Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorIZQUIERDO CHAPARRO, JUAN ANTONIO
dc.date.accessioned2024-09-23T14:33:20Z
dc.date.available2024-09-23T14:33:20Z
dc.date.issued2024-07-19
dc.date.submitted2024-09-19
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/28551
dc.description.abstractEl objetivo del estudio fue fortalecer el aprendizaje de la lengua Ikun por medio de cuentos cortos tradicionales. Utilizando la metodología del paradigma sociocrítico, desde un enfoque cualitativo, enmarcado en la Investigación Acción, bajo las fases: observación para detectar el problema, diagnóstico para conocer a fondo la situación problemática, planificación para preparar las acciones y solucionar el problema y evaluación de las acciones implementadas. La unidad de trabajo la conformaron 19 estudiantes, a quienes se le aplicó la técnica de la observación, la guía de observación, plasmando lo observado en el diario de campo. Los resultados señalaron que los estudiantes lograron identificar, pronunciar y escribir palabras, frases y oraciones, en su lengua, reconocer anécdotas de la región, descifrar narraciones, realizar relatos a partir de los cuentos trabajados, usar correctamente la gramática, desarrollar coherentemente sus relatos, componer y descomponer textos, realizar traducciones del Ikun, demostraron el interés en aprender su idioma. Se concluyó que, a partir de las estrategias, los estudiantes fortalecieron el aprendizaje de la lengua Iku; reconociendo su importancia, afianzando su identidad y cultura para una sana convivenciaes_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.titleAprendizaje de la lengua Ikun por medio de cuentos cortos tradicionales en estudiantes de sexto grado de la institución educativa CIED Bunsingekun del municipio Pueblo Bello – Cesares_ES
dcterms.bibliographicCitationAlbert, M. (2007). La investigación educativa: Claves teóricas. España: McGraw Hill. Alves de Souza, M. (2019). La enseñanza de lenguas en una perspectiva plurilingüe en contextos transfronterizos: el caso del estado de ACRE, Brasil. [Trabajo de grado. Universidad de Valladolid], Valladolid. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/36285/Tesis1530-190618.pdf?sequence=1 Arancibia, C. (s.f.). ¿Qué es un cuento? Características, tipos y reflexiones . Obtenido de Cultura General: https://www.culturagenial.com/es/que-es-un-cuento-caracteristicas-tipos-reflexiones/ Ávila, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Ética y formación universitaria(2). Obtenido de https://rieoei.org/historico/documentos/rie29a04.htm Azcona, M. Manzini, F. y Dorati, J. (s.f.). Cuarto Congreso Internacional de Investigacióm. Precisiones metodológicas sobre la unidad de análisis y la unidad de observación. aplicación a la investigación en psicología (págs. 67-76). Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/45512/Documento_completo.pdf?sequence=1 Banco Mundial. (22 de febrero de 2019). Lenguas indígenas, un legado en extinción. Obtenido de Banco Mundial: https://www.bancomundial.org/es/news/infographic/2019/02/22/lenguas-indigenas-legado-en-extincion#:~:text=Las%20causas%20que%20m%C3%A1s%20suman,eficiente%20de%20los%20derechos%20ind%C3%ADgenas. Bermúdez, D., Gutiérrez, G., Cuenca, P., Portela, A., & García, P. (2022). Sugerencias para escribir análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones en tesis y trabajos de grado. CITAS, 8(1), 1-12. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-SugerenciasParaEscribirAnalisisDeResultadosConclus-8663067.pdf Berrigasteiz. (2016). Tratamiento integrado e integral de las lenguas. En Competencias básicas. Obtenido de https://www.berrigasteiz.com/monografikoak/heziberri/haur_hezkuntza/docs/kapitulu ak/capitulo_II.pdf Bisquerra, R. (. (2014). Metodología de Investigación Educativa. 2° edición. Barcelona. España: La Muralla S.A. Bodnar, Y. (2005). Pueblos indígenas de Colombia: apuntes sobre la diversidad cultural y la Pueblos indígenas información sociodemográfica.de Colombia: apuntes sobre la diversidad cultural y la. Obtenido de https://www.cepal.org/mujer/noticias/noticias/5/27905/YBodnar.pdf Bonilla, E. y Rodríguez, S. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Colombia: Norma. Ccencho, Y. (2022). Percepciones de los docentes EIB sobre la enseñanza de la oralidad de la lengua Shipibo-Konibo en una institución educativa EIB de Lima Metropolitana. [Trabajo de grado. Pontificia Universidad Catolica del Perú], Lima. Obtenido de https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/22525/CCENCHO_ATUAJE_YANIRA%20%282%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo: Gráfica González. Chiripua, E. (2020). La lúdica como estrategia didáctica para la oralidad y la escritura de la lengua indígena Woun Meu Caso: Institución Educativa Genaro Opua Quiro-Grado 4. [Trabajo de grado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD], Quibdó. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/36160/echiripuaca.pdf?sequence=1&isAllowed=y Congreso de Colombia. (25 de enero de 2010). Ley 1381. Por la cual se desarrollan los artículos 7°, 8°, 10 y 70 de la Constitución Política, y los artículos 4°, 5° y 28 de la Ley 21 de 1991 (que aprueba el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales), y se dictan normas sobre reconocim. Bogotá. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=38741#:~:text=Dicta%20normas%20sobre%20el%20reconocimiento,y%20desarrollo%20de%20sus%20lenguas. Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Constitución Politica de Colombia. (199|). Constitución Politica de Colombia;. Bogotá. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125 Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid (España): Mc Graw Hill. Cuadros, J. (9 de octubre de 2021). Wiwas: la resistencia de un pueblo indígena por su lengua . Obtenido de Radio Nacional de Colombia;: https://www.radionacional.co/cultura/comunidades-indigenas-los-wiwa-la-resistencia-de-su-lengua Delegados, M. (28 de abril de 2023). La visión indígena sobre la salud humana y planetaria debe estar en el centro de la Agenda 2030. Obtenido de Noticias ONU: https://news.un.org/es/story/2023/04/1520502 Delgado, K. (2022). Los saberes propios de la cultura wiwa a través de la lúdica tradicional, (juegos de saberes propios wiwa) con los niños del centro indígena Cherúa - sede los cerritos del grado tercero de la Sierra Nevada de Santa Marta corregimiento de Valledupar – Cesa. [Trabajo de grado. Universidad Nacional Abierta Y A Distancia - UNAD], Valledupar. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/48964/kjdelgadog.pdf?sequence=1 Denzin, N. y Lincoln, Y. (2011). El campo de la investigación cualitativa. Vol 1. Gedisa. Departamento Nacional de Planeación. (s.f.). El pueblo Wiwa o Arzarios (Resguardo Indígena) . Obtenido de Minca. Sierra Nevada: https://www.colombiaexotic.com/tayrona/wiwa.php Etnias de Colombia. (s.f.). Resguardo Wiwa. Obtenido de https://www.etniasdecolombia.org/wiwa Expósito, D. y González, J. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2), 113-123. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000200003 Fals Borda, O. (1999). Origenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis Político(38), 73-86. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79283/70535 Flick, U. (2007). Diseño de la investigación cualitativa. Ediciones Morata. Foro Permanente de las Cuestiones Indigenas. (s.f.). Los pueblos indígenas y la Agenda 2030. Obtenido de Juntos lo logramos: https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/2016/Docs-updates/SPANISH_Backgrounder_2030_Agenda.pdf Freira, F. (22 de febreo de 2019). Informe Latinoamericana Indigena en el siglo XXI . Obtenido de Banco Mundial: https://www.bancomundial.org/es/news/infographic/2019/02/22/lenguas-indigenas-legado-en-extincion#:~:text=Las%20causas%20que%20m%C3%A1s%20suman,eficiente%20de%20los%20derechos%20ind%C3%ADgenas. Gil, R. (9 de octubre de 2021). Dámana: viaje al corazón de los wiwa . Obtenido de Radio Nacional de Colombia: https://www.radionacional.co/cultura/comunidades-indigenas-los-wiwa-la-resistencia-de-su-lengua Gomez, A. y Muñoz, M. (2019). Estrategias pedagógicas utilizadas en la conservación de la lengua materna, en niños entre seis y 11 años del centro etnoeducativo rural san silvestre de la comunidad indígena Kamëntsá del Municipio de San Francisco Departamento del Putumayo. [Trabajo de grado. Universidad Antonio Nariño], Putumayo. Obtenido de http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/2778/1/2020AnaLuciaG%C3%B3mezLujuajibioy.pdf Guba, E. y Lincoln, Y. (2000). Paradigmas en pugna en la investigación cualitativa. London: Sege. Guevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Revista Folios(44), 165-179. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345945922011 Gutiérrez, Y. (s.f). Perspectivas teóricas, tensiones y aperturas. Obtenido de https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/perspectivas_teoricas_tensiones_y_aperturas_oralidad_contemporanea_en_iberoamerica.pdf Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación 6ª ed. México: McGrwall Hill Education. Janamejoy, M. (2021). Educando en lengua propia, la cultura vamos conservando: propuesta pedagógica para el fortalecimiento de la lengua Inga en los estudiantes de grado segundo de la Institución Educativa Agropecuaria Inga de Aponte – Nariño. [Trabajo de grado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)]. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/39321/djjanamejoym.pdf?sequence=1&isAllowed=y Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE. Jiménez, V., Zúñiga, M., Albarrán, C., Rojas, S., Guzmán, C., & Hernández. F. (2019). La expresión escrita en alumnos de primaria. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Latorre, A. (2005). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. España: Grao. Londoño, M. y Pardo, S. (2010). Transformación de la identidad cultural durante el proceso de formacion universitaria de un indígena kankuamo adscrito al Cabildo Indigena Chibcariwak de la ciudad de Medellín: acercamiento descriptivo a partir de una historia de vida. [Trabajo de grado. Corporación Universitaria Minuto de Dios], Medellin. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/3686/TTS_Londo%C3%B1oVergaraMar%C3%ADaVer%C3%B3nica_2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y Londoño, O. Maldonado, L. y Calderon, L. (2016). Guia para construir estados del arte. Bogotá: Netword. López, L. y Küper, W. (2002). La educación intercultural bilingüe en América Latina: balance y perspectivas. Organización de Estados Iberoamericano. Lovón, M. Chávez, D. Yalta, E. y García, A. (2020). La enseñanza de la lengua indígena y el desarrollo de la interculturalidad en las horas de clases de lengua nativa como l1 y l2 en el Perú. Boletín. Academía Peruana de Lenguaje), 67(67), 179-203. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/345470544_La_ensenanza_de_la_lengua_indigena_y_el_desarrollo_de_la_interculturalidad_en_las_horas_de_clases_de_lengua_nativa_como_L1_y_L2_en_el_Peru Lugo, J. (2022). Los saberes propios de la cultura wiwa a través de la lúdica tradicional, (juegos de saberes propios wiwa) con los niños del centro indígena Cherúa - sede los cerritos del grado tercero de la Sierra Nevada de Santa Marta corregimiento de Valledupar – Cesa. [Trabajo de grado. Universidad Nacional Abierta Y A Distancia - UNAD], Universidad Nacional Abierta Y Distancia - UNAD, Valledupar. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/48964/kjdelgadog.pdf?sequence=1 Márquez, G. (2018). La lengua Iku como estrategia pedagógica para proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de primaria del Centro Educativo Simunurwa sede Seykurin. [Trabajo de grado. Universidad Nacional Abierta y Distancia], Valledupar. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/20982/1007870907.pdf?sequence=1&isAllowed=y Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Mexico: Trillas. Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. Obtenido de https://pics.unison.mx/wp-content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf Ministerio de Educación Nacional. (18 de mayo de 1995). Decreto 804. Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. Bogotá. Obtenido de https://www.refworld.org/es/leg/legis/acnur/1995/es/130409 Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-116042_archivo_pdf1.pdf Moreno, N. Olaya, C. y Sanabria, M. (2020). Fortalecimiento de la enseñanza de la oralidad en la escuela. Universidad Santo Tomás, Bogotá-Colombia. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/29411/2020nubiamoreno.pdf?sequence=6&isAllowed=y#page=42&zoom=100,92,751 Navarro, R. (2003). El Rendimiento Académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en a educación. Julio/diciembre, 1(2). Obtenido de http://www.redescepalcala.org/inspector/DOCUMEN-TOS%20Y%20LIBROS/EVALUACION/EL%20RENDI-MIENTO%20ACADEMICO.pdf Niño, P. (2018). La oralidad: una habilidad para promover en el aula de clase. Universidad Externa de Colombia. Obtenido de https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/c38bd190-74e0-4baf-a8cc-69b01cdf75ca/content Niño, R. (2011). Organización y uso del territorio por la comunidad Indígena Arhuaca de Nabusímake Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). Pontificia Universidad Javeriana, Santa Marta-Colombia. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12440/NinoIzquierdoRicardoCamilo2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y Observatorio del Programa Presidencial de Derechos. (s.f.). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Wiwa. Obtenido de HUHCR-ACNUR: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Pueblos_indigenas/2011/Comunidades_indigenas_en_Colombia_-_ACNUR_2011.pdf ONU. (17 de enero de 2022). Arranca la década para salvar de la desaparición a las lenguas indígenas . Obtenido de Cultura y educación: https://news.un.org/es/story/2022/01/1502682 Radio Nacional de Colombia. (22 de agosto de 2022). La serie documental que narra la defensa de las lenguas indígenas . Obtenido de Serie documental: https://www.radionacional.co/cultura/tradiciones/indigenas-de-colombia-luchan-por-conservar-sus-lenguas-nativas Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación cientifica. Revista psicologica, 23(1), 9-17. Retrieved from http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf Rebaza, I. (2007). Fundamentos para el desarrollo de una investigación contable. España: Colegio de Contadores Públicos de Lima. Ricoy, L. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-22. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf Sarmiento, A. (9 de octubre de 2021). Wiwas: la resistencia de un pueblo indígena por su lengua . Obtenido de Radio Nacional: https://www.radionacional.co/cultura/comunidades-indigenas-los-wiwa-la-resistencia-de-su-lengua Uribe, R. Montoya, J. y García, J. (2019). Oralidad: fundamento de la didáctica y la evaluación del lenguaje. Educación y Educadores, 22(3). doi:https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.7 Valverde, O. y Valverde, Y. (2016). Linea: Formacion y practica pedagógica. Pasto: Universidad Mariana. Velazques, N. (2000). Propuesta Metodológica para el desarrollo de la Etnolectoescritura en los Niños Ingas de la escuela San José del Municipio de Santiago Putumayo " Que Florezca Nuestra Lengua Inga. [Trabajo de grado. Universidad de la Sabana], Cundinamarca. Obtenido de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/5849/128259.PDF?sequence=1&isAllowed=y Villafaña, A. y Villafaña, M. (2020). Explorando el Iku. Universidad Externado de Colombia. Obtenido de https://issuu.com/auracvanegass/docs/explorando_el_ikues_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccees_ES
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAtribución 4.0 Internacional*
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftes_ES
dc.type.spaAnimaciónes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/