Mostrar el registro sencillo del ítem
Desarrollo de Competencias Socioemocionales en Estudiantes de Educación Media Rural: Una Estrategia para Facilitar la Transición a la Educación Superior
dc.contributor.author | Valverde, Diana Carolina Gómez | |
dc.date.accessioned | 2025-01-23T14:06:28Z | |
dc.date.available | 2025-01-23T14:06:28Z | |
dc.date.issued | 2025-01-16 | |
dc.date.submitted | 2025-01-16 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/29123 | |
dc.description.abstract | La investigación del trabajo de grado tiene el objetivo de proponer el desarrollo de competencias socioemocionales en estudiantes de educación media rural del corregimiento de Obonuco del municipio de Pasto, que facilite su transición a la educación superior. La investigación se realizó con un enfoque mixto y un tipo de investigación descriptiva propositiva. Se mostró que el estudiante en transición a la educación superior, requiere de la promoción de capacidades intrapersonales imprescindibles como: la influencia en toma de decisiones, desafíos académicos y reacción emocional; así como, la importancia de la gratificación, el apoyo y la motivación-presión. Se resaltó que se requiere fortalecer las capacidades interpersonales de expectativas, sentimientos y no repetir lo vivido en el colegio. finalmente, las capacidades de desafíos y metas son positivas o negativas y requieren motivaciones y estrategias para una escuela con visión de futuro y de adaptación a la universidad. Capacidades halladas que promueven líneas de intervención pedagógica y didáctica. | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | Desarrollo de Competencias Socioemocionales en Estudiantes de Educación Media Rural: Una Estrategia para Facilitar la Transición a la Educación Superior | es_ES |
dc.title.alternative | Development of Socio-Emotional Competencies in Rural Secondary Education Students: A Strategy to Facilitate the Transition to Higher Education | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Acosta Silva D. y Vasco Carlos E. (2013). Habilidades, competencias y experticias. Más allá del saber qué y el saber cómo. Colección Investigación Universitaria. Unitec. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Achicanoy, Guerrero y Valverde (2019). Sueños, Miedos y Necesidades como Elementos Identitarios de los Estudiantes del Primer Año Universitario del Programa de Trabajo Social de la Universidad Mariana. Tesis de pregrado. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Arango, Velásquez, Gabriel J. (2017). Valor social de la Educación y la cultura. Medellín: Editorial EAFIT. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. (6ta. Edición). Fidias G. Arias Odón. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Artuñedo Esteban, M. C., (2014). Johnston, Bill (2013). El primer año de universidad. Una experiencia positiva de transición Madrid: Narcea, S.A 155 páginas. ISBN: 978-84-277-1910-1. DL: M-7164-2013. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(3), 133-134. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Aisenson, D., Batlle, S., Aisenson, G., Legaspi, L., Vidondo, M., Nicotra, D. y Alonso, D. (2006). Desarrollo identitario de los jóvenes y contextos significativos: una perspectiva desde la psicología de la orientación. Anuario de investigaciones, 13, 81-88. Consultado el 17 de febrero en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1851-16862006000100008 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Aigneren, M. (2009). La Encuesta Social. Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Centro de Estudios de Opinión. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/view/1497/1154. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bolaños, E. A. (2020). Educación socioemocional. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20), 388-408. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Barnett, R. (2002). Claves para entender la Universidad en una era de supercomplejidad. Barcelona: Ediciones Pomares. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bajardi, A. (2016). Aportaciones de las Disciplinas Artísticas al desarrollo de Competencias Socio-Emocionales y a la Configuración de la Identidad. Opción, 32(13), 53-72. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Banco Mundial (2017). Estrategia de formación de competencias socioemocionales en la educación secundaria y media. Bogotá DC https://www. Mineducación. Gov. co/1759/w3-article-385321. html. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Buitrago, R. E. (2012). Contexto escolar e inteligencia emocional en instituciones educativas públicas del ámbito rural y urbano del departamento de Boyacá (Colombia). Tesis doctoral. Universidad de Granada. Granada, España. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bisquerra Alzina, R., y Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI: revista de la Facultad de Educación (10), 61-82. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Barcelona, España: Síntesis. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bisquerra, R. (2015). Universo de emociones. Valencia: PalauGea. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bisquerra, R. (2002a). Educación emocional y bienestar (ed. Rev.). Barcelona: Praxis | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bisquerra, R. (2002b). La competencia emocional. En M. Álvarez y R. Bisquerra (Coords.), Manual de orientación y tutoría (pp. 144-183). Barcelona: Praxis | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa (RIE), 21 (1), 7-43. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cabrera, L., Tomás, J., Álvarez, P. y González, M. (2006). El problema del abandono de los estudios universitarios. Relieve, v. 12, n. 2, p. 171-203. http://www.uv.es/relieve/v12n2/relievev12n2_1.htm | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Carballo, A., Elizondo G., Hernández G., Rodríguez M., Serrano, X. (2004). El Proyecto de Vida desde la perspectiva de los y las adolescentes. En: ttp://sibdi.ucr.ac.cr/nuevo/html/TFG1.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Carrero, Arango, M. L. y González Rodríguez, M. F. (2016). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Praxis pedagógica, 16(19), 79-89. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Casillas, M., Chain, R., y Jácome, N. (2007). Origen social de los estudiantes y trayectorias estudiantiles en la Universidad Veracruzana. Revista de la educación superior, 36(142), 7-29. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Castro, P. J., Van der Veer, R., Burgos-Troncoso, G., Meneses-Pizarro, L., Pumarino-Cuevas, N. y Tello-Viorklumds, C. (2013). Teorías subjetivas en libros latinoamericanos de crianza, acerca de la educación emocional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (2), pp. 703-718. Doi:10.11600/1692715x.11217060213. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Rovira, E. (2001). La transición de los estudios universitarios. Abandono o cambio en el primer año de Universidad. Revista De Investigación Educativa, 19(1). Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/96361 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Chaín, R., y Ramírez, M. (1997). Trayectoria escolar: la eficiencia terminal en la Universidad Veracruzana. Revista de la educación superior, 102, 1-11. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Chica O. y Sánchez J. (2017). La Utopía de la formación emocional en las organizaciones educativas. Colombia: Editorial Unimagdalena. Universidad del Magdalena. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cuesta Moreno, Ó. J., y Cabra Torres, F. (2021). La escuela rural colombiana en medio del conflicto armado: un análisis desde la información publicada en noticias. Andamios, 18(47), 493-518. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | CIRAD-FIUC (2017). Hacia una mejor comprensión de las culturas y los valores de los jóvenes. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Dallaglio, L. M., y Mataluna, M. (2020). De la escuela secundaria a la universidad. Un estudio comparado de tres instituciones educativas sudamericanas sobre la elección escolar. Propuesta educativa, (53), 71-85. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Day, C. (2006). Pasión por Enseñar. La Identidad Personal y Profesional del Docente y sus valores. España: Narcea. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | De La Ossa, V. (2022). Habilidades Blandas y Ciencia. Revista Científica RECIA, Vol. Número 1 (2022). https://doi.org/10.24188/recia.v14.n1.2022.945. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | DePaoli, J., Atwell, M. y Bridgeland, J. (2018). Perspectivas de los jóvenes en la escuela secundaria y Aprendizaje social y emocional. Washington DC: Empresas cívicas con Hart Research Associates. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Duche Pérez, A. B., Paredes Quispe, F. M., Gutiérrez Aguilar, O. A. y Carcausto Cortez, L. C. (2020). Transición secundaria-universidad y la adaptación a la vida universitaria/ Secondary-university transition and adaptation to university Life. Revista De Ciencias Sociales, 26(3), 244-258. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33245 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Escobar, M. E. R., Montoya, M. B. T., y Salazar, B. L. C. (2012). El estudiante recién llegado en el escenario universitario. Revista Lasallista de Investigación, 8(2). | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Estrella Salguero, M. G. (2022). La salud mental positiva de los estudiantes de tercer año de bachillerato general unificado del cantón Pujilí: estudio comparativo entre el sector urbano y rural (Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador). https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/1e07cb40-e7b1-4821-83c2-295881379c8e/content | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Forni, Pablo y Grande, Pablo De. (2020). Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales contemporáneas. Revista mexicana de sociología, 82(1), 159-189. Epub 30 de junio de 2020.https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.1.58064 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | García, L. A. G., Hernández, P. H., y Cabrera, E. M. (1998). Análisis de la problemática de los estudiantes universitarios. Evaluación e Intervención Psicoeducativa: Revista interuniversitaria de Psicología de la Educación, 1, 67-79. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | García Róbelo, O., y Barrón Tirado, C. (2011). Un estudio sobre la trayectoria escolar de los estudiantes de doctorado en Pedagogía. Perfiles educativos, 33(131), 94-113. Consultado http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v33n131/v33n131a7.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Garín, J., Muñoz, L., Feixas, M. y Guillamón, C. (2009). La transición Secundaria-Universidad y la incorporación a la Universidad. La acogida de los estudiantes de primer curso. Revista española de pedagogía. 5, (242), 27-44. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3892/LaTransicionSecundariaUniversidadYLaIncorporacion.pdf?sequence=1 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Gimeno Sacristán, J. (1996). La transición a la educación secundaria: discontinuidades en las culturas escolares. Editorial Morata. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Guevara F. y Zapata, A. (20 de junio de 2015). Temores en la transición del colegio a la universidad. ElPaís. https://www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/temores-en-la- transicion-del-colegio-a-la-universidad.html. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill, Interamericana. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Herrera Arias, D., y Rivera Alarcón, J. (2020). La Educación rural: Un desafío para la transición a la Educación Superior. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(41), 87-105. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-51622020000300087yscript=sci_arttext | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Hué, C. (2007). Una experiencia de formación en competencias emocionales del profesorado universitario Innovación docente, tecnologías de la información y la comunicación e investigación educativa. Caminando hacia Europa. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Hurtado, J. (2008). Cómo formular objetivos de investigación. Investigación Holística. http://investigacionholistica. Blogspot. Pe/2011/04/formulación de-objetivos-en. html. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Jansen Harrie (2012). Jansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 4, 39-72. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Jiménez Ortiz, G. (2014). Percepciones sobre riesgos sociales de jóvenes vinculados al Plan Talentos I de la Ciudad de Santiago de Cali y su importancia en la formulación de las políticas de juventud (Tesis Doctoral dissertation). | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Johnston, B. (2013). El primer año de Universidad. Una experiencia positiva de transición. España: Editorial Narcea. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Justis Katt, O., Almestro Rodríguez, S., y Astorga, O. S. (2017). Pedagogía para el desarrollo socioemocional. A propósito de la gestión de aprendizaje en el contexto santiaguero. Revista Iberoamericana De Educación, 75(2), 109-126. https://doi.org/10.35362/rie7522636. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) (2 de octubre de 2023). Informe análisis estadístico LE. No. 79. Características y retos de la educación rural en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Lagos San Martín, N., López-López, V., Hess, C., Vicuña Romero, J. J., y Jaramillo Restrepo, S. (2023). Competencias emocionales en estudiantes de educación superior de Argentina, Chile y Colombia. Cuadernos de Investigación Educativa, 14(2). https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.2.3350. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | López-Zafra, E., Pulido, M., y Berrios, P. (2014). EQI-versión corta (EQI-C) Adaptación y validación al español del EQ-i en universitarios. Boletín de psicología, 110, 21-36. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ley 115 de 1994. Ley general de educación. El congreso de la república de Colombia. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ley 2383 de 2024. Ley que promueve la educación socioemocional de los niños, niñas y adolescentes en instituciones educativas de preescolar, primaria, básica y media. Imprenta Nacional de Colombia. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Legewie, H. y Schervier-Legewie, B. B. (2004). La investigación es trabajo duro, siempre está unida a cierta dosis de sufrimiento. De ahí que por otro lado, debe ser entretenida, divertida. Anselm Strauss en conversación con Heiner Legewie y Bárbara Schervier-Legewie. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research (On-line Journal), 5(3), Art. 22. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Lucero, S. (2015). La autorregulación cognitivo-emocional, una estrategia para el desarrollo de competencias socioemocionales. Revista UNIMAR, 33(2), 81-96. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Maldonado Luna, S. M. (2012). Manual Práctico para el Diseño de la Escala Likert. Xihmai, 2(4). https://doi.org/10.37646/xihmai.v2i4.101 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Marin-Méndez, D. E. (2013). El primer año universitario entre jóvenes provenientes de sectores de pobreza: un asunto de equidad. Revista iberoamericana de educación superior, 4(10), 144-144. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Mejía, J., Rodríguez, G., Guerra, N., Bustamante, A., Chaparro, M., y Castellanos, M. (2016). Estrategia de formación de competencias socioemocionales en la educación secundaria y media (versión adaptada para Colombia: Liliana González Ávila). Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial Banco Mundial, Oficina Lima, Perú́. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de Educación Nacional (2012). Colombia Aprende. http;//www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Mikulic, I. Mª. (2013). La educación emocional y social en Argentina: entre certezas y esperanzas. En C. Clouder (coord.) Educación Emocional y Social. Análisis Internacional. Santander: Fundación Botín. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Morín, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO. 2004. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Morín, Edgar (2005). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Montes, H. (2002). La transición de la educación media a la educación superior. Calidad en la Educación, (17), 18. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Oriola, R. Salvador (2017). Las Agrupaciones Musicales Juveniles y su contribución al desarrollo de las competencias socioemocionales. El Fenómeno de las Bandas en la Comunidad Valenciana y los coros en Cataluña. Tesis doctoral. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Plan de Desarrollo Territorial 2024-2027 “Pasto competitivo, sostenible y seguro (2024). | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Palomero, P. (2009). Desarrollo de la competencia social y emocional del profesorado: una aproximación desde la psicología humanista. Reifop, 12 (2), 145-153. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Papalia D., E., Duskin, R. F. y Martorel, G. (2012). Desarrollo Humano. Editorial McGraw-Hill. Interamericana editora. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Pereira, T., M. A., Dias, G. A. C., Wottrich, S. H., y Oliveira, A. M. (2008). Adaptação à universidade em jovens calouros. Psicologia Escolar e Educacional, 12(1), 185-202. Recuperado en 10 de mayo de 2023, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1413-85572008000100013ylng=ptytlng=. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Pérez, J. A. F., Chumacero, A. P., y Rodríguez, F. V (2006). Los estudios de trayectoria escolar. Su aplicación en la educación media superior. http://www.filosofia.buap.mx/Graffylia/6/24.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Portal Martínez, E., Arias Fernández, E., Lirio Castro, J., y Gómez Ramos, J. L. (2022). Fracaso y abandono universitario: percepción de los (as) estudiantes de Educación social de la Universidad de Castilla La Mancha. Revista mexicana de investigación educativa, 27(92), 289-316. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Proyecto de Ley Número 274 de 2023. Por el cual se expide el plan nacional de desarrollo 2022- 2026 “Colombia potencia mundial de la vida”. Congreso de Colombia. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Remolina, G. (2014). Sueño y compromiso de un joven universitario. https://issuu.com/historicopuj/docs/47 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Rivera, V., Estrada, A. y Romero, F. (2020). Obonuco. Potencial de desarrollo. San Juan de Pasto: Universidad Cesmag. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Rendón Uribe, A. (2015). Educación de la competencia socioemocional y estilos de enseñanza en la educación media. Sophia, 11(2), 237-256. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Roldán, Morales, C. A. (2015). Tránsito y Andadura en la Universidad: Una propuesta de mentoría universitaria. Cali: Universidad Autónoma de Occidente. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Rovira, E. C. (2001). La transición a los estudios universitarios. Abandono o cambio en el primer año de universidad. Revista de Investigación Educativa, 19(1), 127. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=91591 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Sánchez Echeverri, Diana Marcela. (2024). La articulación en la transición de la educación media a la educación superior, el caso colombiano: Universidad en Tu Colegio. Práxis educativa, 28(1), 109-126. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280108 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Sánchez, M. y Maldonado, M.C. (2007). Técnicas de entrevista en Maestría en Pedagogía. Serie documentos de trabajo No.5. Santiago de Cali: Unidad de Artes Gráficas de la Universidad del Valle. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Sañudo, L., y Ferreyra, H. (2014). La educación secundaria en México, Argentina y Colombia. México: Red de Posgrados en Educación, AC / Coecytjal / Universidad Católica de Córdoba y Universidad Santo Tomás. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Segura G., J. M. y Torres, H. F. (2020). Educación rural e inclusión social en Colombia. Reflexiones... Plumilla Educativa, 25 (1), 71-97. DOI: 10.30554/pe.1.3831.2020 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Silva Laya, M. (2011). El primer año universitario: Un tramo crítico para el éxito académico. Perfiles educativos, 33(spe), 102-114. Recuperado en 11 de julio de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0185-26982011000500010ylng=esytlng=es | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Trimiño Quiala, B., y Garrido Sosa, C. J. (2020). Emociones positivas del docente: una reflexión desde las realidades que enfrenta la educación escolar mexicana. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 11(2), 12-25. https://doi.org/10.15658/investigiumire.201102.02 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Trujillo M. y Ordoñez, M. (2015). Proyecto Tejer desde Adentro. Programa Editorial Universidad del Valle. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Urquijo, M. (2014). La teoría de las capacidades en Amartya Sen. Revista Edetania, 46, 63-80. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Yarpaz-Espinoza, L. C. (2023). Programa de entrenamiento para padres para fortalecer el desarrollo emocional de sus hijos preescolares en un jardín infantil en Pasto, Colombia. En H. Juajibioy-Otero, J. A. Oviero, H. D. Huertas-Moreno, N. S. Gallego-Eraso, F. C. Gómez-Meneses y O. A. Bernal Ortiz (Comps.), Investigar e innovar en ambientes diversos con sustento en el desarrollo humano sostenible (pp. 112-123). Editorial Unimar. https://doi.org/10.31948/editorialunimar.172.c257 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Valverde Y. y Valverde O. (2016). Línea de investigación. Formación y práctica pedagógica. Unimar. http://www.umariana.edu.co/pedagogia/5- investigacion/anexo%2025.%20documento%20linea%20investigaci%c3%b3n%20grupo%20indagar. Pdf | es_ES |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 | es_ES |
dc.audience | Público general | es_ES |
dc.contributor.researcher | Mora, Diana Vanessa Rosero | |
dc.identifier.instname | Universidad Mariana | es_ES |
dc.identifier.reponame | Repositorio Clara de Asís | es_ES |
dc.publisher.discipline | Administración de Empresas | es_ES |
dc.publisher.place | Pasto - Nariño | es_ES |
dc.relation.citationEdition | 255 | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.cc | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.keywords | Competencias Socioemocionales, estudiantes, estrategias y transición | es_ES |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es_ES |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | es_ES |
dc.type.spa | Tesis | es_ES |