Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCIFUENTES, MARTHA ELIZABETH
dc.coverage.spatialColombia, Departamento de Nariño, Municipio del Tablon de Gomez, Corregimiento de Pompeya
dc.date.accessioned2025-01-24T16:21:01Z
dc.date.available2025-01-24T16:21:01Z
dc.date.issued2024-11-20
dc.date.submitted2025-01-21
dc.identifier.citationAPAes_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/29133
dc.description.abstractLa presente investigación se desarrolla bajo la línea de investigación FORMACIÓN Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA del programa de maestría en pedagogía de la Universidad Mariana, puesto que como “sujeto pensante” permite al investigador asumir su postura de pensador reflexivo, desde la sensibilidad humana y como un ser cognitivo que desarrolla habilidades sociales para trabajar por y con la comunidad, colocando la familia y la persona como eje fundamental del desarrollo colectivo, partiendo desde el análisis de las diferentes problemáticas a través del saber pedagógico y el conocimiento educativo de las ciencias de la educación. De este modo, dentro de la línea de investigación, este proyecto se lleva a cabo bajo el eje o núcleo problémico PRACTICA PEDAGOGICA, pues partiendo desde el quehacer del docente, en el ejercicio de la investigación a través de la praxis, el conocimiento, saber y discurso se permite abordar una problemática social, en este caso el fenómeno del suicidio, a fin de lograr que mediante la práctica reflexiva y metodológica se llegue a plantear estrategias pedagógicas para la mitigación del suicidio en los estudiantes de la Institución Educativa Pompeya, identificando los posibles factores que conducen a esta, y de igual manera visibilizando y potencializando los factores protectores que permitan contrarrestar el fenómeno a nivel institucional, del corregimiento y municipal, como parte de la generación de conocimientos que promueven la transformación social desde el campo pedagógico a partir de la atención a las problemáticas existentes en el contexto.es_ES
dc.description.tableofcontentsIntroducción 1. Resumen del proyecto 1.1. Línea y área temática 1.2. Descripción del problema 1.2.1. Formulación del Problema 1.3 Justificación 1.4 Objetivos 1.4.1. Objetivo General 1.4.2. Objetivos Específicos 1.5 Marco de referencia 1.5.1. Antecedentes 1.5.1.1. Internacionales 1.5.1.2. Nacionales 1.5.1.3 Regionales 1.5.2 Marco teórico 1.5.2.1. Sobre el suicidio 1.5.2.2. Factores de riesgo asociados con el suicidio 1.5.2.2.1. Factores suicidas asociados al sujeto o individuales 1.5.2.2.2. Factores suicidas asociados a la familia 1.5.2.2.3. Factores sociales asociados al suicidio 1.5.2.3. Factores protectores frente al suicidio 1.5.2.4. Prevención de las conductas suicidas 1.5.2.5. Prácticas pedagógicas en la prevención de conductas suicidas 1.5.3. Marco contextual 1.5.4. Marco legal 1.5.5. Marco ético 1.6 Metodología 1.6.1. Paradigma de Investigación 1.6.2. Método de la investigación 1.6.3. Tipo de investigación 1.6.4. Población 1.6.5. Muestra 1.6.6. Técnica de recolección de datos 1.6.6.1. Revisión literaria 1.6.6.2. Grupos focales 1.6.6.3. Entrevista estructurada 1.6.7. Instrumentos para recolección de información 1.6.8. Matriz de operacionalización de objetivos 1.6.9. Ruta de investigación 1.6.10. Procesamiento y tratamiento de la información 2. Presentación de resultados 2.1 Análisis e interpretación de la información por variables o categorías de análisis 2.1.1. Identificación de los factores de riesgo de las conductas suicidas en los adolescentes dentro de la IE Pompeya 2.1.2. Prácticas pedagógicas existentes en la institución para la prevención de las conductas suicidas en adolescentes 2.1.3. Diseñar estrategias pedagógicas contextualizadas que contenga las conductas suicidas en los estudiantes de la IE Pompeya 2.2 Discusión 2.3 Propuesta 3. Conclusiones Capitulo IV: Recomendaciones Referencias bibliográficas Anexoses_ES
dc.format.extent191 paginas
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.titlePráctica pedagógica: una contención posible de las conductas suicidas en adolescentes de la Institución Educativa Pompeyaes_ES
dc.title.alternativePedagogical Practice: A Possible Containment of Suicidal Behavior in Adolescents at the Pompeya Educational Institutiones_ES
dcterms.bibliographicCitationAigneren, M. (2006). La técnica de recolección de información mediante los grupos focales. e http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/texto/14/grupos_focales.htmes_ES
dcterms.bibliographicCitationAguirre, J., y Jaramillo, L. (2013). Tesis de la carga teórica de la observación y constructivismo. Cinta de Moebio, 47, 74-82. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2013000200002 Alcaldía Municipal El Tablón de Gómez. (2020). Plan de Desarrollo El Tablón de Gómez. https://es.scribd.com/document/560734496/Plan-de-Desarrollo-Tablon-de-Gomez Alvarez, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y Metodología. Paidós. México.es_ES
dcterms.bibliographicCitationÁlvarez, C. (2015). Teoría frente a práctica educativa: algunos problemas y propuestas de solución. Perfiles Educativos, 37(148), 172-190. https://doi.org/10.1016/j.pe.2015.11.014 Alexander, J. (1995 [1987]). Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Análisis multidimensional [Twenty Lectures]. Gedisa. Barcelona.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAmbrosio, R. (2018). La socioformación: un enfoque de cambio educativo. Revista Iberoamericana de Educación, 76(1), 57-82.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAmerican Psychological Association. (2020). Suicide prevention: APA resources. https://www.apa.org/topics/suicide/preventiones_ES
dcterms.bibliographicCitationArcos Rodríguez, Á. (2016). Proyecto de investigación sobre el suicidio. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3765/PROYECTO%20DE%20INVESTIG ACION%20SOBRE%20EL%20SUICIDIO.pdf?sequence=1es_ES
dcterms.bibliographicCitationAyala, R. (2008). La metodología fenomenológica-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de investigación, 26 (2), 409-430. https://revistas.um.es/rie/article/view/94001es_ES
dcterms.bibliographicCitationBedout, A., (2008). Panorama actual del suicidio: análisis psicológico y psicoanalítico. International Journal of Psychological Research, 1(2), 53-63. http://www.redalyc.org/pdf/2990/299023508007.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationBeck, M., Bryman, A. y Futing, L. (2004). The Sage Encyclopedia of Social Science Research Methods. New Delhi: SAGE Publicationses_ES
dcterms.bibliographicCitationBenavides Mora, V., Villota Melo, N., y Villalobos Galvis, F. (2019). Conducta suicida en Colombia: Una revisión sistemática. Universidad de Nariño. San Juan de Pasto.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBooth, A., Sutton, A., y Papaioannou, D. (2016). Systematic approaches to a successful literatura review. Sage.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBorges, G., Nock, M. K., Haro Abad, J. M., Hwang, I., Sampson, N. A., Alonso, J., ... y Kessler, R. C. (2010). Twelve-month prevalence of and risk factors for suicide attempts in the World Health Organization World Mental Health Surveys. Journal of Clinical Psychiatry, 71(12), 1617–1628. https://doi.org/10.4088/JCP.08m04967blues_ES
dcterms.bibliographicCitationCabrera, A., Ceballos, P., Córdoba, L., Pastás, L., y Paz, A. (2017). Información general del municipio del Tablón de Gómez. https://es.slideshare.net/slideshow/tablon-de-gomez-info- general/76217754es_ES
dcterms.bibliographicCitationCampos, M. (2004). Prevención del suicidio y conductas autodestructivas en jóvenes. https://www.binasss.sa.cr/adolecencia/aserril.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationCañon, S., Castaño, J. J., Mosquera, A. M., Nieto, L. M., Orozco, M., y Giraldo, W. (2018). Propuesta de intervención educativa para la prevención de la conducta suicida en adolescentes en la ciudad de Manizales (Colombia). Diversitas: Perspectivas en Psicología, 14(1), 27- 40. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982018000100027es_ES
dcterms.bibliographicCitationCarmona Parra, JA., Mendoza Orozco, M., Medina Pérez, O., (2015). Ideación suicida y factores asociados en jóvenes universitarios de la ciudad de Medellín. Archivo Médico de Camagüey. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211141787006es_ES
dcterms.bibliographicCitationCarrascal, G. C., y Castillo, C. V. C. (2012). Family and school: scenarios of prevention of suicidal conducts in teenagers from the nursing discipline. Avances en Enfermería, 30, 102-117. https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/39968es_ES
dcterms.bibliographicCitationCasas, J., Repullo, J. R. y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Atención Primaria, 31(8), 527-538.es_ES
dcterms.bibliographicCitationChacón, J. W., Barbosa Herrera, J. C., y Rodríguez Villabona, M. (2013). Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. Investigación bibliotecológica, 27(61), 83-105. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187- 358X2013000300005&script=sci_abstract&tlng=ptes_ES
dcterms.bibliographicCitationChacón, R. (2016). La prevención escolar de la conducta suicida en adolescentes a través de la actividad intersectorial. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.es_ES
dcterms.bibliographicCitationClark, D., Rojas, P., y Juárez, Y. (2002). Investigación cuantitativa en psicología: del diseño experimental al reporte de investigaciónes_ES
dcterms.bibliographicCitationCorona Miranda, B., Hernández Sánchez, M., y García Pérez, R. M. (2016). Mortalidad por suicidio, factores de riesgos y protectores. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 15(1), 90-100. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180444213011es_ES
dcterms.bibliographicCitationCorpas Nogales, J. (2011). Aproximación social y cultural al fenómeno del suicidio. Comunidades étnicas amerindias. Gazeta de Antropología, 27(2), 1-17es_ES
dcterms.bibliographicCitationCzeresnia, D. (2006). El concepto de salud y la diferencia entre prevención y promoción.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (DANE, 2023). Estadísticas Vitales (EEVV).https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/pre_estadisticasvitales_IVtrim_2022pr.p dfde la Torre, M. (2013). Protocolo para la detección y manejo inicial de la ideación suicida. https://es.slideshare.net/slideshow/protocoloideacionsuicidapdf/251991486 de la Torre, I., Cubillas Rodríguez, M. J., Román Pérez, R., y Valdez, E. A. (2009). Ideación suicida en población escolarizada infantil: factores psicológicos asociados. Salud Mental, 32(6), 495-502. https://www.redalyc.org/pdf/582/58212267007.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationDurkheim, E. (1960). Emile Durkheim. El Suicidio. http://www.angelfire.com/planet/danielmr/Emile%20Durkheim/El%20suicidio.htmes_ES
dcterms.bibliographicCitationEcheburúa, E. (2015). Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicológica. https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v33n2/art06.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationEnciclopedia jurídica, (2020). Inducción y auxilio al suicidio Bogotá Derecho Penal. Recuperado de: http://www.enciclopedia-juridica.com/d/induccion-y-auxilio-alsuicidio/induccion-y-auxilio-al-suicidio.htmes_ES
dcterms.bibliographicCitationErbacher, T. A., y Singer, J. B. (2017). Suicide Risk Monitoring: The missing piece in suicide risk assessment. Contemporary School Psychology, 22, 1-9. https://doi.org/10.1007/s40688- 017- 0164-8es_ES
dcterms.bibliographicCitationEscobar, J. y Bonilla-Jimenez, F. (s.f.). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1). Pp. 51-67. Recuperado de: http://www.tutoria.unam.mx/sitetutoria/ayuda/gfocal-03122015.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationFerreira, A. B. H. (1986). Novo Dicionário da Língua Portuguesa. Río de Janeiro: Nova Fronteira.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFerraris, M. (2003). Historia de la hermenéutica. México: Siglo XXI. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=1665073&pid=S1316-0087200900020000900003&lng=eses_ES
dcterms.bibliographicCitationFinol, T. y Nava, H. (1993). Procesos y productos en la Investigación Documental. Ediluz. Universidad del Zulia. Maracaibo.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFolgueiras Bertomeu, P. (2016). La entrevista. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationFuster, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y representaciones, 7(1), 201-229. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000100010es_ES
dcterms.bibliographicCitationGadamer, Hans Georg 1993. Verdad y método. Salamanca. Ed. Alfa Argentina. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=1665077&pid=S1316- 0087200900020000900007&lng=eses_ES
dcterms.bibliographicCitationGálvez Toro, A. (2001). Enfermería Basada en la Evidencia. Cómo incorporar la investigación a la práctica de los cuidados. Granada: Fundación Index. https://www.ciberindex.com/index.php/proT/article/view/pt20011es_ES
dcterms.bibliographicCitationGalindo, J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Pearson, pp 277- 317.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGeertz, C. (2003). La Interpretación de las culturas. Antroporecursos. Barcelona España-https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/geertz-c-1973-la-interpretacion-de- las- culturas.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationGibb, A. (1997). Focus group. Social Research Update, 5 (2), 1-8. Tomado el 10 de septiembre del 2008, de sru.soc.surrey.ac.uk/SRU19.html - 23kes_ES
dcterms.bibliographicCitationGómez BM Medicina Legal (2015). http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Suicidios.pdf.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGómez, P. (2011). Aproximación social y cultural al fenómeno del suicidio. Comunidades étnicas amerindias. http://www.ur.es/pwlac/G27_33JoseManuel_Corpas_Nogales.htmles_ES
dcterms.bibliographicCitationGonzales, E. (2013). Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico. Unipluriversidad, 13 (1), 60- 63.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGrant, M. J., y Booth, A. (2009). A typology of reviews: An analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Information & Libraries Journal, 26(2), 91-108.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGutiérrez García, A; Contreras, C; Orzoco Rodriguez, R. (2006). El suicidio, conceptos actuales. [Versión electrónica], Salud Mental, 29(5), 66-74, Veracruz, México. –Recuperado de la web el 10/09/15.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHallfors, D., Brodish, P., Khatapoush, S., Sanchez, V., Hyunsan, C., y Steckler, A. (2006). Feasibility of screening adolescents for suicide risk in “real world” high school settings. Am J Public Health. 2006;96(2):282-7.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHamui, A. y Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHart, C. (2018). Doing a literature review: Releasing the social science research imagination. Sage.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010) “Metodología de la investigación” 5ª edición. Editorial MC Graw Hil. México. https://www.smujerescoahuila.gob.mx/wp- content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010) “Metodología de la investigación” 6ª edición. Editorial MC Graw Hil. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationHerrera, P. (1999). Principales factores de riesgo psicológicos y sociales en el adolescente. Revista cubana de pediatría, 71(1), 39-42. http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v71n1/ped06199.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationHerrera, P. y Avilés, K. (2000). Factores familiares de riesgo en el intento suicida. Revista Cubana De Medicina General Integral.http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864- 21252000000200005&script=sci_arttextes_ES
dcterms.bibliographicCitationHolton. J. (2007). The coding Process and its Challenges. En A. Bryant & K. Charmaz (Eds.), The SAGE handbook of grounded theory (pp. 265-289). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.es_ES
dcterms.bibliographicCitationInstituto Nacional de Estadística (2013). Defunciones según la causa de muerte. http://www.ine.es/prensa/np896.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2018). Forensis 2018: Datos para la vida. Bogotá: INMLCF.es_ES
dcterms.bibliographicCitationInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). Boletín Estadístico Mensual de Medicina Legal y Forense. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/349426/Marzo_2019.pdf/975125ca- 064b- 7347-f6fd-948a5ede1afces_ES
dcterms.bibliographicCitationInstituto Nacional de Salud. (INS, 2019). Informe del evento intento de suicidio, Colombia, 2019. https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/INTENTO%20DE%20SUICIDIO_2019.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationInstituto Nacional de Salud. (INS, 2020). Informe del evento intento de suicidio, Colombia, 2020. https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/INTENTO%20DE%20SUCIDIO_2020.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationJoiner, T(2005). Why People die by suicide. Harvard University Press. https://www.hup.harvard.edu/books/9780674025493es_ES
dcterms.bibliographicCitationKawachi, I., y Berkman, L. F. (2001). Social ties and mental health. Journal of Urban Health, 78(3), 458–467. https://doi.org/10.1093/jurban/78.3.458es_ES
dcterms.bibliographicCitationKirchner, T., Ferrer, L., Forns, M., y Zanini, D. (2011). Self-harm behavior and suicidal ideation among high school students. Gender differences and relationship with coping strategies. Actas Españolas de Psiquiatría, 39(4), 226-35.es_ES
dcterms.bibliographicCitationKoppmann, A. (2020). Aspectos generales del riesgo suicida en la consulta del médico general. Revista Médica Clínica Las Condes, 31(2), 163–168. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.01.007es_ES
dcterms.bibliographicCitationKlonsky, E. D., y May, A. M. (2015). The three-step theory (3ST): A new theory of suicide rooted in the “ideation-to-action” framework. International Journal of Cognitive Therapy, 8(2), 114–129. https://doi.org/10.1521/ijct.2015.8.2.114es_ES
dcterms.bibliographicCitationLa Academia, Revista. (2018). La hermenéutica de Gadamer como fundamento teórico-filosófico Revista de la Academia/ISSN 0719-6318 Volumen 25/Otoño de 2018es_ES
dcterms.bibliographicCitationLeavell, J. y Clark, E. G. (1976). Medicina Preventiva. San Pablo: McGraw-Hill. LUPTON, D. Tize Imperative ofHealth: public health and tíze regulated body. Londres: Sage, 1995es_ES
dcterms.bibliographicCitationLevy, Y., y Ellis, T. J. (2006). A systems approach to conduct an effective literature review in support of information systems research. Informing Science Journal, 9, 181-212.es_ES
dcterms.bibliographicCitationLey 115 de 1994. (1994, 8 febrero). Congreso de la República. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationLey 1620 de 2013. (2013, 20 marzo). Congreso de la República. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Proyectos-de-Calidad/322486:Ley-de-Convivencia-Escolares_ES
dcterms.bibliographicCitationLey 1122, 2007 congreso de la república de Colombia, Bogotá 9 de enero del 2017 Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley1122-de- 2007.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationLizardi, D., y Dervic, K. (2009). Risk factors for suicide among Hispanics: evidence from the National Violent Death Reporting System. Journal of Immigrant and Minority Health, 11(4), 281–287. https://doi.org/10.1007/s10903-008-9138-9es_ES
dcterms.bibliographicCitationMarchiri, H. (1998). El suicidio. Enfoque criminológico. Editorial Porrua. Mexico DF.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMaroto Vargas, Adriana. (2017). El suicidio en el ámbito comunitario: lineamientos para su abordaje. Revista Reflexiones, 96(1), 27-39. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-28592017000100027es_ES
dcterms.bibliographicCitationMartín Nizama Valladolid. (2011). suicidio. Revista Peruana de Epidemiologia.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMartínez, M (2002). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Bogotá. Circulo de la lectura alternativa.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMartínez, C. (2008). El abordaje comunitario de la crisis suicida en sus diferentes ámbitos de intervención. Revista Asociación Levantina de Ayuda e Investigación de los Trastornos de la Personalidad, (4).es_ES
dcterms.bibliographicCitationMancilla, F. (2010). Suicidio y prevención. Intersalud, Palma de Mallorca. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría versión On-line ISSN 2340-2733versión impresa ISSN 0211-5735 Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. vol.33 no.119 Madrid jul./sep. 2013. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352013000300015es_ES
dcterms.bibliographicCitationMejía, E. M. (2005). Técnicas e instrumentos de investigación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. http://online.aliat.edu.mx/adistancia/InvCuantitativa/LecturasU6/tecnicas.pdf Merriam, S. B. (2009). Qualitative research: A guide to design and implementation. Jossey-Bass.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de salud. (2013). Programa Nacional de prevención del suicidio Orientaciones para su Implementación. https://www.minsal.cl/sites/default/files/Programa_Nacional_Prevencion.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Salud y Protección Social. (2017). Guía de Práctica Clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la ideación y/o conducta suicida. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/guia-prevencion-conducta-suicida-adopcion.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de salud. (2018). Boletín de salud mental Conducta suicida Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/vs/pp/ent/boletin- conducta- suicida.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Salud y Protección Social. (2020). Minsalud avanza en acciones para la prevención del suicidio. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-avanza-en-acciones-para-la- prevencion-del-suicidio-.aspxes_ES
dcterms.bibliographicCitationMonge, J., Cubillas, M., Román, R., y Abril, E. (2007). Intentos de suicidios en adolescentes de educación media superior y su relación con la familia. https://www.redalyc.org/pdf/291/29117105.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMonge, V. (2015). La codificación en el método de investigación de la grounded theory o teoría fundamentada. World Languages Department, East Side Union High School District, (ESUHSD). Estados Unidos; file:///C:/Users/hp/Downloads/Dialnet- LaCodificacionEnElMetodoDeInvestigacionDeLaGrounde-5248462.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMoraga Armijo, C. (2015). Ideación suicida en escolares de 10 a 13 años, de ambos sexos, de colegios de la comuna de viña del mar: factores sociodemográficos, psicológicos y familiares asociados…” Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Santiago de Chile. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/144415/TESIS%20CAROL%20MORA GA%20ARMIJO.pdf?sequence=1es_ES
dcterms.bibliographicCitationMuñoz, E., y Gutiérrez, M., (2010). Factores de riesgo asociados al suicidio en Nariño (Colombia): estudio de casos y controles. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(2), 291-312. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v39n2/v39n2a06.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMyers, G. (1998) Displaying opinions: topics and disagreement in focus groups. Language in Societv, 27 (1), 85-111. Tomado el 15 de Octubre del 2008, de Base de datos Celsiuses_ES
dcterms.bibliographicCitationNizama, M. (2011). Suicidio. Rev. Peru. epidemiol.(Online), 1-5. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1111629es_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización Mundial de la salud. (OMS, 2018). 800 000 personas se suicidan cada año. ¿Qué podemos hacer?. https://www.who.int/es/news-room/commentaries/detail/800-000- people-kill- themselves-every-year.-what-can-we-does_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización Mundial de la Salud. (2011). Guía de intervención MH GAP para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada.es_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización Mundial de la Salud (OMS, 2014). Primer informe de la OMS sobre la prevencióndel suicidio. http://www.who.int/mediacentre/news/release/2014/suicide-prevention- report/es/es_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización Panamericana de la Salud. (2014): https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10114:2014- newpaho-report-more-than-7-suicides-per-hour-in-the-americas&Itemid=1926&lang=enes_ES
dcterms.bibliographicCitationPalencia, B. (2014). Diseño de un modelo de intervención del suicidio en niños y adolescentes. Universidad el Rosario universidad CES de Medellín. Programa maestría en administración en salud. Bogotá, D.C.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPaz, María (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Primera edición español. Editorial McGraw Hill. España. Pp. 154-161.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPeña, M., Ortiz, Y., y Gutiérrez, M. (2009). El suicidio en Nariño: una mirada desde los observatorios del delito en cinco municipios del Departamento. Instituto CISALVA – Universidad del Valle – Cali. https://www.redalyc.org/pdf/801/80112469008.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationPérez, A. (2008). Factores de riesgo suicida en la adolescencia. Psicologia-online.com. http://www.psicologia-online.com/ebooks/suicidio/adoles.shtmles_ES
dcterms.bibliographicCitationPérez, A. (2014). Muertes silenciadas: Problemática del suicidio en los campesinos de La Unión (Antioquia). Revista Nacional Facultad de Salud Pública, 32(2), 92-102.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPiedrahita S, L., Paz, K., y Romero, A. (2017). Estrategia de intervención para la prevención del suicidio en adolescentes: la escuela como contexto https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309126826010es_ES
dcterms.bibliographicCitationPlan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (2016): https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/28584/PMGR D_Tablo nNari%C3%B1o_2016.pdf?sequence=2&isAllowed=yes_ES
dcterms.bibliographicCitationRaison, C. (2012). Las tres razones que llevan a una persona a pensar en el suicidio. Expansión. http://mexico.cnn.com/salud/2012/08/22/las-tres-razones-que-llevan-a-una-persona- apensar-en- el-suicidioes_ES
dcterms.bibliographicCitationRamírez, P., H. (2019). Deseo e intento suicida y su relación con el trastorno de ansiedad. Hospital San Juan Bautista de Huaral. 2016-2019. [Tesis de especialización, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/6995/Deseo_RamirezSalva dor_Pedro.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_ES
dcterms.bibliographicCitationResolución 8430 de 1993. (1993, 4 de octubre). Ministro de salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCI ON- 8430-DE-1993.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationRomo, M. y Kelvin, E. (2016). Impact of bullying victimization on suicide and negative health behaviors among adolescents in Latin America. Rev Panam Salud Publica 40(5):347–55. https://iris.paho.org/handle/10665.2/31377es_ES
dcterms.bibliographicCitationRuedas, M., Ríos, M., & Nieves, F. (2009). Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. Investigación y posgrado, 24(2), 181-201. file:///C:/Users/Walter%20P%C3%A9rez/Downloads/DialnetHermeneuticalaRocaQueRo mpeElEspejo-3620425.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationRuiz J.I. (1999) Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.es_ES
dcterms.bibliographicCitationRutter, M. (2012). Resilience as a dynamic concept. Development and Psychopathology, 24(2), 335–344. https://doi.org/10.1017/S0954579412000028es_ES
dcterms.bibliographicCitationSabino, C. (1992). El proceso de investigación. https://paginas.ufm.edu/sabino/ingles/book/proceso_investigacion.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationSalud Mental (2009). Situación de la conducta suicida en estudiantes de colegios y universidades de San Juan de Pasto, Colombia. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185- 33252009000200009&script=sci_abstractes_ES
dcterms.bibliographicCitationSánchez, J. C., Villarreal, M. E., Musitu, G., y Martínez, B. (2010). Ideación Suicida en Adolescentes: Un Análisis Psicosocial. Psychosocial Intervention, 19(3), 279-287. https://www.redalyc.org/revista.oa?id=1798es_ES
dcterms.bibliographicCitationSanchis, F., y Doménech, E, (2010). Ideación y conducta suicida en los jóvenes. Revista de psicoterapia / Vol. XXI – Nº 84. http://suicidioprevencion.cienciassociales.edu.uy/wp- content/uploads/2015/09/IDEACI%C3%93N-y-CONDUCTA-SUICIDIA-EN-LOS-JOVENES.Francisco-Sachi.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationSandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Programa de especialización en Teoría, métodos, y técnicas de investigación social. ARFO Editores e Impresores Ltda. Bogota. Colombia. Diciembre de 2002es_ES
dcterms.bibliographicCitationSinger, J. B., Erbacher, T. A., y Rosen, P. (2019). School-Based Suicide Prevention: A Framework for Evidence-Based Practice. (Prevención del suicidio basada en la escuela: un marco para la práctica basada en la evidencia) School Mental Health. https://eric.ed.gov/?q=youth+suicide&ff1=dtySince_2016&id=EJ1229683es_ES
dcterms.bibliographicCitationShulman, L. S. (1987). Knowledge and Teaching: Foundations of the New Reform. Harvard Educational Review, 57 (1), 1-22es_ES
dcterms.bibliographicCitationSpiller, Y. (2005). Psicología y terrorismo: el terrorismo suicida. Estudio de variables que inciden en su aparición y desarrollo. Tesis doctoral. Belgrado.es_ES
dcterms.bibliographicCitationStrauss, A., & Corbin, J. M. (2008). Basics of qualitative research (3a ed.). California: Sage Publications.es_ES
dcterms.bibliographicCitationTaylor, S. J. y Bogdan, R. (1992). “La observación participante; preparación del trabajo de campo”. En: Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós, 1992.es_ES
dcterms.bibliographicCitationTaylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona: Paidós Básica. https://pics.unison.mx/maestria/wp- content/uploads/2020/05/Introduccion-a-Los-Metodos-Cualitativos-de-Investigacion- Taylor-S- J-Bogdan-R.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationTendencias. (2014). Descubren una serie de genes vinculados a la conducta suicida. https://tendencias21.levante-emv.com/descubren-una-serie-de-genes-vinculados-a-la- conducta- suicida_a31700.htmles_ES
dcterms.bibliographicCitationTerroba, G., Heman, A., Saltijeral, M.T. y Martínez, P. (1986). Factores clínicos y sociales asociados con el parasuicidio y con el suicidio consumado. Salud Mental, 9(1), 74-80. http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/259es_ES
dcterms.bibliographicCitationTobón, S., Martínez, J. E., Valdez, E., y Quiriz, T. (2018). Prácticas pedagógicas: Análisis mediante la cartografía conceptual. Revista Espacios, 39(53). https://w.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-31.htmles_ES
dcterms.bibliographicCitationTobón, S. (2017). Conceptual analysis of the socioformation according to the knowledge society. Knowledge Society and Quality of Life (KSQL), 1(1), 9-35. https://goo.gl/aJeSvwes_ES
dcterms.bibliographicCitationToro, D., Paniagua, R., González, C., y Montoya, B. (2009). Caracterización de adolescentes escolarizados con riesgo de suicidio, Medellín, 2006. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 27(3), 303-308. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 386X2009000300007&lng=en&tlng=es.es_ES
dcterms.bibliographicCitationToledo, U. (1997). Giambatista Vico y la Hermenéutica social. https://www.redalyc.org/pdf/101/10100403.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationTovilla, C. A. y Genis, A. D. (2012). Los Genes, el sistema serotoninergico y la conducta suicida. International Journal of Psychological Research, 5(1), 52-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5134688es_ES
dcterms.bibliographicCitationUseche Lima, V. (2019). Comportamiento suicida, su prevalencia y factores familiares asociados en estudiantes de 15 a 17 años en dos colegios de Leticia, Amazonas. Santa de Bogotá. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/85640627-5a5d-48bf-bd7e- 6224950ee88c/contentes_ES
dcterms.bibliographicCitationUNICEF (Ed.). (2012). Suicidio adolescente en pueblos indígenas: tres estudios de caso. Panamá: UNICEF. Colombia. Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/19875/PREVALENCIA%20C O MPORTAMIENTO%20SUICIDA%20Y%20FACTORES%20FAMILIARES.pdf?sequen ce=1es_ES
dcterms.bibliographicCitationVargas, G., Vásquez, C. F., Soto, G. M., y Ramírez, L. M. (2015). Atención con calidad a las personas que presentan conducta suicida: manual para profesionales de la salud / Secretaría de Salud Alcaldía de Medellín. Medellín: Centro Nacer, Salud Sexual y Reproductiva / Biblioteca Electrónica.es_ES
dcterms.bibliographicCitationVásquez NSM. Conceptualización de ciclo vital Familiar - Scielo [Online]; 2015 [cited 2019 02 22 Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v8n2/v8n2a06.pdf.es_ES
dcterms.bibliographicCitationVega Chacón, R. (2018). Metodología socioeducativa de carácter intersectorial para la prevención de la conducta suicida en adolescentes. Mendive, Revista de Educación, 16(1), 93–109. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v16n1/1815-7696-men-16-01-93.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationVentura, R., Carvajal, C., Undurraga, S., Vicuña, P., Egaña, J., y Garib, M. J. (2010). Prevalencia de ideación e intento suicida en adolescente en la región Metropolitana de Santiago de Chile. Revista Médica de Chile, 138, 309-315.es_ES
dcterms.bibliographicCitationVergara Fernando (2008). Gadamer y la Comprensión Efectual: Diálogo y Tra- Dicción en El Horizonte de la Koiné Contemporánea”, Revista UNIVERSUM, 23: 2, 184-200. file:///C:/Users/hp/Downloads/DialnetLaHermeneuticaDeGadamerComoFundamentoTeor icofiloso-6538431.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationVigoya, A. R., Osorio, Y. S., y Salamanca, Y. Caracterización del intento de suicidio en una ciudad colombiana (2012 – 2017). Duazary. 2019 enero; 16(1) Doi: http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.2545es_ES
dcterms.bibliographicCitationVillalobos, F.H., Ojeda, E., Luna, E.G. (2019). Caracterización de las conductas suicidas en adolescentes de la zona de influencia del volcán Galeras, Nariño, Colombia. Informes Psicológicos. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v19n2a011es_ES
dcterms.bibliographicCitationVillalobos, F. (2009). Situación de la conducta suicida en estudiantes de colegios y universidades de San Juan de Pasto, Colombia. Salud Mental. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 33252009000200009es_ES
dcterms.bibliographicCitationVillalobos, F., Ceballos, A.,, Luna, E., Araujo, L., Muñoz,, D., y Solarte, M. (2023). Prevención de la conducta suicida en contextos escolares. Una revisión de los tipos de intervención. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 43(143), 217-236. Epub 31 de julio de. https://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352023000100012es_ES
dcterms.bibliographicCitationWorld Health Organization. Prevention of mental health disorders Effective interventions and policy options (2004). Ginebra, Suiza. http://www.who.int/mental_health/evidence/en/prevention_of_mental_disorders_sr.pdfes_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccees_ES
dc.audienceMaestroses_ES
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.publisher.sedeSede 1es_ES
dc.relation.citationEdition191es_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAtribución 4.0 Internacional*
dc.subject.keywordspractica pedagogica, conductas suicidas, adolescentes, prevencion, educaciones_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses_ES
dc.type.spaTesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/