GESTIÓN SANITARIA Y FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS DE LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO, 2023
Date
2023-09-25Author
Maya Martínez , Yenny Stefany
Mendoza Ibarra, José Miguel
Metadata
Show full item recordAbstract
En el presente documento se estudió la violencia sexual en niñas y adolescentes como un problema de salud pública y debe entenderse como un fenómeno a intervenir de manera holística, teniendo en cuenta el incremento de casos notificados por parte de las unidades generadoras de datos y las grandes debilidades en el sistema de salud para su abordaje, se hace necesario conocer a profundidad la gestión sanitaria que realizan las organizaciones de salud, esto con el fin de fortalecer acciones y estrategias de intervención que permitan la atención integral de esta problemática. El estudio de la violencia sexual en población infantil y adolescente desde un enfoque de la gestión en salud, implica el cumplimiento de diversas acciones multidisciplinarias orientadas a garantizar la atención con calidad y restablecimiento de los derechos de las víctimas. El estudio fundamentó su objetivo, en conocer cuál fue la gestión clínica y administrativa que adelantaron ciertas instituciones de salud en el Departamento de Nariño frente a los eventos de violencia sexual en niñas y adolescentes en el año 2023. La presente investigación se realizó bajo el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional, en donde se analizó una muestra de 188 mujeres víctimas de violencia sexual con intervalo de edad de 2 - 19 años, las cuales recibieron atención en 27 empresas Sociales del estado del departamento de Nariño, pertenecientes a 27 municipios que fueron objeto de auditoria por parte del Instituto Departamental de Salud de Nariño en el año 2023.
Los resultados obtenidos señalaron que la violencia sexual es más frecuente en la edad de 12-19 años con un porcentaje del 68%, donde el victimario suele ser un familiar o conocido con modalidad de acceso carnal, además la incidencia de violencia sexual es de 351 casos por cada 100.000 niñas y mujeres adolescentes en municipios que pertenecen al nodo centro, por otro lado, la gestión clínica relacionada con atención médica y psicológica estuvieron por encima del 85%, sin embargo en procesos como Interrupción Voluntaria del Embarazo, anticoncepción de emergencia y Profilaxis ITS/VIH no alcanzaron un porcentaje importante. Frente al componente administrativo se evidenció que solo el 33% de las instituciones de salud auditadas contaban con el protocolo de violencia sexual ajustado y ruta para la notificación a entidades competentes. Los procesos de atención clínica en las instituciones evaluadas tuvieron diferentes variaciones en cuanto a cumplimiento de los servicios de atención médica y valoración por profesionales de salud mental, que en términos generales se efectuaron adecuadamente; por otro lado, la anticoncepción de emergencia, la profilaxis para ITS/VIH no se cumplieron a cabalidad como lo estipula la normatividad vigente. En lo referente al direccionamiento administrativo, se logró evidenciar la falta de algunos elementos fundamentales para garantizar y direccionar la prestación del servicio, entre ellos: la ausencia de protocolos, la no disponibilidad de insumos y medicamentos, la no conformación de comité institucional y la falta de articulación intersectorial. Se evidenció la necesidad de fortalecer la asistencia técnica desde el ente territorial en los diferentes actores del sistema de salud para el abordaje de la violencia sexual, así como la auditoria concurrente para que se garantice la disponibilidad de insumos y capacidad técnica necesarios para la atención. Por otro lado, es primordial promover espacios de información, educación y comunicación desde las instituciones prestadoras de servicios de salud a fin de que la población cuente con preparación para el acceso al servicio en caso de ocurrencia de este evento.
Collections
Description
The following license files are associated with this item:
UNIVERSIDAD MARIANA
- Calle 18 No. 34-104 Pasto (N)
- (057) + 7244460 - Cel 3127306850
- informacion@umariana.edu.co
- NIT: 800092198-5
- Código SNIES: 1720
- Res. 1362 del 3 de febrero de 1983
NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL
PROGRAMAS DE ESTUDIO
Para la recepción de notificaciones judiciales se encuentra habilitada la cuenta de correo electronico notificacionesjudiciales@umariana.edu.co
CONVOCATORIASINSCRIPCIÓN DE HOJAS DE VIDAGESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALESCONDICIONES DE USO U TÉRMINOS LEGALESRÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL 2021

Copyright Universidad Mariana
Tecnología implementada por