Mostrar el registro sencillo del ítem
Los cuentos tradicionales Kankuamos para fortalecer la identidad étnica en los estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa Agrícola La Mina, Cesar
dc.contributor.author | Aria Rodríguez, Glodys Beatriz | |
dc.coverage.spatial | Colombia | |
dc.date.accessioned | 2024-06-06T13:52:10Z | |
dc.date.available | 2024-06-06T13:52:10Z | |
dc.date.issued | 2023-05-22 | |
dc.date.submitted | 2024-05-29 | |
dc.identifier.citation | Aria Rodríguez GB (2024) Los cuentos tradicionales Kankuamos para fortalecer la identidad étnica en los estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa Agrícola La Mina, Cesar, Trabajo de Grado, Universidad Mariana, Facultad de Educación, Maestría en Pedagogía, Valledupar- Colombia. | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/28236 | |
dc.description.abstract | La investigación buscó fortalecer la identidad étnica a través de los cuentos tradicionales Kankuamos en estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa Agrícola La Mina, Cesar. Guiados por el paradigma sociocrítico, que promueve el cambio social, con enfoque cualitativo a través de la Investigación Acción para buscar un ambiente de aprendizaje que promueva el razonamiento crítico y reflexivo de la realidad a partir de las fases de observación para identificar los efectos del problema en el contexto, planeación de acciones para solucionar el problema, implementación de la propuesta que genere cambios reales. Finalmente, se evalúan las actividades realizadas analizando los logros alcanzados. Los resultados mostraron la eficacia de la acción diseñada e implementada a través del éxito continuado de los alumnos. La selección de cuentos tradicionales kankuamo, las conversaciones con los ancianos locales, las visitas a lugares sagrados y las experiencias de interacción con los elementos ofrecidos por la madre naturaleza fueron esenciales para estimular el interés y el aprendizaje de sus propios valores, hechos que, al ser comprendidos, reforzaron su identidad étnica. | es_ES |
dc.description.abstract | The research sought to strengthen ethnic identity through traditional Kankuamos stories in second grade students of the Agricultural Educational Institution La Mina, Cesar. Guided by the socio-critical paradigm, which promotes social change, with a qualitative approach through Action Research to seek a learning environment that promotes critical and reflective reasoning of reality from the phases of observation to identify the effects of the problem in the context, action planning to solve the problem, implementation of the proposal that generates real changes. Finally, the activities carried out are evaluated by analyzing the achievements. The results showed the effectiveness of the action designed and implemented through the continued success of the students. The selection of traditional Kankuamo stories, conversations with local elders, visits to sacred places and experiences of interaction with the elements offered by Mother Nature were essential to stimulate interest and learning of their own values, facts that, when understood, reinforced their ethnic identity. | es_ES |
dc.description.tableofcontents | Introducción ...................................................................................................................................12 1. Resumen del proyecto .............................................................................................................14 1.1. Descripción del problema .......................................................................................................14 1.1.1. Formulación del problema ...................................................................................................16 1.2. Justificación ............................................................................................................................17 1.3. Objetivos .................................................................................................................................19 1.3.1. Objetivo general ...................................................................................................................19 1.3.2. Objetivos específicos ............................................................................................................19 1.4. Marco referencial o fundamentos teóricos..............................................................................20 1.4.1. Antecedentes ........................................................................................................................20 1.4.1.1. Internacionales. .................................................................................................................21 1.4.1.2. Nacionales .........................................................................................................................22 1.4.1.3. Regionales .........................................................................................................................24 1.4.1. Marco teórico........................................................................................................................25 1.4.2.1 Cosmovisión: El significado de ser Kankuamo .................................................................25 1.4.2.2. Educación propia para el fortalecimiento de la identidad, la cultura y la defensa del territorio .........................................................................................................................................27 1.4.2.3. Estrategias pedagógicas de la educación Kankuama ........................................................28 1.4.2.4. Cuentos tradicionales kankuamos .....................................................................................30 1.4.2.5. Trabajo colectivo ..............................................................................................................36 1.2.2.6. Secuencia didáctica ...........................................................................................................38 1.4.2. Marco conceptual .................................................................................................................40 1.4.2.1. Los cuentos .......................................................................................................................41 1.4.2.2. Identidad. ..........................................................................................................................41 1.4.2.3. Los sitios sagrados kankuamos .........................................................................................41 1.4.3. Marco contextual ..................................................................................................................42 1.4.4. Marco legal ...........................................................................................................................43 1.4.6. Marco ético ..........................................................................................................................45 1.5. Metodología ............................................................................................................................46 1.5.1. Paradigma de investigación ..................................................................................................46 1.5.2. Enfoque de investigación .....................................................................................................47 1.5.3. Tipo de investigación ...........................................................................................................48 1.5.4. Población y muestra / Unidad de trabajo y unidad de análisis .............................................50 1.5.5. Técnica e instrumentos de recolección de información .......................................................51 1.5.5.1. Las técnicas de investigación. ...........................................................................................52 1.5.5.1.1. La técnica de observación ..............................................................................................52 1.5.5.1.2. Técnica de la entrevista ..................................................................................................52 1.5.5.2. Instrumentos de investigación...........................................................................................52 1.5.5.2.1. Diario de campo .............................................................................................................52 1.5.5.2.2. La entrevista abierta. ......................................................................................................53 2. Presentación de resultados .........................................................................................................55 2.1 Procesamiento de la información .............................................................................................55 2.2. Análisis e interpretación de resultados ...................................................................................55 2.2.1. Identificar los elementos que caracterizan la identidad étnica kankuama presentes en los estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa Agrícola La Mina, Cesar. ...................56 2.2.2. Diseñar secuencias didácticas basadas en los cuentos tradicionales Kankuamos en los estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa Agrícola La Mina, Cesar ....................76 2.2.3. Implementar secuencias didácticas basadas en los cuentos tradicionales Kankuamos en los estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa Agrícola La Mina, Cesar ....................88 2.3.4. Evaluar la implementación de secuencias didácticas basadas en los cuentos tradicionales Kankuamos en los estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa Agrícola La Mina, Cesar ……………………………………………………………………………………………106 2.3. Discusión...............................................................................................................................107 3. Conclusiones ............................................................................................................................112 4. Recomendaciones ....................................................................................................................114 Referencias bibliográficas ............................................................................................................116 Anexos .........................................................................................................................................124 | es_ES |
dc.format.extent | 231 | |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | Los cuentos tradicionales Kankuamos para fortalecer la identidad étnica en los estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa Agrícola La Mina, Cesar | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Alves de Souza, M. (2019). La enseñanza de lenguas en una perspectiva plurilingüe en contextos transfronterizos: el caso del estado de ACRE, Brasil. [Tesis, Universidad de Valladolid]. Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/36285/Tesis1530- 190618.pdf?sequence=1 Andrade, W. (2019). La tradición oral como estrategia didáctica para el fortalecimiento del proceso comunicativo en los estudiantes de quinto grado del Colegio Mi Senderito en Cúcuta avanzaron en la ejecución de un trabajo. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomas], Cucuta. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/29671/2020wendyandrade.pdf?sequenc e=6 Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (6 ed.). Caracas: Episteme. Arias, L. (2017). Reconfiguración territorial del pueblo kankuamo (1991-2015). [Trabajo de grado, universidad Externado], Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/3da23bb0-d724-4666-8e11- 83a89c93687f/content Artunduaga, L. (1997). La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana De Educación, 13, 35-45. https://doi.org/10.35362/rie1301136 Azcona, M. (2013). Algunos aspectos de reduccionismo freudiano. IV Congreso Internacional de Investigación, 13 al 15 de noviembre de 2013. Universidad Nacional de La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev12131 Bauman, Z. (2005) Identidad. Madrid, España: Losada Cuentos tradicionales Kankuamos para fortalecer la identidad étnica 117 Bisquerra, R. (. (2014). Metodología de Investigación Educativa. 2° edición. Barcelona. España: La Muralla S.A. Bonilla, E. Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. 3° edición. Colombia: Norma. Cáceres, V. Carballo, K. y Péfaur, J. (2016). La sistematización de la unidad didáctica en educación ambiental: una aproximación desde una experiencia en la ruralidad. Educere, 20(66), mayoagosto, 249-257. https://www.redalyc.org/pdf/356/35649692006.pdf Calderón, J. y Cardona, L. (2014). Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación. En: I Encuentro hacia una Pedagogía Emancipadora en Nuestra América. Imen, P. Frisch, P. y Stoppani, N. (2014). Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. https://pedagogiaemancipatoria.files.wordpress.com/2014/04/pedagogc3adas-eman-lc3b3pezcardona- y-calderc3b3n.pdf Campo, O. (2018). Factores que Inciden en la Perdida De Identidad Cultural de las Etnias Indígenas Presentes. [Trabajo de grado, Universidad Abierta y a Distancia], Valledupar. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/17946/51635102.pdf?sequence=3 Candau, J. (2003). Memoria e identidad. Buenas Aires: Ediciones Del Sol. Caracas, Venezuela: Episteme. Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo: Gráfica González. Colombia. Co. (2020). Colombia, un país que se goza su diversidad étnica. Obtenido de https://www.colombia.co/cultura-colombiana/colombia-pais-de-diversidad-etnica/ Congreso de la República de Colombia (|18 de mayo de 1995). Decreto 804. Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=1377 Cuentos tradicionales Kankuamos para fortalecer la identidad étnica 118 Congreso de la República de Colombia (|25 de abril de 1991). Decreto 1088. Por el cual se reglamenta el régimen de las instituciones del Subsector Privado del Sector Salud. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1502 Congreso de la República de Colombia (|25 de enero de 2010). Ley 1381. Por la cual se desarrollan los artículos 7°, 8°, 10 y 70 de la Constitución Política, y los artículos 4°, 5° y 28 de la Ley 21 de 1991 (que aprueba el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales), y se dictan normas sobre reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia y sobre sus derechos lingüísticos y los de sus hablantes. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=38741#:~:text=La%20 presente%20ley%20es%20de,lenguas%20que%20se%20llamar%C3%A1n%20de Congreso de la República de Colombia (|4 de marzo de 1991). Ley 21. Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37032 Congreso de la República de Colombia (|8 de agosto de 1996). Decreto 1396. Por medio del cual se crea la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y se crea el programa especial de atención a los Pueblos Indígenas. https://www.suinjuriscol. gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1279395 Congreso de la República de Colombia (8 de febrero de 1994). Ley 115. Por la cual se expide la Ley General de Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 85906_archivo_pdf.pdf Constitución Política de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid (España): Mc Graw Hill. Cuentos tradicionales Kankuamos para fortalecer la identidad étnica 119 Cruz, E. (2020). La educación transformadora en el pensamiento de Paulo Freire. Educere, 24(78), 197-206. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/356/35663284002/html/ Cuaspud, M. (2021). Los cuentos tradicionales Inkal Awa para fortalecer el proceso lectoescritor en los estudiantes Centro Educativo Indígena Awa Quejuambi Sede Indígena Awa San Gulpi Palmar. Llorente Nariño. [Trabajo de grado de maestría, Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/4389/Cuaspud_Marisela_2021.p df?sequence=1 Cuenya, L y Ruetti. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista Colombiana de Psicología, 19 (2), 271-277. https://www.redalyc.org/pdf/804/80415435009.pdf Dafne, T. (09 de marzo de 2019). Ciencias Sociales. Obtenido de Identidad étnica, un abordaje desde la Antropología: https://enlinea.santotomas.cl/blog-expertos/identidad-etnica-abordajedesde- la-antropologia/ Denzin, N y Lincoln. (2011). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Volumen 1. Gedisa Escarbajal, A. (2018)). Interculturalidad, mediación y trabajo colaborativo. Obtenido de http://hdl.handle.net/10366/129441 Expósito, D y González, J. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2), Sancti Spíritus may.-ago. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000200003 Fernández, M. (s.f). Inclusión y democracia como mecanismo de prevención de la exclusión socioeducativa estudio comparativo de los PEC de dos centros educativos de Santander. Foro Permanente para las cuestiones indígenas. (2016). Juntos lo logramos. Obtenido de Cuentos tradicionales Kankuamos para fortalecer la identidad étnica 120 https://social.desa.un.org/sites/default/files/migrated/19/2016/08/Spanish-Backgrounder- SDGs_FINAL.pdf Gallardo, T. (2021). Los cuentos populares para fortalecer la identidad cultural en los niños de la institución educativa N°651 Fundo La Villa – Sayán. [Trabajo de grado, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión], Huacho, Perú. https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/4906/Teodocia%20Fiorela%2 0Gallardo%20Celis.pdf?sequence=1&isAllowed=y Guevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Revista Folios, (44), julio-diciembre, pp. 165- 179. Universidad Pedagógica Nacional Bogotá, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/3459/345945922011.pdf Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ª ed. México: McGrwall Hill Interamericanal. Icaroa, R. (2021). Estrategia de compilación de cuentos tradicionales en el aprendizaje en los estudiantes Asháninka del área de comunicación del tercer grado de Educación Primaria de la Institución educativa N° 31252-B, Cheni-2018. [Trabajo de grado, Universidad Católica Sedes Sapientiae], Lima, Perú. https://repositorio.ucss.edu.pe/handle/20.500.14095/991 Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos. 1ed. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE La Cruz. (2014). Identidades ambientales, un caso comparativo entre el Trapecio amazónico y el Archipiélago de San Andrés. Cuadernos de Geografía | Revista Colombiana de Geografía, 23(1), ene.-jun., 125-131. http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v23n1/v23n1a10.pdf Latorre, A. (2004). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó. MAKÚ JOGUKI Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena. (2008). Proyecto Etnoeducativo del Pueblo Indígena Kankuamo. Resguardo Indígena. Cuentos tradicionales Kankuamos para fortalecer la identidad étnica 121 https://www.academia.edu/19000913/PROYECTO_ETNOEDUCATIVO_DEL_PUEBLO_I NDIGENA_KANKUAMO Martínez, F. (2021). Sistema de conocimiento ancestral de los cuatro pueblos: indígenas, arhuaco, kankuamo, kogui y wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta. Unesco. https://ich.unesco.org/es/RL/sistema-de-conocimiento-ancestral-de-los-cuatro-pueblosindgenas- arhuaco-kankuamo-kogui-y-wiwa-de-la-sierra-nevada-de-santa-marta- 01886 Martínez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Revista Electrónica Agenda Académica, 7 Año 1. [Documento en Línea]. http:www.revele.com.ve/pdf/agenda/vol7-n1/pag27.pdf Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. Posgrado Integral en Ciencias Sociales de la Universidad de Sonora: https://pics.unison.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf. Ministerio de Salud (4 de octubre de 1993). Decreto 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION- 8430-DE-1993.PDF Ministerio del Interior (10 de junio de 1999). Decreto 982. Por el cual el Gobierno Nacional crea una Comisión para el desarrollo integral de la política indígena, se adoptan medidas para obtener los recursos necesarios y se dictan otras disposiciones. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6528.pdf?file=fileadmin/Document os/BDL/2008/6528 Murillo, J. (s. f). Metodología de Investigación Avanzada. La entrevista. Obtenido de efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www2.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f53e86_entre vistapdfcopy.pdf Cuentos tradicionales Kankuamos para fortalecer la identidad étnica 122 Panduro, M. (2017). Programa de interiorización para conservar la identidad cultural en los estudiantes de Educación Primaria de Lamas – San Martín. Universidad Cesar Vallejo. Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/12976 Pérez, J. (21 de mayo de 2013). Formación de equipos de trabajo. EQI. Escuela de organización industrial. https://www.eoi.es/blogs/madeon/2013/05/21/formacion-de-equipos/ Polo. L y Cervera, H. (2017). Trabajo colaborativo como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico. Trabajo de grado, Universidad de la Costa], Barranquilla. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/111/32853821- Pueblos indígenas. (s.f.). kankuamos. https://pueblosindigenas.es/decolombia/ kankuamos/ Raffino, M. (2020). El cuento. Concepto. https://concepto.de/cuento/#ixzz6IJTFxDZC Ramírez, C. (17 de octubre de 2017). La lucha de los grupos étnicos en el Cesar. El Pilón. Obtenido de https://elpilon.com.co/la-lucha-los-grupos-etnicos-cesar/ Ramírez, N. (2018). El renacer Kankuamo, el retorno a lo indígena. Alaüla, 5, 34-49. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/revistaalaula/article/view/3342 Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Revista Avances En Psicología, 23(1), 9-17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167 Real Academia Española (2014). Definición de cuento. Asociación de Academias de la Lengua Española. https://dle.rae.es/cuento Rodríguez, G. (2014). El papel de la educación en el fortalecimiento del proceso social y político del pueblo indígena kankuamo. [Trabajo de grado, Universidad Pontificia], Bogotá. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/13430/RodriguezPradillaGloriaAn d rea2014.pdf?sequence=3 Cuentos tradicionales Kankuamos para fortalecer la identidad étnica 123 Schuster, A. Puente, M. Andrade, O. y Maiza, M. (2013). La metodología cualitativa, herramienta para investigar los fenómenos que ocurren en el aula. La investigación educativa. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología, 4(2), junio, 109-139. https://exactas.unca.edu.ar/riecyt/VOL%204%20NUM%202/TEXTO%207.pdf Solano, I. (2018). Unidad didáctica para fortalecer la comprensión de lectura en los estudiantes de grado tercero de la Institución Educativa Nuestra Señora De Belén, Sede # 21 de la Ciudad de San José de Cúcuta. [Trabajo de grado, Universidad Autónoma De Bucaramanga – UNAB], Cúcuta. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/2656 Solé, I. (1997). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graó. Torres, C. (2001). Democracia, educación y multiculturalismo: dilemas de la ciudadanía en un mundo global. México: Siglo XXI. Villadiego, O y Camacho, H. (2022). La tradición oral y saberes ancestrales como estrategia para el desarrollo de las competencias en Lenguaje, Matemáticas y fortalecimiento de la identidad cultural en estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Técnica Agroindustrial de San Pablo. [Trabajo de grado de maestría, Universidad de Cartagena], Cartagena de Indias. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/16048 Virlan, D. (2020). Literatura infantil como medio para la educación. [Trabajo de maestría, España. https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/192176/TFG_2020_VirlanSora_Denisa Daniela.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es_ES |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 | es_ES |
dc.audience | Maestros | es_ES |
dc.identifier.instname | Universidad Mariana | es_ES |
dc.identifier.reponame | Repositorio Clara de Asís | es_ES |
dc.publisher.place | Pasto - Nariño | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.cc | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.keywords | Cuentos Tradicionalismo Costumbres y tradiciones Identidad cultural Valores morales Filosofía del espíritu. | es_ES |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | es_ES |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | es_ES |
dc.type.spa | Animación | es_ES |