Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCabrera Benavides, Sirley Nathalia
dc.contributor.authorHurtado Angulo, Olga Lucia
dc.contributor.authorTovar Villarreal, Margie Julieth
dc.coverage.spatialSan Juan de Pasto
dc.date.accessioned2025-01-27T16:47:09Z
dc.date.available2025-01-27T16:47:09Z
dc.date.issued2024-02-10
dc.date.submitted2025-01-21
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/29186
dc.description.abstractEl trabajo de investigación se centró en analizar cómo el uso de dispositivos tecnológicos de comunicación, como teléfonos móviles, afectaba las habilidades sociales de los estudiantes de noveno grado en el colegio San José de Gualmatán. Como tal, este estudio abordó la creciente preocupación por el impacto de las tecnologías de la comunicación en las interacciones sociales de los adolescentes. Partió de la premisa de que la dependencia del uso del teléfono móvil podía generar problemas como el aislamiento social, la irritabilidad y la reducción de interacciones cara a cara, donde el estudio se apoyó en el hecho de que, a nivel nacional, había habido un aumento significativo en el uso de tecnologías, especialmente en adolescentes de 13 a 17 años. Por lo tanto, el presente estudio se sustentó en diversos marcos para su respectiva elaboración. Se apoyó en el Marco referencial o fundamentos teóricos, comprendiendo los Antecedentes, el Marco teórico, el Marco conceptual, el Marco contextual, el Marco legal y el Marco ético, los cuales proporcionaron una base sólida que permitió estructurar el estudio de manera integral, abarcando todos los aspectos necesarios para una comprensión completa y contextualizada del tema investigado. Además, de que el estudio fue de tipo descriptivo-correlacional y utilizó un enfoque cuantitativo para analizar las variables. Se aplicaron dos instrumentos: el Cuestionario de Habilidades Sociales (CHASO) y el Test de Dependencia al Móvil, a una muestra de 37 estudiantes, y el análisis incluyó la prueba de correlación de Pearson para determinar la relación entre el uso de dispositivos tecnológicos y el nivel de habilidades sociales de los estudiantes. Por ende, se obtuvieron como resultados preliminares mostraron que, aunque la mayoría de los estudiantes no presentaron síntomas de abstinencia severa por el uso del móvil, algunos manifestaron dificultades en controlar el impulso de usarlo, lo que afectó su descanso y capacidad de concentración. De igual manera, también se observó una correlación significativa entre el uso excesivo del móvil y una disminución en habilidades como la interacción con desconocidos, expresar sentimientos positivos y afrontar situaciones sociales difíciles, como hablar en público o defender sus derechos. A lo cual, se infirió que, el uso excesivo de equipos tecnológicos tuvo un impacto negativo en el desarrollo de habilidades sociales, especialmente en adolescentes. Se recomendó una mayor intervención educativa y la promoción de actividades que fomentaran la interacción cara a cara, así como estrategias para un uso equilibrado de la tecnologíaes_ES
dc.description.tableofcontentsIntroducción 13 1. Resumen del proyecto 15 1.1. Descripción del problema 15 1.1.1. Formulación del problema 17 1.2 Justificación 17 1.3 Objetivos 19 1.3.1 Objetivo general 19 1.3.2 Objetivos específicos 20 1.4 Marco referencial o fundamentos teóricos 20 1.4.1 Antecedentes 20 1.4.2 Marco teórico 30 1.4.3 Marco conceptual 33 1.4.4 Marco contextual 35 1.4.5 Marco legal 35 1.4.6 Marco ético 38 1.5 Metodología 39 1.5.1 Paradigma de investigación 39 1.5.2 Enfoque de investigación 39 1.5.4 Población y muestra 41 1.5.5 Técnica e instrumentos de recolección de información 41 2. Presentación de resultados 44 2.1. Procesamiento de la información 44 2.2. Interpretación y análisis de resultados 45 2.2.1. Nivel de uso de los equipos tecnológicos 46 2.2.2. Habilidades sociales de los escolares de noveno grado 52 2.2.3. Relación del uso de los equipos tecnológicos con las habilidades sociales de los escolares …….. 63 2.3. Discusión 67 3. Conclusiones 74 4. Recomendaciones 77 Referencias bibliográficas 79 Anexos 87es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.titleEfectos del uso de equipos tecnológicos de comunicación en las habilidades sociales de los escolares del colegio San José del municipio de Gualmatánes_ES
dc.title.alternativeEffects of the use of technological communication equipment on the social skills of students at the San José school in the municipality of Gualmatánes_ES
dcterms.bibliographicCitationAnciani, J. D. C. R. (2020). Uso del Smartphone por jóvenes estudiantes de secundaria: Una mirada crítica. Revista Scientific, 5(17), 267-279. https://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/451 Araque-Barboza, F. Y., Beltrán-De La Rosa, E., & Lobato-Pérez, O. (2021). Relación entre el uso de dispositivos tecnológicos y la somnolencia diurna. Un estudio asociado al rendimiento académico en adolescentes. Cultura Educación Sociedad, 12(2), 223-240. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/3368 Arias, O., Gallego, V., Rodríguez, M. y Del Pozo, M. (2012). Adicción a las nuevas tecnologías. Rev. Psicología de las Adicciones, 1, 2-6. Arroyo, V. J., Resendiz, M. D. J. R., Baltazar, M. I. H., & Zavala, M. L. A. A. (2020). Dependencia al uso del celular en estudiantes universitarios de la ciudad de Morelia. Revista Científica de Psicología Eureka, 17(3), 218-235. https://ojs.psicoeureka.com.py/index.php/eureka/article/view/159 Asociación Americana de Terapia Ocupacional AOTA (2020). Marco de Trabajo para la práctica de terapia ocupacional: Dominio y proceso. (4ta ed.). Universidad San Sebastián. Billieux, J., Van Der Linden, M. y Rochat, L. (2008). The role of impulsivity in actual and problematic use of the mobile phone. Rev. Applied Cognitive Psychology, 22, 1195-1210. https://www.researchgate.net/publication/227615727_The_Role_of_Impulsivity_in_Actual_and_Problematic_Use_of_the_Mobile_Phone Burbano, R., y Montañez, M. (2023). Infancias consumidoras: reflexión del consumo del celular y sus efectos sobre estudiantes. https://www.researchgate.net/publication/368441062_Infancias_consumidoras_reflexion_del_consumo_del_celular_y_sus_efectos_sobre_estudiantes#fullTextFileContent Caballo, V. (2007). Manual de Evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. (7ma. Ed.). Siglo XXI de España Editores. https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/manual-de-evaluacion-y-entrenamiento-de-las-habilidades-sociales-vicente-e-caballo.pdf Caballo, V., Salazar, I., Irurtia, M., Piqueras, J., Bas, P., Antona, C., y Salavera, C. (2017). Desarrollo y validación de un nuevo instrumento para la evaluación de las habilidades sociales: El “cuestionario de habilidades sociales” (CHASO). Fundación para el Avance de la Psicología Clínica Conductual Castillo Gonzales, M. E., Tenezaca Sánchez, J. R., & Mazón Naranjo, J. P. (2021). Dependencia al dispositivo móvil e impulsividad en estudiantes universitarios de Riobamba-Ecuador. Revista eugenio espejo, 15(3), 59-68. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2661-67422021000300059&script=sci_arttext Cerezal, J. y Fiallo, J. (2005). Cómo investigar en pedagogía. Pueblo y Educación Editorial. Cerón, D., y Cuastumal, L. (2020). Relación entre Manejo de emociones- sentimientos y relaciones interpersonales en adolescentes escolarizados de una Institución Educativa del municipio de Pasto. https://www.researchgate.net/publication/349451388_Relacion_entre_Manejo_de_emocion… Chóliz, M., y Villanueva, V. (2010). Evaluación de la adicción al móvil en la adolescencia. Revista española de drogodependencia, 36(2), 165-184. https://www.aesed.com/descargas/revistas/v36n2_3.pdf Colegio Profesional de terapeutas ocupacionales de la comunidad de Madrid COPTOCAM. (s.f.). Funciones de los terapeutas ocupacionales. https://coptocam.org/la-terapia-ocupacional/funciones-del-terapeuta-ocupacional/ Constitución Política de Colombia (1991). Gaceta Asamblea Constituyente de 1991 No 85. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica Coronel, K. G. (2023). Uso de las redes sociales y su influencia en el desarrollo educativo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 579-593. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6897 Davis, A. (2001). A cognitive-behavioral model of pathological Internet use. Rev. Computers in Human Behavior, 17, 187-195 Diaz, L., Maquilon, J., y Mirete, R. (2023). Habilidades sociales en el contexto presencial y online: Interferencia del uso problemático de la videoconsola. Rev. Sisyphus Journal of education, 11(1), 167-179. https://doi.org/10.25749/sis.28433 Didier, L. (2023). “Estoy todo el día con el celular en el bolsillo”:¿ qué hacen los jóvenes con tecnologías digitales?. Argonautas. Revista de Educación y Ciencias Sociales, 13(21), 97-111. https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/argonautas/article/view/582 Echeburúa, E., y De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Rev. Adicciones, 22 (2), 91-95. https://www.redalyc.org/pdf/2891/289122889001.pdf Estrada, E., Mamani, H., y Gallegos, N. (2020). Estrategias psicoeducativas para el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes peruanos de educación primaria. Rev. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(6), 709-713. https://doi.org/10.5281/zenodo.4404736 Estrada, E., Zuloaga, M., Gallegos, N., y Mamani, H. (2021). Adicción a internet y habilidades sociales en adolescentes peruanos de educación secundaria. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(1), 74-80. https://www.redalyc.org/journal/559/55971233014/55971233014.pdf Flórez, A., Cubillos, M., y Uribe, K. (2020) Habilidades sociales para la vida en estudiantes entre 16 y 19 años de edad de tres programas académicos de una universidad privada. Rev. Biumar, 4(1), 54-66. Flórez, A., y Prado, M. (2021). Habilidades sociales para la vida: empatía, relaciones interpersonales y comunicación asertiva en adolescentes escolarizados. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas, 12(2), 13-26. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.221202.02 Fragoso Fragoso, J., Trujillo Arteaga, J. A., Molina Gómez, A. M., Olano Rivalta, M., Caminero Chávez, V., & Sarduy Núñez, S. (2020). Experiencia sobre el uso del teléfono móvil como herramienta de enseñanza y aprendizaje en clases de Historia: percepción de los estudiantes. Medisur, 18(4), 605-613. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-897X2020000400605&script=sci_arttext&tlng=pt Galtung, E. A. (2001). La paz positiva y negativa. Una construcción de diversas perspectivas de paces. Editorial Planeta Gonzales, M. E. C., Pilatuña, R. I. C., Sánchez, J. R. T., & Naranjo, J. P. M. (2022). Dependencia al dispositivo móvil y problemas en la conducta social y control emocional en universitarios. Revista Ecuatoriana de Psicología, 5(11), 43-53. https://www.repsi.org/index.php/repsi/article/view/85 Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. (6ta ed.). McGraw Hill Education. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/wp-content/uploads/sites/151/2021/08/Hernandez-Sampieri.-Metodologia-de-la-investigacion.pdf https://www.umariana.edu.co/pdf/ley949.pdf Institución Educativa San José, Gualmatán. (2021). ¿Quiénes Somos?. [Internet]. https://sanjosegualmatan.wixsite.com/iesanjose/mi-colegio Kerman, B., Pugliese, D., Morrongiello, N., y Gaggino, M. (2020). Prevalencia del hostigamiento de pares (bullying), habilidades sociales y empatía en niños de 11 a 13 años en escuelas primarias de CABA. XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVII, 116-11. https://www.aacademica.org/000-007/22 Klimenko, O., Cataño, Y., Otálvaro, I., y Úsuga, S. (2021). Riesgo de adicción a redes sociales e Internet y su relación con habilidades para la vida y socioemocionales en una muestra de estudiantes de bachillerato del municipio de Envigado. Rev. Psicogente, 24(46), 1-33. https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4382 Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República. Diario Oficial No. 41.214. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292 Ley 2170 de 2021. (2021, 29 de diciembre). Congreso de la República. Diario Oficial No. 51.902. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2170_2021.html Ley 949 de 2005. (2005, 17 de marzo). Congreso de la República. Diario Oficial No. 45. 853. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0949_2005.html Lopera, J., Ramírez, C., Zuluaga, M., Ortiz, J. (2010). El método analítico. Universidad de Antioquia Manchego, L. M. S. (2022). Autoestima y Personalidad en la Nomofobia en alumnos de una escuela secundaria de Lima. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(23), 466-475. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/486 Ministerio de Educación de Chile. (2019). Orientaciones para la regulación del uso de celulares y otros dispositivos móviles en establecimientos educacionales. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/5085/OrientacionesCel.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ministerio de Salud y Protección Social (2020). Fortalecimiento de habilidades sociales en el sistema de salud colombiano. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/gipg24-fortalecimiento-habilidades-sociales-sscol.pdf Monjas, M. (2012). Programa de Enseñanza de Habilidades de interacción social PEHIS. (Undécima ed.). Editorial CEPE. https://www.editorialcepe.es/wp-content/uploads/2010/12/9788478692330.pdf Morales, D., Carvajal, C., Riquelme, M., Monsalve, G., Zurita, B., y Órdenes, C. (2023). Las consecuencias del aumento de redes sociales post pandemia y la influencia en la participación social en estudiantes de primer año de la facultad de ciencias de la salud de la universidad bernardo O’Higgins. Revista de estudiantes de terapia ocupacional, 10(1), 66-83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9157142 Morán, L., y Ortiz, D. (2020). Relación entre Manejo de emociones-sentimientos y relaciones interpersonales en adolescentes escolarizados de una Institución Educativa del municipio de Pasto. Revista Criterios, 27(2), 45-69. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/27.2-art2 Napoli, P. N. D., & Iglesias, A. (2021). ¡ Con los celulares en las aulas! Un desafío para la convivencia en las escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Revista latinoamericana de estudios educativos, 51(3), 11-44. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-878X2021000300011&script=sci_arttext Napoli, P. N. D., & Iglesias, A. (2021). ¡ Con los celulares en las aulas! Un desafío para la convivencia en las escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Revista latinoamericana de estudios educativos, 51(3), 11-44. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-878X2021000300011&script=sci_arttext Novoa, K., y Romero, W. (2021). Fortalecimiento de la autoestima y las habilidades sociales de estudiantes de secundaria de la Institución Educativa San José para el mejoramiento de la convivencia escolar. (tesis de maestría). Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/2dd5e719-63c7-4b41-a1ed-13263ec8c689/content Padilla, E. J., Portilla, G. I., & Torres, M. (2020). Aprendizaje autónomo y plataformas digitales: el uso de tutoriales de YouTube de jóvenes en Ecuador. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(2), 285-297. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052020000200285&script=sci_arttext Remacho, D.P., (2020) Habilidades sociales y participación ocupacional en niños escolarizados en centros ordinarios de Educación Primaria. Un proyecto de investigación desde Terapia Ocupacional. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/26620/DomingoRemacho_Pilar_TFG_2020.pdf?sequence=2&isAllowed=y Resolución 8430 de 1993. (1993, 4 de octubre). Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Ricoy, M., y Martínez, S. (2020). El uso informal del smartphone en adolescentes de centros de protección: un reto para promover la intervención socioeducativa. Rev. Educación XX1, 23(1), 459-482. https://doi.org/10.5944/educXX1.23879 Rodríguez, M., Diaz, M., Agostinelli, J., y Daverio, R. (2019). Adicción y uso del teléfono celular. Rev. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 17(2), 211-235. http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v17n2/v17n2_a01.pdf Salica, M. A., & Almirón, M. E. (2020). Analítica del aprendizaje del móvil learning (m-learning) en la educación secundaria. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (27), 28-35. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-99592020000300004&script=sci_abstract&tlng=en Sánchez Escobedo, P., & Calderón Loeza, G. Y. (2021). Diferencias en el uso del dispositivo móvil entre estudiantes de secundaria y universidad en México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672021000100163&script=sci_arttext Solano, N. (2023). Influencia del uso del celular en el desarrollo social en niños y niñas de primero de básica de la Unidad Educativa Teodoro Gómez de la Torre del cantón Ibarra durante el año lectivo 2021–2022. (tesis de pregrado). Universidad Técnica del Norte Tapia, C., y Cubo, S. (2015). Habilidades sociales relevantes: percepciones de múltiples actores educativos. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 133-148. http://magisinvestigacioneducacion.javeriana.edu.co/ Tobar-Viera, A., Acosta, N., Mejía-Rubio, A., & Puchaicela, A. (2023). Descripción y comparación de la dependencia al celular en adolescentes en tiempo de pandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 7287-7300. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5883 Unicef. (2020) Redes sociales y adolescentes: lo que tenes que saber. https://www.unicef.org/uruguay/crianza/adolescencia/redes-sociales-y-adolescentes-lo-que-tenes-que-saber Velásquez, A. S., López, M. M., Cusirramos, M. Y., Torres, M. D. C. C., & Carpio, Y. C. (2021). Uso excesivo del celular, calidad de sueño y soledad en jóvenes de la ciudad de Arequipa. Revista de Psicología, 11(1), 207-223. https://psykebase.es/servlet/articulo?codigo=8541738 World Federation of Ocupational Therapists WFOT. (2006). Declaración de Posicionamiento: Los Derechos Humanos. WFOTes_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccees_ES
dc.audiencePúblico generales_ES
dc.contributor.tutorLuis Alberto Zambrano Montero
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.relation.citationEdition96es_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccCC0 1.0 Universal*
dc.subject.keywordsHABILIDADES SOCIALESes_ES
dc.subject.keywordsEQUIPOS TECNOLÓGICOSes_ES
dc.subject.keywordsCOMUNICACIÓNes_ES
dc.subject.keywordsTERAPIA OCUPACIONALes_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftes_ES
dc.type.spaTesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/