Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorTRUJILLO RODRIGUEZ, ALBERTO VIANEY
dc.date.accessioned2025-01-30T22:30:15Z
dc.date.available2025-01-30T22:30:15Z
dc.date.issued2025-01-28
dc.date.submitted2025-01-28
dc.identifier.citationAPAes_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/29235
dc.description.abstractEsta tesis tiene por objetivo develar fundamentos teóricos y pedagógicos del cuidado como tarea fundamental en la formación humana de la Universidad Mariana, para lo cual se adopta un paradigma cualitativo interpretativo, con un enfoque hermenéutico crítico y un tipo de investigación proyectiva, que permitió el uso de técnicas como la encuesta semiestructurada, el análisis documental y la entrevista a expertos para la recolección de la información de los participantes; como resultado se obtuvo la percepción de estudiantes y docentes de la Institución sobre el cuidado, la conceptualización del cuidado de sí, el cuidado del otro y el cuidado de la casa común, y la visión de expertos. En la triangulación se encuentra que la formación integral y la formación humana, requiere fortalecer un proceso de sensibilización, reflexión y prácticas, trabajando en los entornos educativos y en espacios formativos temas asociados al cuidado tales como el buen trato, el valor del cuerpo, el cultivo de la espiritualidad, el ethos, la vida, la casa común y el afectos, entre otros temas que posibilitan la humanización de la Educación Superior.es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad Marianaes_ES
dc.description.tableofcontentsIntroducción 16 1. Resumen del proyecto 19 1.1 Descripción del problema 19 1.1.1 Formulación del problema 28 1.2 Justificación 29 1.3 Objetivos 34 1.3.1 Objetivo general 34 1.3.2 Objetivos específicos 34 1.4 Marco referencial o fundamentos teóricos 34 1.4.1 Estado de Arte 34 1.4.2 El cuidado en términos generales 36 1.4.3 El cuidado de sí 38 1.4.4 El cuidado del otro 43 1.4.5 El cuidado de la casa común 48 1.4.6 Aprendizaje y cultivo del cuidado 51 1.5 Marco teórico 56 1.5.1 El concepto de cuidado 57 1.5.2 Epistemología del cuidado 58 1.5.3 Ontología del cuidado 60 1.5.4 Ética del cuidado 70 1.5.5 Importancia de la formación humana y el cuidado en la educación superior 75 1.5.6 Importancia de la Formación Humana en la Educación Superior 76 1.6 Marco contextual 80 1.7 Marco ético 82 1.8 Metodología 85 1.8.1 Paradigma de investigación 85 1.8.2 Enfoque de investigación 87 1.8.3 Tipo de investigación 90 1.8.3.1 Población y muestra. 94 1.8.3.1.1 La revisión documental. 94 2. Presentación de resultados 99 2.1 Procesamiento de la información 99 2.1.1 Aplicación del diseño metodológico en el proceso de investigación de la tesis doctoral 99 2.1.2 Triangulación de la información 103 2.2 Resultados encuesta a estudiantes: objetivo 1: percepción del cuidado de estudiantes y 104 docentes de la Universidad Mariana 104 2.2.1 Espacios Afectivos 105 2.2.2 Tiempo con compañeros de cursos 105 2.2.3 Tiempo con profesores 106 2.2.4 Estima con compañeros de clase 107 2.2.5 Estima con profesores 108 2.2.6 Percepción de ambientes universitarios 109 2.2.7 Trato contigo mismo 110 2.2.8 Importancia de actividad física y alimentación 110 2.2.9 Consciencia de necesidades 111 2.2.10 Responsabilidad en salud mental 112 2.2.11 Importancia a situaciones de ideación suicida, estrés, ansiedad y depresión 113 2.2.12 Importancia de mirada y escucha atenta en clases 114 2.2.13 Contribución de salud mental al éxito académico 115 2.2.14 Trato con tus compañeros universitarios 116 2.2.15 Contribución de relaciones interpersonales al sentido de vida 116 2.2.16 Importancia de trabajo en equipo 117 2.2.17 Preocupación por bienestar de compañeros 118 2.2.18 Vivencia de valores franciscanos 119 2.2.19 Aporte de empatía 120 2.2.20 Trato respetuoso entre compañeros 121 2.2.21 Promoción del cuidado del entorno por la universidad 123 2.2.22 Contribución del cuidado ambiental al bienestar 124 2.2.23 Promoción del cuidado y desarrollo sostenible 125 2.2.24 Preocupación por bienestar de generaciones futuras 126 2.2.25 Presión académica 127 2.2.26 Satisfacción en la Universidad Mariana 128 2.3 Resultados encuesta a docentes 131 2.3.1 Espacios Afectivos 131 2.3.2 Tiempo con Compañeros de Trabajo 132 2.3.3 Tiempo con directivos 132 2.3.4 Estima con compañeros de trabajo 133 2.3.5 Estimación con directivos 134 2.3.7 Presión laboral 136 2.3.8 Consciencia de necesidades 138 2.3.9 Importancia a situaciones de ideación suicida, estrés, ansiedad y depresión 139 2.3.10 Importancia de mirada y escucha a los demás para la formación integral 140 2.3.11 Contribución de la salud mental en la calidad de vida 141 2.3.12 Importancia del trabajo en equipo 143 2.3.13 Preocupación por el bienestar de compañeros de trabajo 144 2.3.14 Importancia de los valores franciscanos 145 2.3.15 Aporte de empatía 146 2.3.16 Importancia del trato respetuoso, inclusivo y empático 147 2.3.17 Como veo el entorno 148 2.3.18 Análisis de resultados de la percepción del cuidado de docentes 153 2.3.19 Similitudes en las percepciones 155 2.3.20 Diferencias en las percepciones 155 2.4 El cuidado de sí 156 2.4.1 El cuidado de sí para los Estoicos 157 2.4.2 El cuidado de sí en Michel Foucault 166 2.4.3 El cuidado en Heidegger 175 2.4.4 Interpretación de los resultados desde la formación humana 184 2.5 El cuidado del otro y la alteridad 192 2.5.1 El cuidado del otro 192 2.5.2 El cuidado del otro y la alteridad 196 2.6 Objetivo 3: El cuidado de la casa común en la formación humana 218 2.6.1 La necesidad del cambio de mentalidad 220 2.6.2 La relacionalidad y la sostenibilidad 223 2.6.3 El paradigma del cuidado 231 2.7 Objetivo 4: Reconocer la visión de expertos sobre el cuidado en la formación humana en la Universidad Mariana 241 2.7.1 resultado de las entrevistas a expertos en el cuidado y formación integral en la Universidad Mariana. 241 2.7.2 El cuidado como pilar de la formación humana en la Universidad Mariana 243 2.8 Rol del educador e impacto en la calidad de vida 247 2.8.1 Conciencia ambiental y acción participativa 248 2.9 Perspectiva franciscana: paz y bien como estilo de vida 249 2.9.1 Valores humanos fundamentales: cimientos de una cultura de cuidado 249 2.9.2 Análisis de resultados de las entrevistas a expertos 250 2.10 Discusión de resultados 260 3. Conclusiones 280 4. Recomendaciones 283 Anexos 305es_ES
dc.format.extent293 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEl cuidado como tarea fundamental en el formación humana de la Universidad Marianaes_ES
dcterms.bibliographicCitationAbbagnano, N. (2007). Diccionario de filosofía. Editorial Fondo de Cultura Económica.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAchury, D. (2006). La historia del cuidado y su influencia en la concepción y evolución de la enfermería. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 8(1-2),8-15.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAguado, G. (2018). La pedagogía de los cuidados. Una mirada educativa que es urgente incorporar. Fundación InterRed.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAguilar, L. A. (2004). La hermenéutica filosófica de Gadamer. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (24), 61-64es_ES
dcterms.bibliographicCitationAguilar, M. (2005). Diálogo y alteridad. Trazos de la hermenéutica de Gadamer. México: UNAM.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAguirre, J. Y Jaramillo, L. (2006). El otro en Levinas: Una salida a la encrucijada sujeto- objeto y su pertenencia en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4 (2), pp. 1- 17.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAlarcón, L. Y Gómez, I. (2005). Sociología y alteridad: un conocer por relación. A parte rei. Revista de filosofía, 42, 1-13.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAlba, R. (2015). El Concepto de cuidado a lo largo de la Historia. Cultura de los Cuidados (Edición digital), 19(41), 101-105. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2015.41.12>es_ES
dcterms.bibliographicCitationAlvarado, A. (2004). La ética del cuidado. Revista Aquichan, 4(1), 30-39.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAmar Amar J. (2022). Formación integral: Una reflexión a partir de la sociología de la cultura. Zona Próxima 10.14482/zp.03.698.75.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAnton, J. (2016). Cuidado del mundo, cuidado de la palabra, cuidado del alma La visión del problema según el zoroastrismo. ISIDORIANUM, 25 (50), 277-285. https://doi.org/10.46543/ISID.1625.1033es_ES
dcterms.bibliographicCitationAraiza, I., Jiménez, T., y Vega, M. (2014). Representaciones sociales del cuidado del medio ambiente de las estudiantes normalistas. Ra Ximhai, 10(5), 373-385.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAranzazu, I. D. (2019). Cuidado de sí: fragmentos cotidianos del existir.es_ES
dcterms.bibliographicCitationArboleda, C. y Gutiérrez, J. (2017). Desarrollo integral y responsabilidad con la casa común. Perspectivas de análisis filosófico-teológicas de la encíclica Laudato si. Ribet, 13 (24), 65-92.es_ES
dcterms.bibliographicCitationArcos Villota J. P. Melo Rosero L. F. (2019). Tendencias de formación en Humanidades en la Universidad. Revista UNIMAR 10.31948/rev.unimar/unimar37-1-art10.es_ES
dcterms.bibliographicCitationArenas, N. (2006). El cuidado como manifestación de la condición humana. Salus, 10(1), 12-17.es_ES
dcterms.bibliographicCitationArendt, H. (1958). Vita activa. Bompiani.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAriza, P. (2016). Ética del cuidado: Una propuesta para la convivencia escolar desde la educación musical y la educación física [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Javeriana.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBadilla, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Revista de ciencias del ejercicio de la salud, 4(1), 42-51.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBarrera, A. (2020). La casa común, una experiencia de responsabilidad social universitaria en el espacio educativo: Experiencia del Grupo Eco De La Salle en la Escuela Primaria Filomeno Mata Rodríguez. Universidad De La Salle Bajío. En Flores-Márquez,D. (Eds.) , Especialidades en la era global (pp.109-132). Universidad de la Salle Bajío.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBauman, Z. (2005). Ética posmoderna. Siglo XXI Editores.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBauman, Z. (2007). Ética posmoderna. Buenos Aires, siglo XXI editoreses_ES
dcterms.bibliographicCitationBauman, Z. (2011). Vida de consumo. México, Fondo de cultura económica.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBautista, J. (2005). ¿Qué significa pensar desde América Latina? Editorial Diálogo Global.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBejarano, H. (2018). La formación en el cuidado de sí. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 11(22), 93 - 110. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/1537es_ES
dcterms.bibliographicCitationBenner, P. & Wrubel, J. (1989). The Primacy of Caring. Addison-Wesley Publishing Company.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBettendorff, M (2005). La identidad como memoria y proyecto. Un abordaje transdisciplinar a las construcciones identitarias. Creación y producción en diseño y comunicación 3, 9-18.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBlum, L. (1994). Moral Perceptions and Particularity.Cambridge University Press.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBocanegra, V. F. (2006). La ética del cuidado de sí. Moral y ética de Foucault. Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu, (144), 59-70.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBoeri, M. (2013). Cuidado de sí y “familiaridad” en el estoicismo: ¿cuán egoísta y cuán altruista es la ética estoica? Thaumàzein| revista di filosofía, 1, 225-255.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBoff, L. (2000). La dignidad de la tierra. Ecología, mundialización, espiritualidad. La emergencia de un nuevo paradigma. Editorial Trottaes_ES
dcterms.bibliographicCitationBoff, L. (2001). Espiritualidad. Un camino de transformación. España, editorial sal terraees_ES
dcterms.bibliographicCitationBoff, L. (2002). El cuidado esencial. Editorial Trottaes_ES
dcterms.bibliographicCitationBoff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la tierra. Madrid, Editorial Trotta.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBoff, L. (2011). Ecología: grito de la Tierra, grito de los pobres. Barcelona. Editorial Trota.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBoff, L. (2012). El cuidado necesario. Madrid, Editorial Trotta.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBogdan, R. & Biklen, S. (1982). Qualitative Research for Education: An Introduction to Theory and Methods. Boston, Allyn and Bacon.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBolívar, A., Marín, N. y García, J. (2018). Planteamientos y hallazgos individuales y colectivos del proyecto. La Dimensión Política del Cuidado en las prácticas organizativas juveniles, el caso de la Corporación del Bando 397 del Municipio de Envigado Antioquia – Colombia [Tesis de maestría, Universidad de Manizales] Repositorio Institucional CINDE.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBourdieu, P y Chamboredon, J (1973). El Oficio del Sociólogo: México D.F: Siglo XXI.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBriceño-Alfonso, N. A. (2020). La Praxeología Motriz para el desarrollo de la axiología del ser humano a través de la ética del cuidado.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBubeck, D. (2002). Justice and the Labor of Care. In Kittay, E.F., Feder, E.K. (a cura di), The Subject of Care. Feminist Perspectives on Depen dency. Rowman & Littlefield Publishers, Boston, pp. 160-185.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBuber, M. (1994). Yo y Tú. Editorial Nueva Visión.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBula, A., Maza, L. & Orozco, M. (2019). Prácticas de cuidado cultural en el continuo reproductivo de la mujer Embera Katio del Alto Sinú. Enfermería: Cuidados Humanizados, 8(1), 59-78.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBusquets, M. (2019). Descubriendo la importancia ética del cuidado. Folia Humanística, (12), 20–39. https://doi.org/10.30860/0053es_ES
dcterms.bibliographicCitationCalle, F. (2016). Educación y cuidado de sí. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 3(2), 238-247. https://www.researchgate.net/publication/316024641_Educacion_y_cuidado_de_sies_ES
dcterms.bibliographicCitationCamargo-Quemba, J. A., & Alba-Bermúdez, Y. Y. (2022). Cuídate y cuidémonos: una propuesta pedagógica de promover prácticas de cuidado a través de expresiones artísticas con niños y niñas de 2 a 4 años en el Jardín Abejitas de Colores (Bachelor's thesis).es_ES
dcterms.bibliographicCitationCappelletti, A. (1996). Los Estoicos Antiguos. Editorial Gredos.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (23).es_ES
dcterms.bibliographicCitationCarrasquilla, F. (1994). Antropología de la afectividad.es_ES
dcterms.bibliographicCitationChica, F. (2016). Misericordia, amor a los pobres, colaboración en la construcción de la “casa común”. ISIDORIANUM, 25 (49), 29-56. https://doi.org/10.46543/ISID.1625.1003es_ES
dcterms.bibliographicCitationChirolla, G. (2007). Reseña de Foucault y el sujeto político. Ética del cuidado de sí de Humberto Cubides Cipagauta. Nómadas.es_ES
dcterms.bibliographicCitationChong de la Cruz, I. (2007). Métodos y técnicas de la investigación documental. Figueroa Alcántara, Hugo Alberto y César Augusto Ramírez Velázquez, (Coordinadores). Investigación y Docencia en Bibliotecología. México: Facultad de Filosofía y Letras, Dirección General Asuntos del Personal Académico, Universidad Nacional Autónoma de México. 2007.es_ES
dcterms.bibliographicCitationChuvieco, E. (2016). Ciencia y Religión para el cuidado de la casa común. Revista “Teología y Catequesis”, 136, 13-30. https://www.etica-ambiental.org/system/files/2019-10/Revista%20de%20Teolog%C3%ADa2016.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationColli, G. (1993), La sapienza greca. III Eraclito. Adelphi.es_ES
dcterms.bibliographicCitationColmenares, Y. (2004). La otredad clausurada: prácticas escolares para la mismidad. Heterotopía, 27, 45-59.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCórdoba, M. y Vélez, C. (2016). La alteridad desde la perspectiva de la transmodernidad de Enrique Dussel. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1001-1015.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCornejo, J. (2012). Educación, interculturalidad y ciudadanía. Educar em Revista, 43, 239-254.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCortés, A. (2014). Antropología, desarrollo e interculturalidad: Propuestas desde América Latina. Revista de Antropología Social, 23, 9-28.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDávila, G. (2015). Metodología de la investigación. México D.F, México: Grupo Editorial Patria.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDe Blas, A. (2014). La Revolución de los cuidados. Tácticas y estrategias. Madrid, España: InteRed.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDe la Huerta M. G (2021). La Formación en Humanidades: Desafíos Actuales. Revista de filosofía (Chile) ,10.4067/S0718-43602021000100263es_ES
dcterms.bibliographicCitationDe la Torre Montero, J. (2021). El concepto de cuidado. La antropología, la ciencia, la ética y la práctica del cuidado. Revista de teología pastoral, 109 (1269), 679-690.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDe Sousa Santos, B. (2011). Introducción: las epistemologías del sur. Formas Otras. Saber, nombrar, narrar, hacer. Seminario llevado a cabo en IV Training seminario de jóvenes investigadores en Dinámicas Interculturales, Barcelona.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDerrida, J. (1991). Donare il tempo. Raffaello Cortina.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDescartes, R. (1983). Discurso del método. Editorial Orbis.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDeslauriers, J. P. (2004). Investigación cualitativa: guía práctica.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDíaz, A. (2021). "Laudato Si': una aproximación sobre la Educación Superior". Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 22(22), 165-189.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDíaz, C. (2004). Las necesidades educativas especiales. Políticas educativas en torno a la alteridad. Cuadernos de antropología social, 19, 157-171.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDrapella-Hermansdorfer, A. (2018). The path to sustainability: architectural education for the future. World Transactions on Engineering and Technology Education, 16(3), 237-242.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDujisin M. R. (2021). Luis Vaisman: Medio siglo de formación en humanidades. Revista Chilena de Literatura, 10.4067/S0718-22952021000100691es_ES
dcterms.bibliographicCitationDussel, E. (1974). Método para una filosofía de la liberación. Superación analéctica de la dialéctica hegeliana. Editorial Salamanca.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDussel, E. (1980). Filosofía ética latinoamericana. Editorial Universidad Santo Tomás.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDussel, E. (1994). Historia de la filosofía y filosofía de la liberación. Editorial Nueva Américaes_ES
dcterms.bibliographicCitationDussel, E. (1995). Introducción a la filosofía de la Liberación. Ensayos preliminares y bibliografía. Editorial Nueva América.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDussel, E. (1998). Deconstrucción del concepto de “tolerancia” (de la intolerancia a la solidaridad). Editorial UAMes_ES
dcterms.bibliographicCitationDussel, E. (2004). Sistema-mundo y Transmodernidad. En S. Dube, I. Dube y W. Minolo (Eds.) Modernidades coloniales: Otros pasados, historias presentes, (201-226). Editorial Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y áfrica.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDussel, E. (2005). Transmodernidad e Interculturalidad: Interpretación desde la Filosofía de la Liberación. En E. Lander (comp.) La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Editorial Ciccus, Clacso.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDussel, E. (2007). Un diálogo con Gianni Vattimo: De la Postmodernidad a la Transmodernidad. Revista de Filosofía, 54, 1-32.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDussel, E. (2020). Cuando la naturaleza jaquea la orgullosa modernidad. En Capitalismo y pandemia. https://kehuelga.net/IMG/pdf/Capitalismo-y-Pandemia.pdf. Tomado el 20 de junio de 2021.es_ES
dcterms.bibliographicCitationElourdy, E. (1970). El Estoicismo. Arbor Madrid. El estoicismo - ProQuestes_ES
dcterms.bibliographicCitationEpicteto. (2014). Manual de vida, pasajes escogidos. Barcelona: Ariel Quintaesencia.es_ES
dcterms.bibliographicCitationEscobar, B. y Cid, P. (2018). El cuidado de enfermería y la ética derivados del avance tecnológico en salud. Acta bioethica, 24(1), 39-46. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2018000100039es_ES
dcterms.bibliographicCitationEscobar, M., Franco, Z. y Duque, J. (2011). El autocuidado: un compromiso de la formación integral en educación superior. Hacia la Promoción de la Salud, 16 (2), 132 – 146.es_ES
dcterms.bibliographicCitationEscudero, J. (2016). Guía para la lectura de Ser y Tiempo de Heidegger. Herder Editorial.es_ES
dcterms.bibliographicCitationEspinoso, J. (2018). El olvido del cuidado de sí. Tesis doctoral.es_ES
dcterms.bibliographicCitationEtchebehere, P. (2010). Alteridad y vínculos según Viktor Frankl; del alter ego al alter tú. Nous, (14), 89-98.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFajardo Pascagaza E. Hernández Barriga F. I. (2022). La formación integral universitaria desde el contexto de las humanidades y su aporte al aprendizaje experiencial para el servicio. Revista humanidades 10.15517/h. v12i2.51289.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFajardo, E. y Hernández. I. (2022). La formación integral universitaria desde contexto de las humanidades y su aporte de aprendizaje experiencial para el servicio. Desde las ciencias sociales, la filosofía y la educación, 12 (2).es_ES
dcterms.bibliographicCitationFernández, O. (2015). Levinas y la alteridad: cinco planos. Brocar, 39, 423-443.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFerrari, C. (2015). La crisis del capitalismo. Revista Javeriana. 1(1), 27-42.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFierro, N. (2017). Elementos constitutivos de la continuidad del cuidado en salud mental. Una revisión sistemática de la literatura [Tesis de maestría, Universidad de Chile] Repositorio Académico de la Universidad de Chile.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFigueroa, D. (2020). El método de investigación documental. Los métodos de investigación para la elaboración de las tesis de maestría en educación.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFisgativa C. M. Molina J. E. [...] Acevedo Carvajal J. M. Sophia (2022). Transmedia y nuevas narrativas en la formación en humanidades, 10.18634/sophiaj.18v.1i.1171.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFisher, B. & Tronto, J. (1991). Toward a feminist theory of care. Circles of Cares.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFoucault, M. (1982). La hermenéutica del sujeto: curso del Collège de France. FCE Editorial.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFoucault, M. (1990). Tecnologías del yo. In Tecnologías del yo (pp. 150-p).es_ES
dcterms.bibliographicCitationFoucault, M. (1999). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. Nombres, (15).es_ES
dcterms.bibliographicCitationFoucault, M. (2005). El cuidado de sí (Vol. 1). Siglo XXI de España editores.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFoucault, M. (2009). El Gobierno de sí y de los otros. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFoucault, M. (2011). La hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFourez, G. (1994). La construcción del conocimiento científico: sociología y ética de las ciencias. Madrid: Narcea.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFrancisco, P. (2015). Carta encíclica Laudato Si’ del santo padre francisco sobre el cuidado de la casa común. El Vaticano.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFrancisco, P. (2019). Exhortación apostólica postsinodal «Querida Amazonia» Del santo padre Francisco al pueblo de Dios ya todas las personas de buena voluntad. Seminarios sobre los ministerios en la Iglesia, 65(227), 99-139.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFrancisco, P. (2023). Exhortación apostólica Laudate Deum del Santo Padre Francisco a todas las personas de buena voluntad, sobre la crisis climática. La santa sedees_ES
dcterms.bibliographicCitationFranco, N. (2009). Reflexiones sobre el cuidado de sí como categoría de análisis en salud. Salud colectiva, 5(3), 391-401. 8_Nora Franco.qxp (scielosp.org)es_ES
dcterms.bibliographicCitationFranco, Z. (2009). La bioética y la ética del cuidado para el desarrollo humano. Hacia la Promoción de la Salud, 93-108.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFreire, P. y Vieira, F. (2006). Alteridade e Psicología Humanista: uma leitura ética da abordagem centrada na pessoa. Estudos de Psicología, 23(4), 425-432.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGabriel, M. (2020). La sopa de Wuhan. http://iips.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2020/03/Sopa-de-Wuhan-ASPO.pdf. Tomado el 15 de junio de 2021.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGadamer, H. G (1984). Verdad y Método I. Salamanca, España: Ediciones Sígueme.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGädicke, J., Ibarra, P. y Osses, S. (2017). Evaluación de las percepciones medioambientales en estudiantes de enseñanza media de la ciudad de Temuco, Región de La Araucanía. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(1), 107-121.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGaray, I. P. (2018). Pedagogía de los cuidados: aportes para su construcción.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGarcés Giraldo, L. F. y Giraldo Zuluaga, C. (2013). El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado. Discusiones filosóficas, 14(22), 187-201.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGarcés, L y Giraldo, C. (2013). El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado. Discusiones filosóficas, 14(22), 187-201.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGarcía, D. (2011). La deliberación moral en bioética. Interdisciplinariedad, pluralidad, especialización. Ideas y Valores, 25-50.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGarcía, H. (2012). Estrategias pedagógicas y actitudes hacia el cuidado del medio ambiente en estudiantes de Huancayo. Horizonte de la Ciencia, 2 (2), 97-104.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGarcía, L. (2015). La ética del cuidado y su aplicación en la profesión enfermera. Acta Bioethica, 21(2), 311-317. https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v21n2/art17.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationGarcía, P. (2000). Hermenéutica y alteridad. Iztapalapa 49, 121-140.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGarcía, R. E. (2012). Diálogo, identidad y discurso en la vida social: Una reflexión socio-psicológica desde el pensamiento de M. Bajtin. Varicha: Revista de Psicología, 9 (18), 38-54.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGarrocho, D. (2018). La humanidad del cuidado o el cuidado de la humanidad. Sal terrae: Revista de teología pastoral, 106(1232), 295-306.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGilligan, C. (1985). La moral y la teoría. Editorial. Fondo de cultura económica.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGilligan, C. (1994). La moral y la teoría. Psicología del derecho femenino. Editorial Fondo de Culturaes_ES
dcterms.bibliographicCitationGilligan, Carol (1985). La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino. México: Fondo de Cultura Económica.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGiraldo, R. (2014). El cuidado de sí y la pedagogía en el periodo helenístico. Criterio Libre Jurídico, 11(1), 103-122.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGómez, C. (2006). La alteridad pedagógica, extensión ética de la profesión docente.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGómez, G., Flores, J. G., & Jiménez, E. G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGómez, L. (2010). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia psicológica clínica teórica y práctica, 1(2), 226-233.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGómez, Q. y Ramos, D. (2018). Me cuido, te cuido y nos cuidamos; una propuesta pedagógica construida para el nivel de jardín 9 en la I.E.D Ciudadela Educativa de Bosa [tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Archivo digital.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGonzález Agudelo, E. M. (2011). Sobre la experiencia hermenéutica o acerca de otra posibilidad para la construcción del conocimiento. Discusiones filosóficas, 12(18), 125-143.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGonzález, B. y Pulido, O. (2014). Cuidado de sí como principio educativo. Educación y ciencia, (17), 125-143. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/5283es_ES
dcterms.bibliographicCitationGonzález, F. (2006). El estudiante asperger: una comprensión desde el enfoque de la alteridad. Educere, 10(35), 1-10.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGonzález, F. (2009). Alteridad y su itinerario desde las perspectivas multidisciplinares. Reflexiones, 88 (1), 119- 135.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGonzález, F. (2009). Alteridad y su itinerario desde las perspectivas multidisciplinares. Reflexiones, 88(1), 119-135. https://www.redalyc.org/pdf/729/72912559009.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationGonzález, G. (2007). La filosofía de la liberación de Enrique Dussel en "Para una ética de la liberación latinoamericana". A Parte Rei, (49), 1-13es_ES
dcterms.bibliographicCitationGonzález, L. (2004). Empatía y ecpatía. Psiquis, 25(6), 243- 245.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGrosfoguel, R. (2006). La descolonización de la Economía-Política y los estudios Postcoloniales: Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tábula Rasa, (4), 17-48es_ES
dcterms.bibliographicCitationHarvey, D. (2007). Breve historia del Neoliberalismo. Traducción de Ana Varela Mateos. Madrid, Editorial Akal.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHazlitt, H. (2013). La sabiduría de los estoicos: Selecciones de Seneca, Epitecto y Marco Aurelio. Instituto Mises. Microsoft Word - La sabiduria de los estoicos - Frances y Henry Hazlitt.docx (mises.org)es_ES
dcterms.bibliographicCitationHegel, G. (1966). Fenomenología del Espíritu. Editorial FCE.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHeidegger, M. (1927). Essere e tempo. Longanesi.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHeidegger, M. (1927). Essere e tempo. Longanesi.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHeidegger, M. (1975). I problemi fondamentali della fenomenologia. Il melangolo.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHeidegger, M. (1975a). Prolegomeni allá storia del concetto di tempo. Il melangolo.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHeidegger, M. (1975b). I problemi fondamentali della fenomenología. Il melangolo.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHeidegger, M. (1976), Segnavia (ii ed.). Adelphi.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHeidegger, M. (2000). El ser y el tiempo. Editorial FCEes_ES
dcterms.bibliographicCitationHeidegger, M. (2002a). El cuidado escenciales_ES
dcterms.bibliographicCitationHeld, V. (2006). The ethics of care. The Oxford Handbook of Ethical Theory. New York: Oxford University Press.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHenao, C., García, D., Aguirre, E., González García, A., Bracho Aconcha, R., Solorzano Movilla, J. G., & Arboleda López, A. P. (2017). Multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en la formación para la investigación en ingeniería. Revista Lasallista de Investigación, 14(1),179-197.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHernández, M. (2018). El cuidado en el florecimiento o desarrollo humano personal: reflexiones desde la psicología para la bioética del cuidado. Personas y bioética, 22(2), 271-287. DOI: 10.5294/pebi.2018.22.2.6es_ES
dcterms.bibliographicCitationHernández, B. Y Toro, I. (2017). Foucault y el cuidado de sí mismo: una posibilidad para la gestión humana. Revista Espacios, 38(53), 35-45.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHernández, B. y Toro, I. (2017). Foucault y el cuidado de sí mismo: una posibilidad para la gestión humana. Revista Espacios, 38(53), 1-14.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Editado por Fundación Sypal. Caracas.es_ES
dcterms.bibliographicCitationJaggar, A. (2000). Feminist Ethics En The Blackwell Guide to Ethical Theory. New York: Blackwell Publishers.es_ES
dcterms.bibliographicCitationJaramillo, G. (2020). La Ética del Cuidado Como Componente Pedagógico para Mejorar la Convivencia en los Estudiantes del Grado Décimo de la Institución Educativa Concejo de Medellín [tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Archivo digital.es_ES
dcterms.bibliographicCitationKaufman, A. M., & Rodríguez, M. E. (1993). Hacia una tipología de los textos. La escuela y los textos, 19-27.es_ES
dcterms.bibliographicCitationKohen, B. (2005). “Ciudadanía y ética del cuidado”. En Elisa Carrió y Diana Mafia (comps.), Búsquedas de sentido para una nueva política. Buenos Aires: Paidós, 175/188.es_ES
dcterms.bibliographicCitationKohlberg, L. (1982). Moral stages and moralizations. En TI Lickona Edición.es_ES
dcterms.bibliographicCitationKrotz, E. (1994). Alteridad y pregunta antropológica. Revista alteridades, 4(8), 5es_ES
dcterms.bibliographicCitationLanz, C. (2012). El cuidado de sí y del otro en lo educativo. Utopía y Praxis, 17(56), 39-46. Redalyc.El cuidado de sí y del otro en lo educativoes_ES
dcterms.bibliographicCitationLarrañaga, M. (2018). Economía feminista para el sostenimiento y la gestión de la vida. Fundación InterRed.es_ES
dcterms.bibliographicCitationLowy, M. y Sayre, R. (2008), Rebelión y Melancolía. El romanticismo como contracorriente de la modernidad. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMarroquín, M., Trejo, H., Guerrero, L. y Valverde, O. (2016). Modelo Pedagógico de la Universidad Mariana. Editorial UNIMAR.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMartin, E. (2021). Autocuidado del estudiante universitario: un viaje, no un destino. Diario del estudiante universitario, 55 (2), 208-218.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMontero, A. (2020). Pedagogía del cuidado y del autocuidado. Una apuesta formativa desde las historias de vida de niños y niñas en ciudad Bolívar [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Archivo digital.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMunro, D. (1991). Cuidar la tierra: estrategia para el futuro de la vida. International Center for Conservation Education. IUCN, UNEP, WWF.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMuñoz, E. (2009). Reflexiones sobre el cuidado de sí como categoría de análisis en salud. Salud colectiva, 5, 391-401.es_ES
dcterms.bibliographicCitationNoddings, N. (1984). Caring. A Feminine Approach to Ethics and Moral Education. University of California Press.es_ES
dcterms.bibliographicCitationNoddings, N. (2002), Starting at Home. University of California Press, Berkeley and Los Angeles, Los Angeleses_ES
dcterms.bibliographicCitationNuévalos, P. (2010). Alteridad, corporeidad, psicoafectividad. Investigaciones Fenomenológicas, 2, 387-398es_ES
dcterms.bibliographicCitationOrtega, P. (2004). Moral education as pedagogy of alterity. Journal of Moral Education, 33(3), 271-289es_ES
dcterms.bibliographicCitationPalazzani, L. (2008). La contribución de la bioética en femenino a la praxis del cuidado. Azafea Rev. Filos, 145-157.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPatarroyo, L. (2016). Método pedagógico en las Rutas metodológicas innovadoras para la promoción de la integridad, la transparencia y el sentido de lo público. Bogotá, Colombia: CINEP/PPP-FIIAPPes_ES
dcterms.bibliographicCitationPérez J, Aramburu J. [...]Vilaseca J. (2023). Propuesta para mejorar la formación en profesionalismo y en competencias transversales en los estudios de medicina de las universidades de Cataluña. Revista de la Fundación Educación Médica.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPlanella, J. y Pallarès, M. (2018). Metafísica de la debilidad y pedagogía del cuidado en Jean Vanier. Estudios sobre educación, 35, 373-389.es_ES
dcterms.bibliographicCitationRiechmann, J. (2020). La crisis del coronavirus y nuestros tres niveles de negacionismo. Capitalismo y pandemia. https://kehuelga.net/IMG/pdf/Capitalismo-y-Pandemia.pdf. (consultado el 20 de junio de 2021).es_ES
dcterms.bibliographicCitationRojo, A. (2009). Murray Bookchin: comunalismo, naturaleza y libertad. Libre pensamiento, (62), 64-75.es_ES
dcterms.bibliographicCitationSánchez, E., Vargas, I., Cardenas, F., Conejo, F., Mejía, E., Mahecha, J y Ochoa, D. (2022). Una apuesta de formación humana en educación superior. Voces y memoria del curso, proyecto de vida. Elver Sánchez Ediciones.es_ES
dcterms.bibliographicCitationSousa Santos, Boaventura de (2020), La cruel pedagogía del virus, Buenos Aires, Clacso, <http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/La-cruel-pedagogia-del-virus. pdf>, consultado el 11 de mayo, 2021.es_ES
dcterms.bibliographicCitationSousa, E. (2011). La espacialidad urbana en una metrópoli prematura: Su visión imaginaria desde la otredad. Cuadernos del Cendes, 28(76), 23-47.es_ES
dcterms.bibliographicCitationStiglitz, J. (2012). El precio de la desigualdad. Traducción de Alejandro Pradera Sánchez. España, Editorial Taurus.es_ES
dcterms.bibliographicCitationTorralba Francesc R. (2010). Cultivar la Inteligencia Espiritual. Revista Mente Sana, Nº 59, España.es_ES
dcterms.bibliographicCitationTorres, S. (2019). Formación integral en la Universidad. La voz de los estudiantes de una universidad privada de Mérida. Revista Investigación Educativa, 28, 1-27.es_ES
dcterms.bibliographicCitationUniversidad Mariana (2023). Proyecto Educativo Institucional de la Universidad Mariana, PEI.https://www.umariana.edu.co/docinstitucionales/proyecto-educativo-institucional.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationUniversidad Mariana (2020). Plan de Desarrollo Institucional 2021-2028. https://www.umariana.edu.co/docinstitucionales/plandesarrollo2021-2028.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationVásquez, V. (2009). La educación y la ética del cuidado en el pensamiento de Nel Noddings. Tesis doctoral, Universidad de Valencia.es_ES
dcterms.bibliographicCitationVázquez, V. (2013). Nuevos retos para combatir la violencia de género desde el sistema educativo. Valencia, España: Universitat de València.es_ES
dcterms.bibliographicCitationVázquez, V. Escámez, J. y García, R. (2012). Educación para el cuidado. Hacia una nueva pedagogía. Valencia, España: Editorial Brief.es_ES
dcterms.bibliographicCitationVignale, S. P. (2012). Cuidado de sí y cuidado del otro: Aportes desde Foucault para pensar las relaciones entre subjetividad y educación. Contrastes: revista internacional de filosofía, (17), 307-324.es_ES
dcterms.bibliographicCitationWest, R. (2002). The Right to Care. In Kittay, E.F., Feder, E.K. (a cura di), The Subject of Care. Rowman & Littlefield Publishers. 88-114.es_ES
dcterms.bibliographicCitationZapata, F. (2016). Laudato sí... una bioética por el cuidado de la casa común: mediación entre la ecología y la ecoteología. Producción + Limpia, 11(2), 87-101.es_ES
dcterms.bibliographicCitationZúñiga, D., Torres, M., Nietzsche, P., Echeverría, G., Pedrals, N., Grassi, B., Cisternas, M., Rigotti, A. & Bitran, M. (2021). Reduced burnout and higher mindfulness in medical students after a self-c  es_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06es_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccees_ES
dc.audiencePúblico generales_ES
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.keywordsCuidado, cuidado de sí, cuidado del otro, casa común.es_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersiones_ES
dc.type.spaTesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/