Mostrar el registro sencillo del ítem
Acción pedagógica para fomentar la participación comunitaria juvenil a partir de la biblioteca pública de Nabusimake
dc.contributor.author | Prado Rivera, Alejandra Paola | |
dc.date.accessioned | 2025-01-17T13:25:35Z | |
dc.date.available | 2025-01-17T13:25:35Z | |
dc.date.issued | 2023-12-04 | |
dc.date.submitted | 2024-12-04 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/29065 | |
dc.description.abstract | Este proceso de indagación hace visible una propuesta participativa centrada en la acción pedagógica y desarrollada alrededor de la biblioteca pública de Nabusímake, Sierra Nevada de Santa Marta. En ella, se toman como base las propuestas de trabajo impulsadas por el Grupo de Amigos de la Biblioteca Pública GAB, en la que se motiva a los más jóvenes hacia su vinculación a actividades colectivas en beneficio de la población. El estudio de carácter cualitativo y establecido desde la metodología IAP, aborda una caracterización del estado actual de la biblioteca, respecto a sus aportes en tanto la resignificación de su labor, tomando como hilo conductor la interculturalidad: raíz del equilibrio entre la identidad cultural y la alteridad. De la misma manera, el proceso aborda un análisis sobre la participación comunitaria, concretamente desde los jóvenes, su organización y aportes hacia el impulso de la lucha de la cultura por la defensa del territorio | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | Acción pedagógica para fomentar la participación comunitaria juvenil a partir de la biblioteca pública de Nabusimake | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Acevedo, D., Agudelo, M., Duque, N., Velásquez, S., Mazón, V., Monsalve, Y. (2023) Bibliotecas A La Calle, un camino en espiral. Anuario Basta Biblioclastia, 1(1), 88 - 109. Agudelo, C. (1983). Participación comunitaria en salud, conceptos y criterios de valoración. Boletín de la oficina sanitaria panamericana. En: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/15934/v95n3p205.pdf Alfaro, J. (2022). Fortalecimiento identitario del pueblo Arhuaco con la implementación del Proyecto Educativo Comunitario en el Centro Indígena de Educación Diversificada de Nabusimake. Universidad Externado de Colombia. Programa de sociología. Badillo, P. (2020). Experiencia pedagógica y sociocultural para la consolidación de un colectivo de rescate de memoria histórica en la Biblioteca Pública de Barcelona, Corregimiento de Barcelona (Municipio de Calarcá, departamento del Quindío). Universidad Tecnológica de Pereira. Bessa, J. (2011). ¿De qué manera es indígena la biblioteca indígena? En: Cuadernos Redplanes. Las bibliotecas en las comunidades indígenas. CERLALC- UNESCO. Cáceres, M. (2014). Comprensión de la identidad cultural desde la biblioteca pública. Una aplicación de la hermenéutica analógica. En: Cosechando investigadores: Una ruta hacia el conocimiento. Libros en acceso abierto. 62. https://ciencia.lasalle.edu.co/libros/62 Campo, O. (2018). Factores que Inciden en la Perdida De Identidad Cultural de las Etnias Indígenas Presentes en la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo de Valledupar. Licenciatura en etnoeducación. UNAD. Cancimance, A. (2014). Ganarle espacio a la guerra. Biblioteca pública Luis Carlos Galán, La Hormiga, Putumayo. IV Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas. Leer y Escribir: voces desde la Biblioteca Pública. Octubre de 2014. Canosa, D. (2006). Radios indígenas: aprovechamiento de experiencias para desarrollar colecciones de audio en bibliotecas indígenas. Artículo premiado en el Concurso Latinoamericano “Fernando Báez” de Investigación en Bibliotecología: Categoría Profesionales graduados residentes en América Latina, área E: La memoria y el futuro en Bibliotecas, Archivos y Museos. Canosa, D. (2017). Bibliotecas indígenas. El orejiverde. Fundación de historia natural Felix de Azara. Casanova, V., Orellana, D. (2020). La biblioteca pública y los programas de extensión cultural. Guía práctica para la participación comunitaria. Universidad de Guayaquil. Casas, M. (2023). Propuesta de automatización de servicios de la Biblioteca Pública Municipal Zenón Solano Ricaurte de Duitama Boyacá. Escuela Interamericana de Bibliotecología. Universidad de Antioquia. Cerón, E. (2017). Educación e identidad cultural de los jóvenes y niños de la institución educativa San Sebastián del resguardo indígena de Yascual, municipio de Tuquerres en el departamento de Nariño. Universidad tecnológica de Pereira. Civallero, E. (2007). Bibliotecas indígenas en América Latina. Revisión bibliográfica y estado actual de la cuestión. Colmenares, A., Piñero, L. (2008). La investigación acción, una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socioeducativas. Laurus, vol 14 (27), pp 96-114. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006 Comunidad arhuaca. (2001). Atlas Iku. Comunidad arhuaca. (2015). Plan de salvaguarda del Pueblo Arhuaco. Florez, R., Vivas, M. (2007). La formación como principio y fin de la acción pedagógica. Revista educación y pedagogía. Vol. XIX No 47, enero - abril. Francés, F. (2008). El laberinto de la participación juvenil: estrategias de implicación ciudadana en la juventud. Revista OBETS No.2. Instituto universitario de desarrollo social y paz. Universidad de Alicante. Fuentes, A., Quintero, C., Bocanegra, S. (2020). Estrategia de mercadeo social para la promoción del interés por la participación de jóvenes de 14 a 16 años de edad, en escenarios culturales a través de la biblioteca pública El Tintal Manuel Zapata Olivella- Localidad de Kennedy, Bogotá. Corporación educativa Minuto de Dios. García, H. (2022). Diseño de un instrumento de recolección y análisis que permita identificar las experiencias bibliotecarias que se dan en torno al patrimonio bibliográfico y documental en bibliotecas ubicadas en comunidades afro, indígenas y campesinas del territorio colombiano. Universidad de Antioquia. Escuela interamericana de bibliotecología. Giraldo, L. (2016). Una estrategia didáctica para abordar la proporcionalidad desde la cotidianidad y el currículo para estudiantes de grado 6º de la comunidad Arhuaca. Universidad Nacional de Colombia. Gómez, V. (2011). Servicios bibliotecarios en pueblos indígenas. En: Cuadernos Redplanes. Las bibliotecas en las comunidades indígenas. CERLALC- UNESCO. Guerra, L., Muñoz, D., Solarte, J. (2019). Significados de alteridad entre estudiantes indígenas Yanaconas y campesinos de la institución educativa agropecuaria Valencia. Universidad de Manizales. Maestría en educación desde la diversidad. Hernández, R. (2017). La bitácora de registro: un instrumento para recabar información cualitativa. Revista De Educación De La Universidad De Granada, 24, 251–271. https://doi.org/10.30827/reugra.v24i0.16623 Huanacuni, F. (2010). Paradigma occidental y paradigma indígena originario. América Latina en movimiento No. 452. Kemmis, S.; Mc.Taggart, T. (1988): Cómo planificar la investigación acción. Barcelona. Laertes. Llamazares, A., Martínez, C., Canosa, D. (2011). La biblioteca indígena como “casa de la memoria” Un espacio vivo para la participación y el encuentro transcultural. En: Cuadernos Redplanes. Las bibliotecas en las comunidades indígenas. CERLALC- UNESCO. Luna, E., Folgueiras, P. (2014). Juventud y participación comunitaria, su potencial como herramienta de aprendizaje. En: currículo sem fronteras. Vo. 14, No 1. Enero abril. Maldonado, L., Sánchez, M. (2019) Las prácticas lectoras de la Biblioteca Pública Municipal de Mapiripán, potenciadoras del entramado comunitario. Universidad Pedagógica Nacional. Medina, P., López, S., Ángeles, I. (2011). Comunidades-comunalidades experiencias en México con la educación intercultural como demanda de los movimientos sociales memorias decoloniales latinoamericanas. Tramas No. 34. Pags: 143-178. Mindiola, B. (2018). El ser arhuaco: transformaciones en las formas de enseñar –aprender los patrones culturales en la comunidad de Nabusimake. Programa de psicología. Universidad externado de Colombia. Mira-Tapia, A. (2018). Educación superior intercultural en México: ¿Una apuesta por una cultura escolar antirracista para la juventud indígena? Revista RA XIHAI. Volumen 14 No 2 Julio-diciembre. Montoya-Pelaez, L., Mateos, L., Dietz, G. (2021). La huella de Freire en la educación intercultural: miradas cruzadas a la educación superior en Colombia y México. Revista UNAM entreciencias. Enero-diciembre. Mora, S. (2019). Las políticas de fomento a la lectura y su contribución en la Agenda 2030. El caso del Plan Nacional de Lectura y Escritura en Colombia. Universidad Zaragoza. Comunidad arhuaca. (2001). PEC Prado, A., Vallejo, L., Vallejo, Z. (2022). Establecer la incidencia de la aplicación de estrategias lúdicas en la adquisición del hábito lector en los estudiantes de grado séptimo de la IE El Cairo. Fundación Universitaria Los Libertadores. Ramírez, M. (2018). La alteridad indígena: motivo y razón de la filosofía de Luis Villoro. Eidos Número 28. República de Colombia. Ley 1379. (2010). República de Colombia. Resolución 8430. (1993). Resguardo arhuaco de la Sierra Nevada. (2017). Diagnóstico de afectación cultural-territorial del cerro Inarwa, sitio sagrado en el territorio ancestral del pueblo Arhuaco. Rodríguez, L. (2022). “Súper amigos GAB”, mejores niveles de comunicación del Grupo Amigos de la Biblioteca del municipio de Gachancipá, Cundinamarca. “Súper amigos GAB”, mejores niveles de comunicación del Grupo Amigos de la Biblioteca del municipio de Gachancipá, Cundinamarca. Universidad Nacional Abierta y a distancia- Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades. Rodríguez, S., Herraíz, N., Prieto, M., Martinez, M., Picazo, M., Castro, I. (2011). Métodos de investigación en Educación Especial. Rojas, M. (2021). Proyecto de reorganización de la biblioteca municipal Ignacio Escudero desde el enfoque transversal de interculturalidad. Universidad de Piura, Perú. Tolosa, S., Guiñazú, V. (2020). La ideología del reconocimiento, estudio sobre la construcción e institucionalización estatal de una alteridad indígena (2003-2015). En: estudios sociales del Estado Vol. 6 Número 11. Pp.106-144. Argentina. Toro, A. (2014). Las bibliotecas públicas como centros de integración social: un estudio de caso en la biblioteca pública la Peña de Bibliored en Bogotá, Colombia. En: Palabra Clave, Revista Universidad Nacional de la Plata Volumen 3, No 2. pags 91-101. En: http://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar. Vázquez, A. (2014). Tres conceptos de alteridad: una lectura actitudinal. ∆αι ́μων. Revista Internacional de Filosofía, nº 61. Págs. 75-91. Villagómez, M., Cunha De Campos, R. (2014). Buen vivir y educación para la práctica de la interculturalidad en el Ecuador. Otras prácticas pedagógicas son necesarias. Alteridad, revista de educación. Vol. 9 Número 1. Enero-junio. Walsh, K. (2005). Pensamiento crítico y matriz (de) colonial, reflexiones latinoamericanas. Ediciones Abya-Yala. Zidarich, M. (2011). Proyecto biblioteca en comunidades indígenas. En: Cuadernos Redplanes. Las bibliotecas en las comunidades indígenas. CERLALC- UNESCO. | es_ES |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 | es_ES |
dc.identifier.instname | Universidad Mariana | es_ES |
dc.identifier.reponame | Repositorio Clara de Asís | es_ES |
dc.publisher.place | Pasto - Nariño | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.cc | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es_ES |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | es_ES |
dc.type.spa | Animación | es_ES |