Mostrar el registro sencillo del ítem
Experiencias de vida sobre la comunicación asertiva en el contexto escolar y familiar de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) de la IEM José Félix Jiménez de la ciudad de San Juan de Pasto
dc.contributor.author | John Alexánder Eraso Cabrera, Isaura Esthefanía Vallejo De la Cruz | |
dc.coverage.spatial | Colombia, Nariño, Pasto | |
dc.date.accessioned | 2025-01-27T15:31:17Z | |
dc.date.available | 2025-01-27T15:31:17Z | |
dc.date.issued | 2023-09-15 | |
dc.date.submitted | 2025-01-17 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/29160 | |
dc.description.abstract | La investigación "Experiencias de vida sobre la comunicación asertiva en el contexto escolar y familiar de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) de la IEM José Félix Jiménez de San Juan de Pasto" analizó las vivencias de maestros y madres en torno a la comunicación de niños con TEA en contextos familiares y escolares. La comunicación asertiva es fundamental para su desarrollo integral, ya que influye en su capacidad de interacción y participación en ambos entornos. A través de un enfoque cualitativo, el estudio identificó barreras y facilitadores de la comunicación, destacando la gestión de emociones, la sensibilidad sensorial y la comprensión social como aspectos esenciales. Los maestros enfrentan desafíos en la enseñanza, implementando estrategias adaptadas a las necesidades de cada estudiante. Factores como la flexibilidad en la planificación educativa, el aprovechamiento de intereses específicos y la colaboración con terapeutas y familias son fundamentales para mejorar la intervención educativa. Se concluye que educadores y familias deben seguir formándose en estrategias que promuevan la inclusión y el bienestar de los estudiantes, creando ambientes que fomenten experiencias compartidas dentro y fuera del aula. Este enfoque integral busca fortalecer las habilidades comunicativas y facilitar el desarrollo personal y social de los niños con TEA. | es_ES |
dc.format.extent | 146 páginas. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ | * |
dc.title | Experiencias de vida sobre la comunicación asertiva en el contexto escolar y familiar de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) de la IEM José Félix Jiménez de la ciudad de San Juan de Pasto | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Álava, Á. F. B., Vélez, C. R. C., Parrales, T. M. M., & Castillo, M. Á. P. (2022). La comunicación asertiva y su aporte en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(4), 37. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Alava, M. G. A., & Torres, M. L. M. (2021). El método tratamiento y educación de niños con autismo y problemas de comunicación: una educación inclusiva. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 9(3), 188-197. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3521 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Alberti, R. E., & Emmons, M. L. (2001). Your perfect right: Assertiveness and equality in your life and relationships (8th ed.). Impact Publishers. https://es.scribd.com/document/442385952/Your-Perfect-Right-Robert-Alberti-PDF | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Alcántara, L. M. B. (2022). Lenguaje y comunicación en el autismo. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 11(28), 74-98. https://revistapsicologia.uaemex.mx/article/view/20391 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Álvarez. J, Camacho. S, Maldonado. G, Átala. C, Olguín. A y Pérez. M. (2014). La Investigación Cualitativa: Xikua Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 2(3). https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.html | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Angiono, V. A. Coscueta, M. P. & Fernández Reuter, C. (2019). Manual de los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla: una mirada interdisciplinaria en niños y adultos: (ed.). Editorial Brujas.https://elibro.net/es/ereader/umariana/117555?page=5 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | APA (American Psychiatric Association) (2013), Diagnostic and statistical manual of mental disorder [DSM-V], Washington, APA. https://ebookcentral.proquest.com/lib/umarianainglessp-ebooks/reader.action?docID=5108637&query=dsm5 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Autismo Sevilla. (s.f.). Estrategias de Intervención | Programa AITTEA. Recuperado de https://aittea.autismosevilla.org/proceso-de-evaluacion-e-intervencion/estrategias-de-intervencion/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Barona Peña, L. Y. (2023). Experiencias de vida de madres con hijos en condición de discapacidad visual: Revisión bibliográfica. Trabajo de grado, Programa de Optometría. Universidad Antonio Nariño. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bernardis, P., & Gentilucci, M. (2006). Speech and gesture share the same communication system. Neuropsychologia, 44(2), 178-190.https://www.researchgate.net/profile/Paolo-Bernardis/publication/7739974_Speech_and_gesture_share_the_same_communication_system/links/5aa236d545851543e63b6a1f/Speech-and-gesture-share-the-same-communication-system.pdf?origin=publication_detail&_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uRG93bmxvYWQiLCJwcmV2aW91c1BhZ2UiOiJwdWJsaWNhdGlvbiJ9fQ&__cf_chl_tk=OlqRXxI086cOwKSi3jAM8LVNTHAuvKN7.lqgP_CY4TQ-1732584387-1.0.1.1-chEoqvdR08LIcQZ4Q0rPI7enMGvvyl8eaQkELtImne4 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Calda, B. J. C., & Cruz, L. S. (2024). Las estrategias comunicativas que mejoran la inclusión escolar y social de los niños con trastorno del espectro autista. Revista Uniandes Episteme, 11(3), 413-425. https://doi.org/10.61154/rue.v11i3.3546 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Camilloni, A. (2007). La formación de docentes: Propuestas pedagógicas y sus fundamentos. Editorial Paidós. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Castro, M. (2018). Gestión de retos y oportunidades: Una aproximación conceptual. Editorial Académica. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Castro-González, S.; Bande, B. (2024). La investigación cualitativa: el uso de la minería de textos en redes sociales. 1. ed. Madrid: Dykinson. 55 p. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/umariana/260383?page=1. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Connac, S. (2021). La cooperación entre el alumnado: (ed.). Marge Books. https://elibro.net/es/ereader/umariana/176792?page=1https://elibro.net/es/ereader/umariana/176792 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | EDEX. (2024). Habilidades para la vida. https://www.habilidadesparalavida.org/comunicacion-asertiva.php. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | El Fondo de las Naciones Unidadas para la Infancia -UNICEF. (2017). Habilidades para la vida, Herramientas para el buen trato y prevención de la violencia. https://www.unicef.org/venezuela/media/431/file/Habilidades%20para%20la%20vida.%20Herramientas%20para%20el | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Escales Sánchez, R. y Pujantell Obiols, M. (2024). Habilidades sociales. Macmillan Iberia, S.A. https://elibro.net/es/ereader/umariana/267596 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Espinoza Freire, E. E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Conrado, 16(75), 103-110. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000400103&lng=es&nrm=iso>. Epub 02-Ago-2020. ISSN 1990-8644. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Far, T. (2019). Diagnóstico precoz e intervención temprana del trastorno del espectro autista (tea) de los médicos pediatras en panamá. Conducta Científica Revista de investigación en Psicología, Universidad Latina de Panamá, 2 (1), 41-47. http://8.243.234.173/index.php/conductacientifica/article/view/71/100 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Farias, C. P. S. de, Silva, C. F. dos S., Holanda, M. J. F. dos S., Santos, P. F. dos, & Melo, S. F. S. (2023). La inclusión de los niños con autismo en el ámbito educativo: retos y perspectivas. Revista Internacional de Estudios Científicos, 1(2), 220–234. https://doi.org/10.61571/riec.v1i2.149 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Fau, M. E. (2023). Técnicas de estudio para personas con TEA: (1 ed.). La Bisagra. https://elibro.net/es/ereader/umariana/229397?page=8 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Federación Autismo Madrid. (2015). El proceso de adaptación a las nuevas rutinas en las personas con TEA. Recuperado de https://autismomadrid.es/federacion-autismo-madrid-blog/el-proceso-de-adaptacion-las-nuevas-rutinas-en-las-personas-con-tea/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Flores, V. F. H., Ortega, M. M. A., Auria, L. C. C., & Aguilera, E. B. B. (2024). Enfoque integral para potenciar el aprendizaje y desarrollo infantil de niños con Autismo en Educación Básica. Emergentes-Revista Científica, 4(3), 52-65. https://doi.org/10.60112/erc.v4i3.198 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Flórez Mozo, P. A. (2021). ¿Estás bajo de nota? Cuentos para abordar la depresión infantil y mejorar y mejorar el estado de ánimo a través de la comunicación asertiva. Universidad Católica de Colombia. https://elibro.net/es/ereader/umariana/256861 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Fundación ConecTEA. (2021). Habilidades sociales y autismo. Recuperado de https://www.fundacionconectea.org/2021/06/09/habilidades-sociales-y-autismo/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Fundación Tajibo. (2022). Hábitos de autonomía y autocuidado para personas con autismo. Recuperado de https://tajibo.org/habitos-de-autonomia-y-autocuidado-para-personas-con-autismo/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Garibay, M. A. M. (2024). Aplicación del Currículo y Derecho a la Educación Inclusiva de Niños con Autismo en Instituciones Educativas Privadas, Lima Sur, 2023. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 3834-3871. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12609 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Garrido, W. D. L., Tapia, S. A. L., & Cobas, R. G. (2024). Estrategia educativa para la inclusión de los niños con autismo del 4to grado de la Escuela Pedro Carbo Cantón Guayas. Maestro y Sociedad, 21(3), 1316-1329. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6496 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Gómez Cotero, A. G. Morales Marín, M. E. & Vera-Valde, P. (2019). Autismo: un halo de esperanza para las madres de niños autistas: ( ed.). Newton Edición y Tecnología Educativa. https://elibro.net/es/ereader/umariana/131921 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Gómez, H. J. S., & Leones, R. M. M. (2023). Estrategias de afrontamiento y resiliencia en madres de niños con discapacidad de la Unidad Educativa Especializa Fiscomisional “Juan Pablo II”. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(3), 3007-3027. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Gómez, P. (2020). Desafíos en el contexto educativo y profesional: Estrategias para la superación de obstáculos. Ediciones Universitarias. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Granados-Ramos, D. E., Altamirano-Díaz, P. A., & Sanabria-Barradas, B. (2023). Interacciones mediante el juego en diadas madre-hijo con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Interdisciplinaria, 40(3). https://doi.org/10.16888/interd.2023.40.3.14 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Guerrero, L. y Padilla, E. (2017). Habilidades sociales y comunicativas a través del arte en jóvenes con trastorno del espectro autista (TEA) [Tesis de maestría, Universidad de la Sabana]. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v43n2/art03.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Gutiérrez Rodriguez, A. G., & Manzo Denes, J. (2024). Los zapatos del autismo en la sociedad . Pregones De Ciencia, 1(3), 10–17. https://doi.org/10.25009/pc.v1i3.122 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Habermas, J. (1984). Teoría de la acción comunicativa: Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Hernández- Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Las rutas de la metodología de investigación. México: McGraw-Hill. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª ed.). México: McGraw-Hill. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Iriarte, C. (2023). Alteraciones de conducta en el Trastorno del Espectro Autista. Hermanas Hospitalarias AITA MENNI. https://www.aita-menni.org/es/articulo/alteraciones-de-conducta-en-trastorno-del-espectro-autista/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Koegel, R. L., Matos-Fredeen, R., Lang, R., & Koegel, L. K. (2010). Interventions for children with autism spectrum disorders in inclusive school settings. Cognitive and Behavioral Practice, 17(3), 271-280. https://doi.org/10.1016/j.cbpra.2009.10.003 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Macías, R. (2020). Historias de vida. Reflexiones teóricas y metodológicas desde la práctica en la maestría en desarrollo cultural comunitario. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7692398 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Marí, M. L., Esteve, M. I. V., & Gómez, S. L. (2022). Tendencias actuales sobre estrategias para la inclusión educativa de alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA). MLS Inclusion and Society Journal, 2(1). https://doi.org/10.56047/mlsisj.v2i1.1318 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Martín, J. M., Pineda, S. M., Rodríguez-Bies, E., & Benjumea, J. M. C. (2023). Pautas inclusivas para el alumnado con trastorno espectro autista en educación física. EmásF: revista digital de educación física, 85, 53-80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9173537 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de Educación de Ecuador. (n.d.). Propuesta Pedagógica. https://educacion.gob.ec/propuesta-pedagogica/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de Educación Nacional. (2018). Educación inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Direccion-de-Calidad/Gestion-Institucional/374740:Educacion-inclusiva | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Molina Franco, E. (2022). El acoso escolar en alumnado con Trastorno del Espectro Autista. Revista de Educación, Innovación y Formación, 7, 89-104. Recuperado de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/126508/1/El%20acoso%20escolar%20en%20alumnado%20con%20Trastorno%20del%20Espectro%20Autista.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Olivas, P. I. S. (2020). Aplicación de estrategias para mejorar la interacción social en niños con trastorno de espectro autista. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 5(1), 213-226. https://doi.org/10.33010/recie.v5i1.989 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Organización Mundial para la Salud. (2023). Autismo. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Payán. L. M. (2017). Estrategias para la atención educativa de alumnos con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en educación básica. Secretaria de Educación pública y cultura. https://www.fundaciontorresyprada.org/wp-content/uploads/2023/04/ESTRATEGIAS-PARA-LA-ATENCION-EDUCATIVA-DE-ALUMNOS-CON-TRASTORNO-DEL-ESPECTRO-AUTISTA-TEA-EN-EDUCACION.pdfPayán. L. M. (2017). Estrategias para la atención educativa de alumnos con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en educación básica. Secretaria de Educación pública y cultura. https://www.fundaciontorresyprada.org/wp-content/uploads/2023/04/ESTRATEGIAS-PARA-LA-ATENCION-EDUCATIVA-DE-ALUMNOS-CON-TRASTORNO-DEL-ESPECTRO-AUTISTA-TEA-EN-EDUCACION.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Paredes Quiñonez, F. J. (2019). Educación inclusiva y calidad de vida en estudiantes con trastorno del espectro autista (TEA): orientaciones para el abordaje pedagógico en el nivel de básica primaria (Doctoral dissertation). Universidad Nacional de Colombia | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Parra, L. (2021). Habilidades para la vida: aproximaciones conceptuales. Universidad Católica Luis Amigó. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Perrenoud, P. (2008). Diez nuevas competencias para enseñar. Ediciones Graó. https://es.scribd.com/document/643897233/Philippe-Perrenoud-Diez-nuevas-competencias-para-ensenar | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Polo-Márquez, E., Leiva-Olivencia, J. J., Parody-García, L. M., & Matas-Terrón, A. (2023). La asistencia personal de aula como herramienta didáctica para la atención a la diversidad del alumnado con TEA desde un enfoque inclusivo. Perspectivas interdisciplinarias para la promoción de la investigación y la innovación en el ámbito educativo, 69. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Rodríguez Jiménez, C. Ramos Navaja Parejo, M. y De la Cruz Campos, J. C. (2022). Investigación, Innovación e Inclusión educativa desde la praxis. Dykinson. https://elibro.net/es/ereader/umariana/220797 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Román-Meléndez, G., Pérez-Navío, E., & Medina-Rivilla, A. (2021). Perfil del docente inclusivo de básica primaria: orientado a la transformación del proceso formativo en las instituciones educativas oficiales del distrito de Cartagena-Colombia. Información tecnológica, 32(2), 89-108. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000200089 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Santorine, E. (2023). Autismo para principiantes. Eduardo Santorine. https://www.google.com.co/books/edition/Autismo_Para_Principiantes/1PHcEAAAQBAJ?hl=es&gbpv=1&dq=autismo&printsec=frontcover | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Secretaría de Educación de Bogotá. (2020). La Educación en Primer Lugar Plan Individual de Ajustes Razonables PIAR. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/11---PRESENTACION--LOS-PIAR.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Soto, M. D. C. S., & Flores, J. M. P. (2021). La teoría de la complejidad y el entorno educativo. Revista Ciencias de la Complejidad, 2(Edición Especial), 37-44. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Tedesco, J. C. (2012). Educar en la incertidumbre: Propuestas pedagógicas para un mundo en cambio. Fondo de Cultura Económica. https://doi.org/10.48168/ccee012021-004 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Toledo Manríquez, C. A., & Basulto Gallegos, Ó. F. (2020). Representaciones sociales de la experiencia educativa de jóvenes que presentan Trastorno del Espectro Autista en Chile. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(1), 161-176. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | University of Kansas. (2021). Elogiar y dar atención positiva. Recuperado de https://talk.ku.edu/wp-content/uploads/2021/12/Elogiar-y-dar-atencion-positiva.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Vicari, S. (2020). Nuestro hijo tiene autismo, Guía práctica para madres. Editorial Popular. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Zambrano-Mendoza, A. I., & Lescay-Blanco, D. M. (2022). Rol de la familia en la calidad de vida y autodeterminación de las personas con trastornos del espectro autista. Revista Científica Arbitrada En Investigaciones De La Salud GESTAR. ISSN: 2737-6273., 5(9 Ed. esp.), 41-77. https://doi.org/10.46296/gt.v5i9edespab.0064 | es_ES |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | es_ES |
dc.audience | Público general | es_ES |
dc.identifier.instname | Universidad Mariana | es_ES |
dc.identifier.reponame | Repositorio Clara de Asís | es_ES |
dc.publisher.place | Pasto - Nariño | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.cc | CC0 1.0 Universal | * |
dc.subject.keywords | Research Subject Categories::HUMANITIES and RELIGION | es_ES |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es_ES |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/draft | es_ES |
dc.type.spa | Tesis | es_ES |