Mostrar el registro sencillo del ítem
Diálogo de saberes como estrategia pedagógica intercultural holística con estudiantes arhuacos de grado 11° en la I.E C.I.E.D-Bunsingekun en Nabusímake.
dc.contributor.author | Gálvez Gómez, Néstor Fabián | |
dc.date.accessioned | 2025-01-21T22:07:38Z | |
dc.date.available | 2025-01-21T22:07:38Z | |
dc.date.issued | 2023-01-22 | |
dc.date.submitted | 2025-02-18 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/29092 | |
dc.description.abstract | La institución educativa Centro Indígena de Educación Diversificada CIED, territorio de la Sierra Nevada de Santa Marta, brindó un espacio para el diálogo de saberes entre la comunidad educativa y los docentes no indígenas, con el propósito de orientar y contribuir en sus estrategias pedagógicas integrales, para la formación de estudiantes arhuacos que tienen una educación centrada en la cosmovisión y principios culturales propios. Este espacio posibilitará el intercambio de saberes para comprender una pedagogía coherente al proyecto educativo comunitario y entrelazar conocimientos de la cultura occidental, con el tacto y el enfoque adecuado para desarrollar prácticas pedagógicas interculturales significativas. Se construyeron estos aportes con la participación de estudiantes, directivos docentes y otros miembros de la comunidad educativa, desde las ciencias naturales y el origen del universo, por medio de talleres, entrevistas y diarios de campo, con la metodología investigación acción pedagógica desde el paradigma cualitativo. Al finalizar el estudio se concluyó que el desarrollo de la estrategia trajo consigo aflorar sin limitaciones todo un mundo de conocimientos sobre la cosmogonía del pueblo indígena arhuaco fuente de identidad cultural, que caracteriza las tradiciones y costumbres que armonizan a toda la humanidad con el universo y la naturaleza | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | Diálogo de saberes como estrategia pedagógica intercultural holística con estudiantes arhuacos de grado 11° en la I.E C.I.E.D-Bunsingekun en Nabusímake. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Aguaded E., Ruiz P. y González E. (2012). Importancia de la formación del profesorado en competencias interculturales. Aguirre F. (2022). Hacia una Pedagogía Intercultural_ Experiencia en Puerto Iguazú Ahue A. y León E. (2018) Construcción de un modelo pedagógico intercultural. Alarcón J. y Márquez J. (2019) Competencias docentes interculturales. Multiculturalidad y consecuencias para la inmigración. Aneas M. (2005). Competencia intercultural, concepto, efectos e implicaciones en el ejercicio de la ciudadanía. Arena E. (2022). Concepciones, prácticas y necesidades de formación de los maestros de comunidades indígenas desde la educación intercultural. Arias F. (2018). Dialogo de saberes entre las ciencias naturales y las cosmovisiones indígenas acerca de la naturaleza una perspectiva para la educación intercultural en el Guaviare. Bada W. (2022). Aplicación del programa dialogo de saberes para mejorar el desempeño docente en la universidad nacional intercultural de la amazonia, Ucayali- Huánuco-Perú. Ballesteros C. (2019). La lucha por la educación propia, la experiencia del CRIC 1971-1996. Barrera L. (2020). Isukai Wamiakun. El diálogo de saberes entre la educación popular y la educación propia. Bohórquez E. (2022). Estrategias pedagógicas y didácticas mediadas por el arte y la lúdica que fortalecen el enfoque de educación intercultural en la propuesta formativa de una IE en Pueblo Bello Cesar. Calvo, G., Camargo M., y Pineda C. (2008). ¿Investigación educativa o investigación pedagógica? Castillo E. y Guido S. (2015). Interculturalidad y educación. Aproximaciones históricas, pedagógicas y conceptuales. Revista Colombiana de Educación, Segundo semestre de 2015, Nº 69. CRIC (2021). Revista Sentires y Pensares Tejiendo Memorias, UAIIN-CRIC N°0. De la Cruz J., Román M. y Santos H. (2019). Formación docente y educación indígena. De la Hoz E., Mejía F., Pacheco J., Trujillo O. (2023). Conocimiento y Educación en la Comunidad Indígena Arhuaca de la SNSM. Dumrauf A. y Menegaz A. (2013). La construcción de un currículo intercultural a partir del dialogo de saberes descripción y análisis de una experiencia de formación docente continua. Espino, R. (2009). Educación holística. Fernández de C, María E., Magro R., Marcela, & Meza, M. (2005). ¿Se Atiende La Interculturalidad Y La Diversidad En La Formación Del Docente Indígena? Investigación y Postgrado, 20(1), 207-242. Flórez M. y Monroy E. (2015). El Proyecto Educativo Comunitario -PEC- del Pueblo Ancestral Ambaló; una experiencia política y pedagógica de resistencia y pervivencia cultural. Galarreta M. (2018). Metodología de Educación Holística y el Desarrollo de Competencias Comunicativas. Gallegos R. (2018). Educación holista, aprendiendo con Ramón Gallegos. Fundación Ramón Gallegos. Gasché J. (2010). De hablar de educación intercultural a hacerla. Gómez Zermeño, M. (2010). Competencias interculturales en instructores comunitarios que brindan servicio a la población indígena del estado de Chiapas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12 (1). González L., Esmeral S. y Sánchez I. (2019). Educación intercultural desde la perspectiva del pueblo Iku y sus aportes al postacuerdo desde la acción comunitaria. Educación e Interculturalidad: Aproximación Crítica y Decolonial en Contexto Indígena. Ediciones Universidad Católica de Temuco. Chile. Hare J. (2010). La educación holística: una interpretación para los profesores de los programas de IB. Hernández J., Navarro L. y Torrado R. (2018). De la razón pedagógica al diálogo de saberes: alternativas contrahegemónicas para la formación escolar. Hernández L., Guasgua A. y Santana K. (2022). Aprendizaje significativo y competencias interculturales en la modalidad virtual. Huertas, O., Esmeral, S., y Sánchez, I. (2017). Realidades sociales, ambientales y culturales de las comunidades indígenas en La Sierra Nevada de Santa Marta. Hurtado J. (2000). Metodología de investigación holística. Iribarren L., Guerrero K., Garelli F. y Dumrauf A. (2023). ¿Qué nos cuenta Pachamama? Una experiencia de dialogo, saberes, vivires y formación docente descolonizadora en educación ambiental. Llanes G. (2005). Construyendo el dialogo de saberes Universidad Indígenas en América Latina reflexiones y experiencias sobre la interculturalidad. López A. y Cuello E. (2016) La educación intra e intercultural como enfoque pedagógico propio. López L. (2015). Interculturalidad: de la conceptualización a la práctica pedagógica en el aula. Universidad Autónoma de Chiapas. Mariana (2016). Centro de Investigaciones: grupos de investigación. Obtenido de Centro de Investigaciones: grupos de investigación. Martínez A., Arango M. y Hoyos E. (2022). Dialogo intercultural con los niños y las niñas Emberá Chami para facilitar la enseñanza de las estrellas y el fenómeno de la luz. MEN (2014). Física. Guía del docente. 1° curso. Ecuador. MEN. Resolución nacional No. 003842 DE 2022. Mindiola, B. (2018). El ser Arhuaco: transformaciones en las formas de enseñar-aprender los patrones culturales en la comunidad de Nabusímake. Muños A. (2001.) Enfoques y modelos de educación multicultural e intercultural. Ediciones Universidad Complutense de Madrid. OPS (2022). Diálogo de saberes. Organización panamericana de la salud. Pallares J. (2022). Gestión pedagógica de los EPA mediados por las TIC, para la implementación de la educación ambiental en el grado noveno en Institución Educativa Agrícola de Pueblo bello Colombia. Art de revista Palomar J. (2022). Enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales y la educación ambiental en contextos multiculturales Amazonas. PEC (2001). Proyecto educativo comunitario del pueblo Arhuaco. Pérez C. (2015). Diálogo de saberes en el sistema de educación indígena propio de Colombia, hermenéutica contra inconmensurabilidad. Pierre K. (2021). Competencia intercultural andamiaje para la excelencia profesional. Ponce I. (2022). Interculturalidad e inclusión: una mirada a las prácticas docentes. Internacional de Investigación en Educación, 15, 1–22. Magis. Quilaqueo D. (2018). Intervención educativa intercultural para un diálogo de saberes indígena y escolar. Quilaqueo D., Quintriqueo S., Torres H. y Muñoz G. (2014). Saberes educativos mapuches aportes epistémicos para un enfoque de educación intercultural. Quilaqueo, D., y Torres, H. (2013). Multiculturalidad e interculturalidad: desafíos epistemológicos de la escolarización desarrollada en contextos indígenas. Alpha. Nº37. Quintriqueo, S. y Quelaqueo, D. (2019). Educación e Interculturalidad: Aproximación Crítica y Decolonial en Contexto Indígena. Ediciones Universidad Católica de Temuco. Chile. Ramírez A. (2001). Problemas teóricos del conocimiento indígena. Revista Yachaicuna. Repetto M. (2018). Reivindicaciones por la educación indígena en Roraima. Restrepo, B. (2006). Una variante pedagógica de la investigación acción educativa. Riascos J. (2018). Lectura Crítica Realidades y contribuciones pedagógicas y didácticas. Sánchez I. (2011.) Enfoques y modelos de educación intercultural. SEIP (2013). Sistema educativo indígena propio. CONTCEPI. Sierra M. (2014). Saberes y cosmovisión del pueblo Mizak en relación con el conocimiento científico escolar mediado por un diálogo de saberes en el aula. Tamayo, J. (2017). La práctica pedagógica como categoría de análisis. Acercamientos desde su construcción como objeto de investigación. Tax E. (2014). Método holístico y aprendizaje de ecuaciones cuadráticas. Tello F., Verastegui E., y Rosales, Y. (2016). El saber y el hacer de la investigación acción pedagógica. Torres E. (2022). Concepciones, prácticas y necesidades de formación de los maestros de comunidades indígenas desde la educación intercultural. México Cuernavaca. Trillos, M. (2001). Por una educación para la diversidad Villarroel V., Arias K. (2022). Didáctica intercultural para las ciencias naturales. Chile Mapuches. Wernicke C. (1994). Educación holística y pedagogía Montessori. Zalabata, M. (2022) Pregrado. Uso ancestral del chwirawu y jugawu en la cestería, en la escuela indígena de Seykutun. | es_ES |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 | es_ES |
dc.identifier.instname | Universidad Mariana | es_ES |
dc.identifier.reponame | Repositorio Clara de Asís | es_ES |
dc.publisher.place | Pasto - Nariño | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.cc | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es_ES |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | es_ES |
dc.type.spa | Animación | es_ES |