
dcterms.bibliographicCitationLey 2114 de 2021. (2021). Congreso de la República. Diario Oficial No. 51.750. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=167967es_ES
dcterms.bibliographicCitationLey 266 de 1996, Del objeto y de los principios de la práctica profesional (Colombia). De: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105002_archivo_pdf.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationLey 911 de 2004. (2004). Congreso de la República. Diario Oficial No. 45.693. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105034_archivo_pdf.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationManterola, C., y Otzen, T. (2014). Estudios Observacionales: Los Diseños Utilizados con Mayor Frecuencia en Investigación Clínica. Rev. International Journal of Morphology, 32(2), 634-645. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022014000200042es_ES
dcterms.bibliographicCitationMartínez-Olmo, F., & González-Catalán, F. (2023). La concepción empírico-analítica. Apuntes sobre la racionalidad y la lógica de la investigación positivista. Dipòsit digital de la Universitat de Barcelona.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMercer, R. (1991) Modelo de adopcion del rol maternal. (modificado de Mercer, R,T.[1991]. Maternal role: Models and consequences. Documento presentado en la International researchconference patrocinado por el Council of NursingResearch y la America Nurses Association, Los Angeles, CA. Ramona T. Mercer, 1991.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMite Cárdenas, G. V., & Pardo Torres, M. P. (2019). Vínculo Afectivo Madres - Hijos Neonatos a Término según Edad y Paridad: Una Comparación. INVESTIGATIO, (12), 67–78. Recuperado a partir de https://revistas.uees.edu.ec/index.php/IRR/article/view/150es_ES
dcterms.bibliographicCitationMoreno Mojica, C., Rincón Villa Mil, T., Arenas Cárdenas, Y. M., Sierra Medina, D., Cano Quintero, Á. P., y Cárdenas Pinzón, D. L. (2014). La mujer en posparto: un fenómeno de interés e intervención para la disciplina de enfermería. Revista Cuidarte, 5(2), 739-747.es_ES
dcterms.bibliographicCitationOPS, OMS. (2016). Pensamiento saludable: Manual para la atención psicosocial de la depresión perinatal. Recuperado de: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456 789/28417.es_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización Mundial De La Salud-OMS. (2023). Nacimientos prematuros. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preterm-birthes_ES
dcterms.bibliographicCitationPalacios, H, Bruma. (2016). Alteraciones en el vínculo materno-infantil: prevalencia, factores de riesgo, criterios de diagnóstico y estrategias de evaluación. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud , 48 (2), 164-176. https://doi.org/10.18273/revsal.v48n2-2016001es_ES
dcterms.bibliographicCitationResolución 8430 (1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud., Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFes_ES
dcterms.bibliographicCitationRiva Crugnola, C., Ierardi, E., Gazzotti, S., & Albizzati, A. (2014). Motherhood in adolescent mothers: maternal attachment, mother-infant styles of interaction and emotion regulation at three months. Infant behavior & development, 37(1), 44–56. https://doi.org/10.1016/j.infbeh.2013.12.011es_ES
dcterms.bibliographicCitationRoncallo, Claudia Patricia, Sánchez de Miguel, Manuel, & Arranz Freijo, Enrique. (2015). Vínculo materno-fetal: implicaciones en el desarrollo psicológico y propuesta de intervención en atención temprana. Escritos de Psicología (Internet), 8(2), 14-23. https://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2015.0706es_ES
dcterms.bibliographicCitationTeti, DM, Gelfand, DM, Messinger, DS, e Isabella, R. (1995). Depresión materna y calidad del apego temprano: un examen de bebés, niños en edad preescolar y sus madres. Psicología del desarrollo , 31 ( 3), 364–376 . https://doi.org/10.1037/0012-1649.31.3.364es_ES
dcterms.bibliographicCitationVargas Vásquez, A. (2016). Validación del instrumento: ¨vínculo entre padres e hijos neonatos¨ a partir del inventario de apego materno.es_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccees_ES
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAttribution-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftes_ES
dc.type.spaAnimaciónes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/