Mostrar el registro sencillo del ítem
GESTIÓN SANITARIA Y FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS DE LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO, 2023
dc.contributor.author | Maya Martínez , Yenny Stefany | |
dc.contributor.author | Mendoza Ibarra, José Miguel | |
dc.date.accessioned | 2025-01-22T22:47:02Z | |
dc.date.available | 2025-01-22T22:47:02Z | |
dc.date.issued | 2023-09-25 | |
dc.date.submitted | 2024-01-15 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/29107 | |
dc.description.abstract | En el presente documento se estudió la violencia sexual en niñas y adolescentes como un problema de salud pública y debe entenderse como un fenómeno a intervenir de manera holística, teniendo en cuenta el incremento de casos notificados por parte de las unidades generadoras de datos y las grandes debilidades en el sistema de salud para su abordaje, se hace necesario conocer a profundidad la gestión sanitaria que realizan las organizaciones de salud, esto con el fin de fortalecer acciones y estrategias de intervención que permitan la atención integral de esta problemática. El estudio de la violencia sexual en población infantil y adolescente desde un enfoque de la gestión en salud, implica el cumplimiento de diversas acciones multidisciplinarias orientadas a garantizar la atención con calidad y restablecimiento de los derechos de las víctimas. El estudio fundamentó su objetivo, en conocer cuál fue la gestión clínica y administrativa que adelantaron ciertas instituciones de salud en el Departamento de Nariño frente a los eventos de violencia sexual en niñas y adolescentes en el año 2023. La presente investigación se realizó bajo el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional, en donde se analizó una muestra de 188 mujeres víctimas de violencia sexual con intervalo de edad de 2 - 19 años, las cuales recibieron atención en 27 empresas Sociales del estado del departamento de Nariño, pertenecientes a 27 municipios que fueron objeto de auditoria por parte del Instituto Departamental de Salud de Nariño en el año 2023. Los resultados obtenidos señalaron que la violencia sexual es más frecuente en la edad de 12-19 años con un porcentaje del 68%, donde el victimario suele ser un familiar o conocido con modalidad de acceso carnal, además la incidencia de violencia sexual es de 351 casos por cada 100.000 niñas y mujeres adolescentes en municipios que pertenecen al nodo centro, por otro lado, la gestión clínica relacionada con atención médica y psicológica estuvieron por encima del 85%, sin embargo en procesos como Interrupción Voluntaria del Embarazo, anticoncepción de emergencia y Profilaxis ITS/VIH no alcanzaron un porcentaje importante. Frente al componente administrativo se evidenció que solo el 33% de las instituciones de salud auditadas contaban con el protocolo de violencia sexual ajustado y ruta para la notificación a entidades competentes. Los procesos de atención clínica en las instituciones evaluadas tuvieron diferentes variaciones en cuanto a cumplimiento de los servicios de atención médica y valoración por profesionales de salud mental, que en términos generales se efectuaron adecuadamente; por otro lado, la anticoncepción de emergencia, la profilaxis para ITS/VIH no se cumplieron a cabalidad como lo estipula la normatividad vigente. En lo referente al direccionamiento administrativo, se logró evidenciar la falta de algunos elementos fundamentales para garantizar y direccionar la prestación del servicio, entre ellos: la ausencia de protocolos, la no disponibilidad de insumos y medicamentos, la no conformación de comité institucional y la falta de articulación intersectorial. Se evidenció la necesidad de fortalecer la asistencia técnica desde el ente territorial en los diferentes actores del sistema de salud para el abordaje de la violencia sexual, así como la auditoria concurrente para que se garantice la disponibilidad de insumos y capacidad técnica necesarios para la atención. Por otro lado, es primordial promover espacios de información, educación y comunicación desde las instituciones prestadoras de servicios de salud a fin de que la población cuente con preparación para el acceso al servicio en caso de ocurrencia de este evento. | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | * |
dc.title | GESTIÓN SANITARIA Y FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS DE LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO, 2023 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 1. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública PDSP 2022 – 2031 [Internet]. 2022 abril [Citado 20 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/documento-plan-decenal-salud-publica-2022-2031.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 2. Organización Mundial de la Salud. Violencia contra las mujeres. Washington, DC: OPS, 2021 [Citado 20 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 3. Defensoría del Pueblo Colombia. Informe defensorial: Violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes en Colombia: Análisis de la respuesta estatal [Internet]. 2023 [Citado 20 de octubre de 2024]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.13061/557 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 4. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 459 de 2012 por la cual se adopta el Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual. Diario Oficial No. 48.367 (mar. 9 2012) | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 5. García Moreno C. Violencia de género [Intermet]. Harvard Center for Population and Development Studies, 2024 [Citado el 12 de septiembre 2024] Disponible en: https://www.acnur.org/violencia-de-genero | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 6. Organización Mundial de la Salud (OMS). Cómo responder a niños, niñas y adolescentes que han sufrido abuso sexual [Internet]. Washington, D.C., 2020 [citado el 22 de febrero de 2024]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52043/9789275221822_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 8. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Más de 370 millones de niñas y mujeres en todo el mundo se ven sometidas a violaciones y abusos sexuales en la infancia. [Internet]. 2024 octubre 10 [Citado 20 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/mas-370-millones-ninas-mujeres-mundo-sometidas-violaciones-abusos-sexuales-infancia | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 9. Red Internacional de los Derechos del Niño. Los países latinoamericanos clasificados con respecto a la prevención y la respuesta a la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes [Internet]. 7 de marzo de 2023 [Citado 20 de octubre de 2024]. Disponible en: https://home.crin.org/readlistenwatch/stories/oosi-latin-america-es | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 10. La no prescripción de delitos sexuales cometidos en menores de edad, a un paso de ser ley de la República. [Internet. 2020. Colombia [Citado 20 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.camara.gov.co/la-no-prescripcion-de-delitos-sexuales-cometidos-en-menores-de-edad-a-un-paso-de-ser-ley-de-la | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 11. Chávez Yacila R. Las cifras del abuso: adolescentes de 12 a 17 años son la mayoría de víctimas de violencia sexual en Perú [Internet]. 27 de noviembre de 2022 [Citado 20 de octubre de 2024]. Disponible en: https://ojo-publico.com/derechos-humanos/genero/adolescentes-son-la-mayoria-victimas-violencia-sexual-peru | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 12. Gutiérrez-Ramos M. La violencia sexual en el Perú. Rev. Peru. ginecol. obstet. 2021; 67(3). http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v67i2338 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 13. Procuraduría General de la Nación. Procuraduría reveló el alarmante panorama de violencia sexual infantil en Colombia [Internet]. 2024 [Citado 20 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.procuraduria.gov.co/Pages/procuraduria-revelo-alarmante-panorama-violencia-sexual-infantil-Colombia.aspx | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 14. Procuraduría General de la Nación. 3 mujeres cada hora, 128 al día y 47 mil en el 2022, fueron víctimas de violencia intrafamiliar: Procuraduría [Internet]. 2023 [Citado 20 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.procuraduria.gov.co/Pages/3-mujeres-cada-hora-128-al-dia-y-47-mil-en-2022-fueron-victimas-de-violencia-intrafamiliar-procuraduria.aspx | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 15. Observatorio de Género de Nariño. VII Boletín Cifras Violeta Nariño 2021[Internet]. 2022 [Citado 20 de octubre de 2024]. Disponible en: https://observatoriogenero.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2023/03/CIFRAS-VIOLETA-NARI%C3%91O-7VF-30112021-1.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 16. Ministerio de Salud y Protección Social. Prevención de las violencias de género y sexual, y atención integral a las víctimas [Internet]. 2021 [Citado 20 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Prevenci%C3%B3n-de-las-violencias-de-g%C3%A9nero-y-sexual,-y-atenci%C3%B3n-integral-a-las-v%C3%ADctimas.aspx | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 17. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Objetivos de desarrollo Sostenible [Internet]. [Citado 20 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.unodc.org/unodc/es/human-trafficking/sdgs.html | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 18. Capriati A, Seghezzo Goglino J. Enfoques sobre la violencia sexual contra las niñeces y adolescencias.: Una revisión narrativa para articular saberes y contribuir con estrategias de prevención y asistencia. Del Prudente Saber Y El máximo Posible De Sabor. 2024;(19): e0022. https://doi.org/10.33255/26184141/1820e0022 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 19. Palacios CV, Blanco SA, Bravo RG, Fernández MA, Romero MA, Alonso MDC. Impacto de la violencia de género en las niñas y las adolescentes. Atención primaria. 2024; 56 (11). https://doi.org/10.1016/j.aprim.2024.102972 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 20. Farfan Quinto MDLM, Quezada Martínez AR. Violencia sexual en adolescentes, desde la perspectiva del agresor y de la víctima: Una revisión sistemática [Tesis de grado]. Lima – Perú: Universidad Cesar Vallejo; 2024 [Citado 20 de octubre de 2024]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/139641/Farfan_QMM_Quezada_MAR-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 21. Turrillas Muñoz M. (2023). Embarazo adolescente y abuso sexual infantil: una realidad invisible [Trabajo de grado]. Pamplona/Iruñea: Universidad Pública de Navarra; 2023 [Citado 20 de octubre de 2024]. Disponible en: https://academica-e.unavarra.es/server/api/core/bitstreams/88a690a4-45fe-4b26-8ba6-f5b97662c269/content | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 22. Díaz Coronel E. Gestión de la atención integral en víctimas de violencia sexual en un Centro de Emergencia Mujer, Lima 2023 [Tesis de grado]. Lima – Perú: Universidad Cesar Vallejo; 2024 [Citado 20 de octubre de 2024]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/145764/Diaz_CE-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 23. Casas-Muñoz A, Carranza-Neira J, Intebi I, Lidchi V, Eisenstein E, Greenbaum J. Abordaje de la violencia sexual infantil: un llamado a la acción para los profesionales de América Latina. Rev Panam Salud Publica. 2023;47:e54. https://doi.org/10.26633/RPSP.2023.54 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 24. Barja-Ore J, Flores-Paucarima A, Campos-Enrique J, Burga-Martos A. Manifestaciones de violencia contra la mujer en zonas urbanas y rurales del Perú. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 2022 [citado el 2 de septiembre de 2023]; 51 (4). Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2187 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 26. Gómez Martín B. Abordaje de la violencia sexual en los servicios de urgencias: una perspectiva enfermera. Universidad de Valladolid; 2021 [Citado 20 de octubre de 2024]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/47735/TFGH2239.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 27. Burgueño Alcalde F, Cabrera Cárdenas CL, Peñafiel Peñafiel MB, Rodríguez Sánchez DA. Determinantes sociales de la salud en mujeres que viven violencia en el Ecuador austral. AVFT [Internet]. 6 de abril de 2023 [consultado el 8 de noviembre de 2024];41(6). Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/25955 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 28. Vázquez Ramos A, López González G, Torres Sandoval I. La violencia de género en las instituciones de educación superior: elementos para el estado de conocimiento. RLEE, 2021;51(2):299-326. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.382 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 29. ONU Mujeres. Violencia contra las mujeres durante el COVID-19 [Internet]. 2021 [citado el 23 de febrero de 2024]. Disponible en: https://wrd.unwomen.org/sites/default/files/2022-04/Measuring-shadow-pandemic-SP.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 30. Brito Rodríguez S, Porra L, Posada Lecompte M. Femicidio y violencia de género. Percepciones de mujeres chilenas estudiantes de educación superior. RRTS. 2021;(25):41-7. https://doi.org/10.51188/rrts.num25.484 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 31. Arboit J, Padoin SM de M, Vieira LB. Violence against women in Primary Health Care: Potentialities and limitations to identification. Aten Primaria. 2020;52(1):14–21. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2018.09.008 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 33. Raigosa Correa AC, Millán-Otero KL. Voces de la intervención psicosocial en la atención del maltrato y abuso sexual de niños, niñas y adolescentes en Medellín. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 2024; (71): 136-163. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n71a7 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 34. Moreno S. El modelo médico hegemónico y su impacto en la atención a víctimas de violencia sexual: la noción de revictimización en las narrativas de médicos y médicas. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2024;42:e354189DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e354189 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 35. Rúa Duque A, Duque Aristizábal E. Barreras de acceso frente a la ruta de atención integral a niñas, niños y adolescentes víctimas de abuso sexual entre los 13 y 16 años en la comuna 3 de la ciudad de Medellín [Tesis de grado]. Bello Antioquia: Corporación Universitaria Minuto de Dios; 2023 [citado el 23 de febrero de 2024]. Disponible en: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/17902/1/T.TS__R%c3%baaDuqueAndrea_2023.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 36. López Muñoz JH, Potosí Sierra ID, Tarapuez Yanpuezan SV. Garantía de los derechos de las mujeres víctimas de violencia sexual en el contexto del. conflicto armado en el Departamento de Nariño, entre los años 2015 y 2022 [Tesis de grado]. San Juan de Pasto - Nariño [Colombia]: Universidad CESMAG; 2023 [citado el 23 de febrero de 2024]. Disponible en: http://repositorio.unicesmag.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/943/1/CEDE016-DE%20L864m%202023.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 37. Bonilla Manguera MDT, Galindo-Buitrago JI, Jiménez Barbosa WG. (2023). Violencia sexual en el departamento del Huila (Colombia): un problema de salud pública, 2016-2020. Revista Científica Salud Uninorte. 2023; 39(2): 477–497. https://doi.org/10.14482/sun.39.02.720.493 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 38. Bermúdez Ayala MA, Bachiller Moscoso CP, Fuentes López HJ. “Violencia física contra la mujer durante el confinamiento por covid-19 en Bogotá, Colombia”. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía. 2023;32(2): 424-437. https://doi.org/10.15446/rcdg.v32n2.101555 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 39. Moreno-Realphe SP. Subjetividades de médicas y médicos en su encuentro con víctimas de violencia sexual en hospitales universitarios de Medellín, Antioquia, 2021-2022. Saude soc. 2024; 33 (1). https://doi.org/10.1590/S0104-12902024230441es | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 40. Noreña-Herrera C, Rodríguez SA. Violencia sexual en un municipio de Colombia: características de las víctimas y de sus victimarios, 2011-2020. Biomédica. 2022;42(3):492-507. https://doi.org/10.7705/biomedica.6460 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 41. Arregocés Arzuaga A, Mendoza Espejero W, Mendoza Cudris M. Programa psicosocial para la prevención de la violencia sexual infantil dirigido a la comunidad educativa Colegio Ebenezer en la ciudad de Valledupar [Trabajo de grado]. Valledupar: Fundación Universitaria del Área Andina; 2021 [Citado 20 de octubre de 2024]. Disponible en: https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5920 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 42. Martínez Agudelo JC, Arango Gallego LF, Mejía Alzate EA. Rutas de atención para la violencia intrafamiliar durante el confinamiento causado por el COVID-19 en Medellín. En Derecho de Familias, Infancias y Adolescencias. Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó; 2023 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 43. Loaiza Loaiza Y, Pino Perdomo MF. Patrones de violencia de género en los resguardos de la ACIT. IDEST [Internet]. 4 de enero de 2021 [citado 8 de noviembre de 2024];1(1):93-121. Disponible en: https://revista.fundes.edu.co/index.php/revista/article/view/7 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 44. Melo González AJ. Afectaciones de las violencias psicológica, física y colectiva asociadas al conflicto armado en las relaciones sociales que tienen los adolescentes de 12 a 17 años del barrio obrero del municipio de Tumaco [Trabajo de pregrado]. San Juan de Pasto: Universidad CESMAG, 2024. [citado 8 de noviembre de 2024]. Disponible en: http://repositorio.unicesmag.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1155 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 45. Zamora Solarte JP, Palacios Chamorro DM. Violencia de Género en estudiantes de pregrado Periodo 16:4 Del 2020 de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD ZCSUR CCAV Pasto. 2021 [Trabajo de grado]. San Juan de Pasto; 2021 [citado el 23 de febrero de 2024]. Disponible en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/41235 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 46. Salas Cubillos N, García Charry VC, Zapata Losada LV, Díaz Usme OS. Intervenciones en violencia de género en pareja: Articulo de Revisión de la Literatura. Revista Cuidarte [Internet]. 31 de agosto de 2020 [citado 3 de diciembre de 2024];11(3). Disponible en: https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/980 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 47. Lorenz K. On Aggression. New York: Harcourt Brace Jovanovich; 1966. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 48. Thornhill R, Palmer CT. A Natural History of Rape: Biological Bases of Sexual Coercion. Cambridge: MIT Press; 2000. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 49. Dutton DG, Golant SK. The Batterer: A Psychological Profile. New York: Basic Books; 1995. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 50. Straus MA. Beating the Devil Out of Them: Corporal Punishment in American Families. New Brunswick: Transaction Publishers; 2001. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 51. Widom CS. The cycle of violence. Science. 1989;244(4901):160-166. https://doi.org/10.1126/science.2704995 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 52. Donabedian A. The Quality of Care: How Can It Be Assessed? JAMA. 1988;260(12):1743-1748. https://doi.org/10.1001/jama.1988.03410120089033 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 53. Donabedian A. Explorations in Quality Assessment and Monitoring: The Definition of Quality and Approaches to Its Assessment. Ann Arbor, MI: Health Administration Press; 1980. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 54. Donabedian A. Evaluating the Quality of Medical Care. Milbank Q. 1966;44(3):166-206. https://doi.org/10.2307/3348969 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 55. Vela J. Gestión Administrativa en la calidad de atención en los servicios del Hospital Amazónico de Yarinacocha [Tesis de grado]. Trujillo – Perú: Universidad Cesar vallejo; 2019 [citado el 23 de octubre de 2024]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/44202/Vela_VJN-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 56. Congreso de la República. Ley 1257 de 2008 por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 47.193 (dic. 4 2008) | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 57. Poggi F. Sobre el concepto de violencia de género y su relevancia para el derecho Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho. 2019, 42: 285-307. doi:10.14198/DOXA2019.42.12 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 58. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2020). Violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes: Buenas prácticas y desafíos en América Latina y en el Caribe [Internet]. Organización de los Estados Americanos; 2019 [citado el 23 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ViolenciaMujeresNNA.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 59. Colombia. Ministro De Salud Y Protección Social. Resolución 1229 de 2013 por la cual se establece el modelo de inspección, vigilancia y control sanitario para los productos de uso y consumo humano. Diario Oficial No. 48.771 (abr. 24 2013) | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 60. Rojas CP, Hernández HG, Niebles WA. Gestión administrativa sustentable de los sistemas integrados de gestión en los servicios de salud. Revista Espacios [Internet]. 2020 [citado el 23 de octubre de 2024]; 41(01). Disponible en: http://ww.revistaespacios.com/a20v41n01/a20v41n01p06.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 61. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 3280 de 2018 por la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación. Diario Oficial No. 50.674 (ago. 3 2018) | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 62. United Nations. Convention on the Rights of the Child [Internet]. 20 de noviembre de 1989. [citado el 23 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.ohchr.org/sites/default/files/crc.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 63. CONPES 3811. El Desarrollo Agropecuario del PYEP. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia [Internet]. 2014 [citado el 8 de febrero de 2024]. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3811.pdf. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 64. Constitución Política de Colombia. Artículo 11. Gacetas Asamblea Constituyente de 1991 (1991). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 65. Congreso de la República. Ley 100 de 1993 por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 41.148 (dic. 23 1993) | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 66. Congreso de la República. Ley estatutaria 1751 de 2015 por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 49.427 (feb. 16 2015) | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 67. Congreso de la República. Ley 1122 de 2007 por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 46.506 (ene. 9 2007) | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 68. Congreso de la República. Ley 1438 de 2011 por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 47.957 (ene. 19 2011) | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 69. Congreso de la República. Ley 1719 de 2014 por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 49.186 (jun. 18 2014) | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 70. El Presidente de la Republica de Colombia. Decreto 652 de 2001 por el cual se reglamenta la Ley 294 de 1996 reformada parcialmente por la Ley 575 de 2000". Diario Oficial No. 44.394 (abr. 20 2001) | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 71. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 3100 de 2019 por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud y de habilitación de los servicios de salud y se adopta el Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud. Diario Oficial No. 51.149 (nov. 26 2019) | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 72. Colombia. Ministerio de Salud. Resolución número 8430 de 1993 por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. (oct. 4 1993) | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 73. Hernández Sampieri R, Mendoza Torres CP. Metodología de la Investigación [Internet]. México D.F.: McGraw-Hill; 2022. [citado el 8 de febrero de 2024]. Disponible en: https://acortar.link/XUcS7U | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 74. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM – principios éticos para las investigaciones médicas en participantes humanos [Internet]. 2024 [citado el 8 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 75. Defensoría del Pueblo. Boletín: Estadísticas de la violencia sexual en niños, niñas y adolescentes [Internet]. 2021 [citado el 8 de febrero de 2024]. Disponible en: https://repositorio.defensoria.gov.co/server/api/core/bitstreams/f25205d5-813f-4fa6-b6c4-8cc318d75963/content | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 76. Pérez-Martínez A, Rodríguez-Fernández A. (2024). La violencia contra la mujer, una revisión sistematizada. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas. 2024; (40):139-158. https://doi.org/10.17163/uni.n40.2024.06 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 77. White SJ, Sin J, Sweeney A, Salisbury T, Wahlich C, Montesinos Guevara CM, Gillard S, Brett E, Allwright L, Iqbal N, Khan A, Perot C, Marks J, Mantovani N. Global Prevalence and Mental Health Outcomes of Intimate Partner Violence Among Women: A Systematic Review and Meta-Analysis. Trauma Violence Abuse. 2024 Jan;25(1):494-511. doi: 10.1177/15248380231155529. Epub 2023 Feb 24. PMID: 36825800; PMCID: PMC10666489. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 78. Ellsberg M, Arango DJ, Morton M, Gennari F, Kiplesund S, Contreras M, Watts C. Prevention of violence against women and girls: what does the evidence say?. The Lancet. 2022; 385(9977): 1555-1566. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 79. Mensah P, Atta IK, Oppong FB, Koomson D, Aboagye RG. Prevalence and predictors of intimate partner violence among Ghanaian women: a cross-sectional study in the northern and southern belts. BMC Public Health. 2018;23(1):1-11. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 80. Owusu-Addo E, Owusu-Addo SB, Bennor DM, Mensah-Odum N, Deliege A, Bansal A, Yoshikawa M, Odame J. Prevalence and determinants of sexual abuse among adolescent girls during the COVID-19 lockdown and school closures in Ghana: A mixed method study. Child abuse & neglect. 2023;135: 105997. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2022.105997 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 81. Dadi AF, Ahmed KY, Berhane Y, Bizuayehu HM, Tesema GA, Hassen TA, et al. Partner violence and child health outcomes in 37 Sub-Saharan African countries: a demographic health survey data analysis from 2011 to 2022. Lancet Glob Health. 2024;12(11): e1785-e1793. https://doi.org/10.1016/s2214-109x(24)00313-9 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 82. Peterman A, Dione M, Le Port A, Briaux J, Lamesse F, Hidrobo M. Revelación de la violencia contra las mujeres y las niñas en Senegal, The World Bank Economic Review. 2024:1-18. https://doi.org/10.1093/wber/lhae039 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 83. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Pobreza multidimensional Región Pacífica Departamento de énfasis: Nariño Año 2019 [Internet]. Bogotá D.C. Boletín técnico; 21 de diciembre de 2020 [citado el 8 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2019/Boletin_Region_bt_pobreza_multidimensional_19_pacifica.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 84. Rauld Olmos NA, Acuña Gallegos VA, Caro Bustamante NI, Flores Valenzuela CF, Vargas Zuñiga VJ, Mena Gonzalez BP. Violencia Sexual en Chile entre los años 2017-2020: Un Análisis Observacional del Servicio de Urgencias. Rev. Cir. Urgenc. Trauma Estud. Med. 2024; 1(1). https://doi.org/10.56754/2810-6571 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 85. Naranjo Álvarez J. La violencia sexual a la luz de la ley de justicia y paz: Conceptualización y elementos para su estudio. Novum Jus. 2021;15(2): 91–119. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2021.15.2.4 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 86. González L, Martínez E, Rodríguez M. Protocolos de atención a la violencia de género en los hospitales de la Ciudad de México. Revista de Investigación en Salud. 2017;19(2): 87-95. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 87. Boyacá. Secretaría de Salud de Boyacá. Modelo de atención: capítulo 7, pliegos 1-2, kit x9. Tunja: Secretaría de Salud de Boyacá;. Disponible en: https : //www.b.gov.co/SecSalud/imágenes /Documentos/capitulo%207_POR FAVOR%201 -2%20 %20KIT%20X%%209 %20.%20CAPIT%207 %20%20MODELO %20AT.pd | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 88. Terre des Hommes Suiza. Informe regional sobre violencia sexual: casos en Perú, Colombia y Bolivia. Ginebra: Terre des Hommes Suisse; 2024.. Disponible en: https : //terredeshommessuisse.org.pe/español:-contenido /subidas/2024//07//INFORME_VIOLENCIA_SEXUAL_PERU_COLOMBIA_BOLIVIA-2.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 89. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Global progress report on preventing violence against children. Nueva York: UNICEF; 2020. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 90. Bronfenbrenner U. The ecology of human development: experiments by nature and design. Cambridge: Harvard University Press; 1979 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 91. Heise LL. Violence against women: an integrated ecological framework. Violence Against Women. 1998;4(3):262-90. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 92. Organización Mundial de la Salud. Responding to intimate partner violence and sexual violence against women: clinical and policy guidelines. Ginebra: OMS; 2014. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 93. Pino Montoya, José Wilmar.(2017). Aspectos metodológicos para evaluar una política pública. Rev. Humanismo y Sociedad, 5(1). https://doi.org/10.22209/rhs.v5n1a01 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 94. O'Sullivan EA, Rassel GR, Berner M. Research Methods for Public Administrators. 1st ed. United States: Pearson Longman; 2008. p. 24-ss. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 95. Bonilla Manguera M, Galindo Buitrago J, Jiménez Barbosa W. Vista de Violencia sexual en el departamento del Huila (Colombia): un problema de salud pública, 2016-2020. Educa.co.. Disponible en: https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/14909/214421446771 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 96. Congreso de la República de Colombia. Ley 1581 de 2012: Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. 17 de octubre de 2012. Diario Oficial No. 48.402. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 97. Navarro E, Vega C, Bañon R. Presencia de sustancias psicoactivas en las víctimas de violencia sexual en la provincia de Alicante (España) durante los años 2016-2020 Volumen 49, Junio Marzo 2023, Pages 3-10 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 98. Badillo-Viloria María, Sánchez Xilene Mendoza, Vásquez Marisol Barreto, Díaz-Pérez Anderson. Comportamientos sexuales riesgosos y factores asociados entre estudiantes universitarios en Barranquilla, Colombia, 2019. Enferm. glob. 2020; 19 (59): 422-449. Disponible en: https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.412161 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 99. Naciones Unidas. La violencia contra la mujer: las estrategias que han funcionado para combatirla. 2024. Disponible en: https ://www.un.org /es /cronica //artículo /la -violenta-estafa-la--mujer--las -e-qu-Ja-F-para -combatirla | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 100. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Estudio económico de América Latina y el Caribe 2023: Financiamiento para la transición. Santiago de Chile: CEPAL; 2023. Disponible en: https ://www .cepal .org /es /p/6798-Estudio-economía-a-lati-do-20-aleta-transición | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 101. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Informe sobre la violencia contra las mujeres indígenas en América Latina. (2023). Disponible en: https://www.oas.org. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 102. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). La violencia sexual contra niñas y adolescentes: Informe global. (2023). Disponible en: https://www.unicef.org | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 103. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Informe Global sobre Trata de Personas. 2023. Disponible en: https://www.unodc.org. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 104. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Informe sobre la disponibilidad de profilaxis de VIH en casos de violencia sexual en Colombia, 2021. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 105. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Informe sobre la atención integral en violencia sexual y medidas profilácticas, Bogotá, 2022. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 106. Ley 1257 de 2008 - Gestor Normativo. Gov.co. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34054 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | 107. Organización Mundial de la Salud. (2022). Directrices para la atención integral de víctimas de violencia sexual. Ginebra: OMS. | es_ES |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | es_ES |
dc.audience | Público general | es_ES |
dc.contributor.researcher | LUNA ARROYO, YANETH BIVIANA | |
dc.contributor.researcher | CÓRDOBA, MARÍA ALEJANDRA | |
dc.contributor.researcher | ORTIZ CORAL, LILIANA | |
dc.identifier.instname | Universidad Mariana | es_ES |
dc.identifier.reponame | Repositorio Clara de Asís | es_ES |
dc.publisher.place | Pasto - Nariño | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.cc | Atribución 4.0 Internacional | * |
dc.subject.decs | DeCS | |
dc.subject.keywords | DELITOS SEXUALES, VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, ABUSO SEXUAL INFANTIL , GESTIÓN EN SALUD, GESTIÓN CLÍNICA ADMINISTRACIÓN EN SALUD | es_ES |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es_ES |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | es_ES |
dc.type.spa | Tesis | es_ES |