Mostrar el registro sencillo del ítem
El Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) como estrategia de inclusión en estudiantes con discapacidad en el área de Ciencias Sociales de octavo grado del Colegio Nuestra Señora de Fátima de la Ciudad de Valledupar-Cesar
dc.contributor.author | Gutiérrez Rodríguez, Gloria Elena | |
dc.contributor.author | Hernández Rodiño, Yalitza Isabel | |
dc.coverage.spatial | Colombia | |
dc.date.accessioned | 2024-06-06T13:51:05Z | |
dc.date.available | 2024-06-06T13:51:05Z | |
dc.date.issued | 2023-05-22 | |
dc.date.submitted | 2024-05-27 | |
dc.identifier.citation | Gutiérrez Ramírez GE y Hernández Rodiño YI (2024) El Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) como estrategia de inclusión en estudiantes con discapacidad en el área de Ciencias Sociales de octavo grado del Colegio Nuestra Señora de Fátima de la Ciudad de Valledupar-Cesar. Trabajo de grado, Universidad Mariana, Facultad de Educación, Maestría en Pedagogía, Valledupar, Colombia. | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/28235 | |
dc.description.abstract | La investigación es producto de una indagación que tuvo con objetivo Analizar los aportes de la aplicación del modelo PIAR al fortalecimiento de la inclusión de los estudiantes los estudiantes con discapacidad del grado octavo en el área de Ciencias Sociales del Colegio Nuestra Señora de Fátima de la ciudad de Valledupar-Cesar. se orientó en el marco del paradigma sociocrítico y el enfoque cualitativo. Su diseñó se enmarco en la investigación acción ejecutada en tres fases. En la primera se realizó se detectaron las necesidades o problemáticas, con el propósito de dar una solución. En la segunda se elaboraron los planes y luego se ejecutaron y evaluaron. La unidad de trabajo quedó conformada por 30 estudiantes del octavo grado, donde también están incluidos cuatro estudiantes con condiciones especiales diagnosticados y medicados; todos ellos masculinos en edades entre los 13 y 14 años. Para la recolección de la información se aplicó una entrevista, un diario de campo y una prueba por medio de la herramienta Padlet. Los resultados mostraron los niveles de aprendizaje fueron muy buenos, puesto que fue evidente el agrado de los discentes hacia el trabajo en equipos, al fluir la comunicación, la ayuda y colaboración mutua para alcanzar las variadas metas que se propusieron en cada nuevo encuentro. Se concluyó que el aporte positivo de la implementación de los PIAR en el diseño y gestión de un entorno educativo favorecedor de la inclusión. | es_ES |
dc.description.abstract | The research is the product of an inquiry whose objective was to analyze the contributions of the application of the PIAR model to strengthen the inclusion of students with disabilities in the eighth grade in the area of Social Sciences at Colegio Nuestra Señora de Fátima in the city of Valledupar-Cesar. Its design was framed in the action research executed in three phases. In the first phase, the needs or problems were detected, with the purpose of providing a solution. In the second phase, the plans were elaborated and then executed and evaluated. The work unit was made up of 30 eighth grade students, which also included four students with special conditions diagnosed and medicated; all of them males between the ages of 13 and 14 years old. For the collection of information, an interview, a field diary and a test using the Padlet tool were applied. The results showed that the learning levels were very good, since it was evident that the students liked working in teams, as communication, mutual help and collaboration flowed in order to achieve the various goals that were proposed in each new meeting. It was concluded that the positive contribution of the implementation of the PIARs in the design and management of an educational environment that favors inclusion. | es_ES |
dc.description.tableofcontents | Introducción ................................................................................................................................... 13 1. Resumen del proyecto ................................................................................................................ 15 1.1. Descripción del problema ....................................................................................................... 15 1.1.1. Formulación del problema .................................................................................................... 22 1.2. Justificación ............................................................................................................................. 22 1.3. Objetivos ................................................................................................................................. 25 1.3.1. Objetivo general ................................................................................................................... 25 1.3.2. Objetivos específicos ............................................................................................................ 25 1.4. Marco referencial o fundamentos teóricos .............................................................................. 26 1.4.1. Antecedentes ........................................................................................................................ 26 1.4.1.1. Internacionales .................................................................................................................. 27 1.4.1.2. Nacionales ......................................................................................................................... 28 1.4.1.3. Regionales ......................................................................................................................... 31 1.4.2. Marco teórico ....................................................................................................................... 32 1.4.2.1. Aproximación al concepto de discapacidad ...................................................................... 32 1.4.2.1.1. Tipos de discapacidad .................................................................................................... 34 1.4.2.2. La inclusión para la participación de las personas con discapacidad ................................ 38 1.4.2.2.1 Educación inclusiva ......................................................................................................... 40 1.4.2.2.1. Los docentes en la inclusión socioeducativa de los estudiantes con discapacidad ........ 41 1.4.2.3. Plan Individual de Ajustes Razonables como estrategia de inclusión .............................. 43 1.4.2.3.1. El PIAR en su relación con la igualdad y la calidad educativa ...................................... 44 1.4.2.3.2. Flexibilidad curricular en el contexto del PIAR............................................................. 46 1.4.2.3.3. Participación de la familia en la formación de estudiantes con discapacidad ................ 50 1.4.3. Marco conceptual ................................................................................................................. 51 1.4.3.1. Inclusión Educativa ........................................................................................................... 51 1.4.3.2. Prácticas pedagógicas inclusivas ....................................................................................... 52 1.4.3.3. Capacidades diferentes. ..................................................................................................... 53 1.4.3.4. El currículo para la inclusión educativa ............................................................................ 53 1.4.3.5. Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). ................................................................. 54 1.4.3.6. Estudiante con necesidades educativas especiales ............................................................ 54 1.4.3.7. Derechos Básicos de Aprendizaje ..................................................................................... 54 1.4.3. Marco contextual .................................................................................................................. 55 1.4.4. Marco legal ........................................................................................................................... 56 1.4.5. Marco ético ........................................................................................................................... 58 1.5. Metodología ............................................................................................................................ 59 1.5.1. Paradigma de investigación .................................................................................................. 60 1.5.2. Enfoque de investigación ...................................................................................................... 61 1.5.3. Tipo de investigación ............................................................................................................ 61 1.5.4. Unidad de trabajo y unidad de análisis ................................................................................. 63 1.5.5. Técnicas e instrumentos de recolección de información ...................................................... 66 1.5.5.1. Las técnicas de investigación ............................................................................................ 66 1.5.5.1.1. Técnica de la observación .............................................................................................. 66 1.5.5.1.2. Técnica de la entrevista .................................................................................................. 67 1.5.5.2. Instrumentos de investigación. .......................................................................................... 67 1.5.5.2.1. Guion de preguntas ......................................................................................................... 67 1.5.5.2.2. Diario de campo ............................................................................................................. 68 2. Presentación de resultados ......................................................................................................... 71 2.1. Procesamiento de la información ............................................................................................ 71 2.1.1. Descripción de las acciones pedagógicas de los docentes para el trabajo de inclusión con los estudiantes con discapacidad del grado octavo en el área de Ciencias .......................................... 72 2.1.2. Diseño de Planes Individuales de Ajustes Razonables (PIAR) como estrategia de inclusión en estudiantes con discapacidad del grado octavo en el área de Ciencias ..................................... 80 2.1.3. Aplicación de los Planes Individuales de Ajustes Razonables (PIAR) como estrategia de inclusión en estudiantes con discapacidad del grado octavo en el área de Ciencias Sociales ....... 95 2.1.4. Evaluación de los aportes de la implementación de los Planes Individuales de Ajustes Razonables (PIAR) como estrategia de inclusión en estudiantes con discapacidad .................... 101 2.2. Discusión ............................................................................................................................... 115 3. Conclusiones ......................................................................................................................... 120 4. Recomendaciones .................................................................................................................. 124 Referencias bibliográficas ............................................................................................................ 125 Anexos .......................................................................................................................................... 139 | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | El Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) como estrategia de inclusión en estudiantes con discapacidad en el área de Ciencias Sociales de octavo grado del Colegio Nuestra Señora de Fátima de la Ciudad de Valledupar-Cesar | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Arteaga, C.; Fuertes, A.; Jojoa, S. y Ramos, V. (2021). Plan individualizado de ajustes razonables como una herramienta que beneficie a la población con discapacidad. Huellas 13, 7(1), 44-50. file:///D:/Downloads/6312-Texto%20del%20art%C3%ADculo-25188-1-10-20210301.pdf Ávila, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Ética y formación universitaria(2), 85-110. https://rieoei.org/historico/documentos/rie29a04.htm Bermeo, J.; Castro, L.; y Ospina, S. (2017). Implementación de la política pública de inclusión educativa desde su comprensión. [Trabajo de grado. Universidad de Manizales], Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3459/Castro_Leidy_Andrea_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Tercera edición. Pearson. Biel, J. (2011). Los derechos humanos de las personas con discapacidad. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31004.pdf Blasco, J.; y Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. España: Editorial Club Universitario. Bracho, T.; y Hernández, J. (2009). Equidad educativa: avances en la definición de su concepto. X Congreso Nacional De Investigación Educativa, (págs. 1-10). https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_10/ponencias/1852-F.pdf Calapucha, R. (2023). Hacia la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales desde una perspectiva interdisciplinar e intercultural en niños con necesidades educativas especiales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 1302-1315. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4482 El PIAR como estrategia de inclusión de estudiantes con discapacidad 127 Cansino de la Hoz, A; y Villegas, E. (2021). Estudio de plan de ajustes razonables (PIAR) y el diseño universal para el aprendizaje (DUA): grandes herramientas que permiten la reflexión en la educación superior. [Trabajo de grado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/40988/ceadcali.pdf?sequence=1&isAllowed=y Castillo, J. (2016). Docente inclusivo, aula inclusiva. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 9(2), 264-275. https://educrea.cl/docente-inclusivo-aula-inclusiva/#:~:text=El%20maestro%20tiene%20que%20ser,un%20trabajo%20global%20e%20integrado. Coelho, F. (05 de mayo de 2019). La inclusión. Significados.com.: https://www.significados.com/inclusion/ Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. file:///D:/Downloads/Dialnet-InvestigacionaccionParticipativa-4054232%20(10).pdf Congreso de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Congreso de Colombia. Congreso de Colombia. (2009). Ley 1346. Bogotá. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37150 Congreso de Colombia. (2009). Ley 1346. Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad", adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. Bogotá: Diario Oficial 47.427 de julio 31 de 2009. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37150#:~:text=Los%20Estados%20Partes%20prohibir%C3%A1n%20toda,la%20discriminaci%C3%B3n%20por%20cualquier%20motivo. El PIAR como estrategia de inclusión de estudiantes con discapacidad 128 Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá: Senado de la República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Creswell, J. (2012). Investigación educativa. Planeación, conducción y evaluación en investigación cuantitativa y cualitativa (4ª ed). USA: Pearson. Crisol, E. Martínez, J. y El Homrani, M. (2015). El aula inclusiva. Condiciones didáctica y organizativas. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 8(3), 254-270. file:///D:/Downloads/Dialnet-ElAulaInclusivaCondicionesDidacticaYOrganizativas-5446541.pdf DANE. (2022). Estado actual de la medición de la discapacidad en Colombia. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Colombia. https://www.saldarriagaconcha.org/wp-content/uploads/2022/04/abr_2022_nota_estadistica_Estado-actual_de_la_medicion_de_discapacidad_en-Colombia.pdf De Valle de Rendo, A.; y Vega, V. (2006). Una escuela en y para la diversidad: el entramado de la diversidad. Aique. Delgado, A. (s.f.). Aplicación de las Ciencias Sociales en alumnos con Necesidades Educativas Especiales en Educación Primaria. [Trabajo de grado de maestria. Universidad de Valledolid], Palencia, España. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/6881/TFG-L711.pdf;jsessionid=23CAD83849044545EC79B817298FD07C?sequence=1 Delgado, F. (2004). Cultura, curriculum educativo. Rev Presente y pasad. Historia., 9(17), 153-161. http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/prepa/v9n17/art9.pdf Díaz, J.;y Jiménez, L. (2019). Las didácticas inclusivas. Ediciones Octaedro, S.L. El PIAR como estrategia de inclusión de estudiantes con discapacidad 129 Díaz, L.; Torruco, U.; Martínez, M.; y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009 Díaz, M. (2011). La planificación centrada en la persona (PCP): una vía para la construcciónde proyectos personalizados con personas con discapacidad intelectual. www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article9576 Díaz, P., y Rodríguez, L. (2016). Educación inclusiva y diversidad funcional: Conociendo realidades, transformando paradigmas y aportando elementos para la práctica. Zona(24), 43-6. https://www.redalyc.org/pdf/853/85346806005.pdf Discapacidad Colombia. (s.f.). Orientaciones pedagógicas para la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad. Colombia, Discapacidad : https://discapacidadcolombia.com/index.php/inclusion-educativa/196-orientaciones-generales-para-la-atencion-educativa-de-las-poblaciones-con-discapacidad-en-el-marco-del-derecho-a-la-educacion Duk, C.; y Loren, C. (2010). Flexibilización del Currículum para Atender la Diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 187-210. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num1/art9.html Escribano, A.; y Martínez, A. (2013). Inclusión Educativa y Profesorado Inclusivo. Madrid: Narcea Ediciones. Ferreiro, R. (2012). Cómo ser mejor maestro. El Método ELI. México: Editorial Trillas. Figueroa, L.; Ospina, M.; y Tuberquia, J. (2019). Prácticas pedagógicas inclusivas desde el diseño universal de aprendizaje y plan individual de ajuste razonable. Revista Uniminuto Inclusión y Desarrollo, 2(6), 4-14. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD El PIAR como estrategia de inclusión de estudiantes con discapacidad 130 Fundación Aldana. (2001). Dificultades en el aprendizaje y el TDAH. Cataluya: Fundación Privada ADANA. Fundación Realising Inclusivity. (24 de marzo de 2021). ¿Cómo entienden y actúan los equipos de las Naciones Unidas en los países sobre el reconocimiento político internacional de la importancia de la inclusión social, económica y política para la paz y el desarrollo sostenibles? Realización de la inclusión: el papel de las Naciones Unidas en la promoción de la inclusión a nivel nacional: https://www.daghammarskjold.se/publication/realising-inclusivity/ Fundación Saldarriaga Concha. (2023). Índice multidimensional de inclusión social y productiva para personas mayores. informe general departamental 2021. Bogotá: Fundación Saldarriaga Concha. Fundación Saldarriaga Concha. (2023). Recursos maestros por la inclusión. Fundación Saldarriaga Concha: https://www.saldarriagaconcha.org/centro-de-recursos-maestros-por-la-inclusion/ Gallegos, M. (2017). Las familias de estudiantes con discapacidad en la escuela, sus necesidades y demandas. Caso Ecuador. ALTERIDAD. Revista de Educación, 12(1), 20-31. https://www.redalyc.org/journal/4677/467751868002/html/ García, X.; Massani, E.; y Bermúdez, I. (2016). La educación inclusiva en la formación de profesionales de la educación. Universidad y Sociedad, 8(1), 118-121. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000100018#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20inclusiva%20implica%20el,la%20existencia%20de%20esa%20diversidad. Gaviria, I. (2021). Implementación del diseño universal de aprendizaje: Estrategia educativa inclusiva en la enseñanza de la lectoescritura del grado primero primaria de la institución educativa CASD. [Trabajo de maestría. Corporación Universitaria Minuto de Dios], UNIMINUTO, Bogotá. El PIAR como estrategia de inclusión de estudiantes con discapacidad 131 https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/13174/1/TM.ED_GaviriaArbelaezIsabelCrisitina_2021 Gobierno de Colombia. (2017). Decreto 1421. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Bogotá: MEN. https://www.mineducacion.gov.co/normatividad/1753/w3-article-381928.html González, D y Martínez, L. (2022). Enseñanza de las Ciencias Naturales para la Inclusión: Un Análisis Bibliométrico de Literatura Especializada. SISYPHUS, 10(3), 12-32. https://www.redalyc.org/journal/5757/575774221002/html/ Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw - HILL INTERAMERICANAL. Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó. Lúcia Capellini, V., Muñoz, Y., y Lucas Torres, S. (2012). Apoyando la inclusión educativa: Un estudio de caso sobre el aprendizaje y convivencia en la educación infantil en Castilla. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 6(2), 25-42. file:///C:/Users/USUARIO%202023/Downloads/Dialnet-ApoyandoLaInclusionEducativa-4268402.pdf Martinez, J. (2011). Discapacidad: evolución de conceptos. La Mancha: Facultad de Medicina- Centro Regional de Investigaciones Biomédicas. https://campus.usal.es/~lamemoriaparalizada/documentos/pdf/martinez_perez.pdf Martinez, M. (2007). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Septima reimpresion . México: Trilla. Mata, L. (07 de mayo de 2010). El enfoque de investigación: la naturaleza del estudio. Investigalia: https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-de-investigacion-la-naturaleza-del-estudio/ El PIAR como estrategia de inclusión de estudiantes con discapacidad 132 Méndez, C. (2013). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Colombia: El Cid. Mesias, K., Castillo, R.; y Montalvo, A. (2023). Desafíos de la educación inclusiva e igualdad escolar en instituciones educativas peruanas. EduSol, 22(78), 56-64. https://www.redalyc.org/journal/4757/475769827005/html/ Ministerio de Educación Nacional . (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-360293_foto_portada.pdf. Ministerio de Educación Nacional . (s.f.). Flexibilidad curricular. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82793.html Ministerio de Educación Nacional. (diciembre de 2007). Educación para todos. Altablero. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogota: Panamericana Formas E Impresos S.A. Ministerio de Educación Nacional. (2017). Orientaciones para la transición educativa de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o talentos excepcionales en la educación inicial, básica y media. Bogotá: Fundación Carvajal. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360294_foto_portada.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2017). Plan Individual de Ajustes Razonables. Bogotá. El PIAR como estrategia de inclusión de estudiantes con discapacidad 133 Ministerio de Educación Nacional. (2020). Orientaciones generales para fomentar la participación efectiva de las familias en el derecho a la educación inclusiva de niñas, niños y adolescentes. Bogotá D.C. Ministerio de Educación Nacional. (2021). Educación para todas las personas sin excepción. Bogotá. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/archivos_contenidos/AF%20LINEAMIENTOS%20DE%20POLI%CC%81TICA%20ACCESIBLE.pdf Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Persona con Discapacidad. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82789.html Ministerio de Educación Nacional y, OEI. (2012). Orientaciones Generales para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad en el marco del derecho a la educación. Bogotá: MEN y OEI. Ministerio de Protección Social; y ACNUR. (2011). Directriz de enfoque diferencial para el goce efectivo de los derechos de las personas en situación de desplazamiento forzado con discapacidad en Colombia. Bogotá: CPS. Gobierno de Colombia. Ministerio de Salud. (2013). Ley Estatutaria 1618. Por medio de la cual se establece las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Bogotá: MEN. Ministerio de Salud y Protección Social. (21 de julio de 2022). Resolución 1239. Por la cual se dictan disposiciones en relación con el procedimiento de certificación dediscapacidad y el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad . Bogotá: Gobierno Colombia. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resolución%20No.%201239%20de%202022.pdf El PIAR como estrategia de inclusión de estudiantes con discapacidad 134 Ministerio de Trabajo. (s.f.). Clasificación CIF Tipos de Discapacidad. Guatemala: Mintrabajo. https://www.mintrabajo.gob.gt/images/Servicios/DEL/Informe_del_Empleador/Clasificación-CIF-Tipos-de-Discapacidad_CIF.pdf Moliner, O. (2013). Educación inclusiva. Col·lecció Sapientia. https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/72966/s83.pdf?sequence Morales, D. y Morales, J. (2020). Sistematización de experiencia significativa en el programa de inclusión dirigido a estudiantes con capacidades diferenciales de aprendizaje de la institución Educativa Técnica Cualamaná, Municipio de Melgar (Tolima). [Trabajo de grado. Universidad del Tolima], Universidad del Tolima, Tolima. https://repository.ut.edu.co/server/api/core/bitstreams/af6af78a-db3f-4300-bff0-664db9287ad7/content Morales, G. (2018). Estrategias incluyentes para atender la diversidad educativa de 6to. Año de E.G.B. de la Unidad Educativa “Pérez Pallares”, con énfasis en las dificultades sensoriales. [Trabajo de maestría. Universidad Andina Simón Bolívar], Quito. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6046/1/T2538-MIE-Morales-Gladys.pdf Noriega, Y. (2022). Fortalecimiento a los procesos de inclusión para estudiantes con capacidades diferentes, por medio del diseño de una propuesta pedagógica piloto en la Institución Educativa Nacionalizada Integrada sede Francisco Canossa, Pelaya-Cesar. [Trabajo de maestría. Universidad Santo Tomás], Valledupar, Cesar. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/44085/2022jannernoriega.pdf?sequence=1 ONU para la Educación. (2021). UNESCO. Obtenido de Educación para personas discapacitadas: https://es.unesco.org/themes/inclusion-educacion/personas-discapacitadas El PIAR como estrategia de inclusión de estudiantes con discapacidad 135 OPS. (s.f.). Discapacidad. Obtenido de Organización Panamericana de la Salud: https://www.paho.org/es/temas/discapacidad Organización de las Naciones Unidas. (25 de septiembre de 2015). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. ONU: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/ Organizacion de las Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile. CEPAL: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf Oviedo, P. (2012). Investigar para innovar la docencia. Bogotá: Universidad La Salle. Palacios. (2008). El Modelo social de discapacidad origen, caracterización y plasmaciónen la convención internacional de Derechos de las personas con discapacidad. Madrid: Editorial Cimca. Peiró, P. (01 de abril de 2020). Definición técnica de las ciencias Sociales. Economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/ciencias-sociales.html. Pérez, J y Merino, M. (2009). Metodología de la investigación científica. Bogotá: Pontificia Universida Javeriana. Piñero, M. y Rivera, M. (2013). Investigación cualitativa: orientaciones procedimentales. Barquisimeto, Venezuela: 2º reimpresión. Fundein Upel. Barquisimeto: Fondein Upel. Ponce, M. (2020). El rol del docente en la educación inclusiva. Ciencias de la educación., 6(2), 51-71. file:///D:/Downloads/Dialnet-ElRolDelDocenteEnLaEducacionInclusiva-7467933.pdf El PIAR como estrategia de inclusión de estudiantes con discapacidad 136 Pratz, J.; y Fernández, R. (2016). ¿Es posible una explicación objetiva sobre la realidad social? reflexiones básicas e imprescindibles para investigadores nóveles. Didactica, 1, 97-110. https://revistes.ub.edu/index.php/didacticae/article/view/18083/20710 Ramones, L. (2019). Evaluar con rúbricas: qué son, cómo aplicarlas y cuáles son sus beneficios. https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/evaluar-con-rubricas/ Ramos, C. (2015). Paradigmas de la investigacion científica. Av. Psicol, 23(1), 9-17. https://www.google.com.co/search?q=pensamiento+cr%C3%ADtico+ejemplos&tbm=isch&ved=2ahUKEwiNzLLhpu3wAhWxnoQIHcq2AaIQ2-cCegQIABAA&oq=pensamiento+cr%C3%ADtico+&gs_lcp=CgNpbWcQARgAMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADoHCCMQ6gIQJ1CCqQRYssgEYJT Rebaza, I. (2007). Fundamentos para el desarrollo de una investigación contable. España: Colegio de Contadores Públicos de Lima. Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-22. https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf Ruiz, N. (2015). El niño sordo en el aula ordinaria. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 2(1), 19-32. file:///D:/Downloads/Dialnet-ElNinoSordoEnElAulaOrdinaria-6941142%20(1).pdf Secretaria General de las Naciones Unidas. (s.f.). Fomento de la inclusión de la discapacidad en el sistema de las Naciones Unidas. Obtenido de Disability Inclusion Strategy: https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/sp-un_disability_inclusion_strategy_report_01.pdf Sistema Único de Información Normativa. (2027). Decreto 1421, por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Bogotá: MEN. El PIAR como estrategia de inclusión de estudiantes con discapacidad 137 https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428 Skliar, C. (2002). ¿Y si el otro no estuviera ahí? notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Buenos Aires: Miño y Dávila. Tello, E; y Paredes, P. (2022). Apoyos y ajustes razonables al currículo para la enseñanza de ciencias sociales en estudiantes con discapacidad intelectual. INNOVA Research Journal, 7(23), 1-15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8635079 UNESCO. (2005). Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000137334_spa (Consulta: 2019, abril 30). UNESCO. (2021a). Hacia la inclusión en la educación: Situación, tendencias y desafíos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375748 UNESCO. (2021b). Educación y aprendizaje inclusivos para personas con discapacidad. Obtenido de Unesco-IIEP Learning Portal: https://learningportal.iiep.unesco.org/es/fichas-praticas/mejorar-el-aprendizaje/educacion-y-aprendizaje-inclusivos-para-personas-con Universidad de Colima. (s.f.). Investigación-acción. https://recursos.ucol.mx/tesis/investigacion_accion.php#:~:text=Seg%C3%BAn%20Creswell%2C%20la%20investigaci%C3%B3n%20acci%C3%B3n,583). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (29 de marzo de 2022). Resolución 014. Por medio de la cual se modifica la Resolución 013 de marzo 15 de 2022,por medio de.la cual se fijó el calendario académico especial para los periodos académicos 2022-1 y 2022-lII en los distintos programas académicos de pregrado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://sgral.udistrital.edu.co/xdata/ca/res_2022-014.pdf El PIAR como estrategia de inclusión de estudiantes con discapacidad 138 Universitat de les Illes Balears. (2023). Mirada histórica de la discapacidad. Obtenido de Cátedra Iberoamericana: https://fci.uib.es/Servicios/libros/articulos/di_nasso/Edad-Moderna.cid220296 Urrego, N. (2010). Entrega 4: Referentes Jurídicos de la Flexibilidad Curricular en la Educación Superior en Colombia. Medellín: Vicerrectoría de Docencia. Universidad de Antioquia. Vallejo, R y; Finol, M. (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para investigaciones educativas. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 4(7), 117-133. http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/84/87 Villamil, E. (13 de abril de 2021). Bogotá te escucha. Obtenido de Claves para la educación flexible en la reapertura gradual, progresiva y segura: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/educacion/que-es-y-como-se-implementa-la-flexibilizacion-curricular | es_ES |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 | es_ES |
dc.audience | Maestros | es_ES |
dc.identifier.instname | Universidad Mariana | es_ES |
dc.identifier.reponame | Repositorio Clara de Asís | es_ES |
dc.publisher.place | Pasto - Nariño | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.cc | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.keywords | Inclusión Educativa Ajustes Razonables Reconocimiento De La Diversidad Entorno Educativo Inclusivo | es_ES |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es_ES |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | es_ES |
dc.type.spa | Tesis | es_ES |