• Inicio
  • Comunidades
    • español
    • English
    • Guía de ingreso de datos
    • política de creación y funcionamiento del repositorio

Repositorio Institucional

Ver ítem 
  •   Repositorio Clara de Asís
  • Trabajos Postgrados
  • Facultad de Ciencias de la Salud
  • Maestría en Administración en Salud
  • Ver ítem
  •   Repositorio Clara de Asís
  • Trabajos Postgrados
  • Facultad de Ciencias de la Salud
  • Maestría en Administración en Salud
  • Ver ítem

COSTOS DIRECTOS DEL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS EN EL HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ DE MOCOA, PUTUMAYO, 2022

Thumbnail
Ver/
Trabajo Costos Última Versión 03-09-2024.pdf (2.561Mb)
Formato RAI Estudio Costos IVU.pdf (217.6Kb)
Fecha
2024-07-31
Autor
MOLINA GIRALDO, JORGE ALBERTO
ORTEGA ORDOÑEZ, LEONARDO ANDRÈS
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Los sistemas de salud actuales debido a su escasez de recursos requieren de la implementación de metodologías que permitan la evaluación económica de los fármacos, tecnologías y derivados de la atención en salud de las patologías de los individuos en especial las más prevalentes. Referente a la prevalencia históricamente se ha considerado que las infecciones de vías urinarias son la segunda causa de infecciones frecuentes en la atención en salud solo por detrás de las de origen respiratorio, la limitada de literatura médica sobre los costos de la atención en salud de las infecciones de vías urinarias ha impulsado la necesidad de estimar verdaderamente el costo de esta patología para el sistema de salud colombiano. La presente investigación tuvo como objetivo determinar los costos directos del diagnóstico y tratamiento de la infección de vías urinarias en el hospital José María Hernández del municipio de Mocoa Putumayo durante el año 2022. Metodológicamente hablando el presente estudio estuvo enmarcado en un enfoque cuantitativo soportado en el paradigma empírico-analítico; La población de estudio fueron 335 usuarios diagnosticados y tratados con IVU, con código CIE-10 N390 durante el año 2022. La muestra se calculó con la fórmula para poblaciones finitas en el software Epidat versión 4.2, resultando en 179 usuarios seleccionados bajo muestreo probabilístico, aleatorio simple. La información se obtuvo de las oficinas de estadística y facturación del hospital. En el estudio se tuvieron en cuenta usuarios mayores de 18 años con una estancia hospitalaria de al menos tres días y con diagnóstico confirmado de IVU a través de urocultivo. Se excluyeron usuarias en estado de gestación debido que las consideraciones patológicas de la IVU en gestantes, para la recolección de los datos se aplicó una ficha de revisión en la cual se digitaron los datos y los mismos se analizaron a través de estadística descriptiva además de aplicar pruebas de significancia para los costos y las variables sociodemográficas, clínicas y microbiológicas. Los resultados indicaron que la mediana del costo total fue superior en pacientes hombres, mayores de 60 años, con nivel educativo técnico-profesional, del régimen especial, afiliados al magisterio con alguna comorbilidad, especialmente cardiovasculares y metabólicas, seguido por otras (secuelas trauma raquimedular, anemia, cirrosis, gastritis, epilepsia, vejiga neurogénica y cáncer de útero), con el germen Pseudomona aeruginosa como agente causal y con diagnóstico de sepsis urinaria. El centro de costo que representó mayor proporción fue la estancia hospitalaria $180.308.700 pesos colombianos, seguido por ayudas diagnósticas $54.337.241 pesos colombianos y antibióticos $23.358.495 pesos colombianos. Al evaluar la relación por medio de las pruebas U de Mann Whitney o Kruskall Wallis, se encontraron relaciones estadísticamente significativas del costo total con el grupo de edad, tener alguna comorbilidad y el tipo de comorbilidad. Finalmente se determina que los estudios de costos son imprescindibles para el sistema de salud actual, a través de estos se pueden redireccionar el consumo de recursos y establecer estrategias en torno a la optimización de los mismos, las IVU representan una de las patologías más prevalentes dentro de la sociedad y su impacto en la salud pública puede ser desproporcionado si no se estiman sus verdaderos costos, también es importante tener en cuenta la prevalencia de organismos como la Escherichia Coli y su grado de resistencia además de la verdadera necesidad de la hospitalización en el manejo de la IVU.
URI
https://hdl.handle.net/20.500.14112/28526
Colecciones
  • Maestría en Administración en Salud [13]
Descripción
  • Trabajo Costos Última Versión 03-09-2024.pdf
  • Formato RAI Estudio Costos IVU.pdf


UNIVERSIDAD MARIANA

  • Calle 18 No. 34-104 Pasto (N)
  • (057) + 7244460 - Cel 3127306850
  • informacion@umariana.edu.co
  • NIT: 800092198-5
  • Código SNIES: 1720
  • Res. 1362 del 3 de febrero de 1983

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Estatuto General
  • Reglamento General
  • Reglamento Educadores profesionales
  • Reglamento de Educados
  • Reglamento de Trabajo
  • PDI 2021 - 2028

PROGRAMAS DE ESTUDIO

  • Programas de Pregrado
  • Especializaciones
  • Maestrías
  • Doctorados
  • Educación Virtual
  • Programas Técnicos y Tecnológicos

PROGRAMAS DE FACULTAD

  • Ingeniería
  • Ciencias de la salud
  • Humanidades y Ciencias Sociales
  • Ciencias Contables, Económicas y Adm.
  • Educación

Para la recepción de notificaciones judiciales se encuentra habilitada la cuenta de correo electronico notificacionesjudiciales@umariana.edu.co


CONVOCATORIASINSCRIPCIÓN DE HOJAS DE VIDAGESTIÓN DEL TALENTO HUMANO


POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALESCONDICIONES DE USO U TÉRMINOS LEGALESRÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL 2021


Copyright Universidad Mariana

Tecnología implementada por

Listar

Todo repositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTipo de documentoTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTipo de documentoTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro
Universidad Mariana
  • Calle 18 No. 34 - 104 Pasto (N)
  • (602) + 7244460 - Cel. 3127306850
  • informacion@umariana.edu.co
  • NIT: 800092198-5
  • Código SNIES: 1720
  • Res. 1362 del 3 de febrero de 1983
Normatividad institucional
  • Estatuto General
  • Reglamento General
  • Reglamento Educadores Profesionales
  • Reglamento de Educandos
  • Reglamento de Trabajo
  • PDI 2021 - 2028
Programas de estudio
  • Programas Profesionales
  • Especializaciones
  • Maestrías
  • Doctorados
  • Educación Virtual
  • Programas Técnicos y Tecnológicos
Programas por facultades
  • Ingeniería
  • Ciencias de la Salud
  • Humanidades y Ciencias Sociales
  • Ciencias Contables, Económicas y Administrativas
  • Educación

Para la recepción de notificaciones judiciales se encuentra habilitada la cuenta de correo electrónico notificacionesjudiciales@umariana.edu.co

  • Trabaje con nosotros
  • Inscripción de Hojas de Vida
  • Gestión del Talento Humano
  • Política de Protección de Datos Personales
  • Condiciones de uso y términos legales
  • Régimen Tributario Especial 2022
Universidad Mariana

Copyright © 2023
Universidad Mariana

Acuerdo 015 del 18 de mayo de 2011
Un espacio 100% libre de humo de cigarrillo

Tecnología implementada por