Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMAESTRE OÑATE, JEANNIE MARIA
dc.contributor.authorArias Montero, Sofía Matilde
dc.coverage.spatialColombia
dc.date.accessioned2024-06-06T13:48:15Z
dc.date.available2024-06-06T13:48:15Z
dc.date.issued2023-06-04
dc.date.submitted2024-06-04
dc.identifier.citationMAESTRE OÑATE, JM y ARIAS MONTERO, SM (2024) Cartilla digital como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la tradición oral Kankuama en los estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa San Isidro Labrador de Atánquez, Cesar. Trabajo de Grado, Universidad Mariana, Facultad de Educación, Maestría en Pedagogía, Valledupar, Colombia.es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/28234
dc.description.abstractEl objetivo fue fortalecer la tradición oral Kankuama a través de una cartilla digital como estrategia didáctica en los estudiantes de séptimo grado, guiados por el paradigma postpositivista, de carácter cualitativo en la Investigación Acción Pedagógica Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario, una rejilla y el diario de campo. La propuesta se basó en el diseño de una cartilla digital contentivo de la tradición oral del pueblo Kankuamo a través de sus propias voces. Los resultados demostraron la apropiación de los estudiantes de los conocimientos de forma rápida y efectiva. Se concluyó que la cartilla digital como estrategia didáctica, contribuyó con el fortalecimiento de la tradición oral en los estudiantes de séptimo grado.es_ES
dc.description.abstractThe objective was to strengthen the Kankuama oral tradition through a digital primer as a didactic strategy for seventh grade students, guided by the postpositivist paradigm, of qualitative character in the Pedagogical Action Research. The instruments used were a questionnaire, a grid and the field diary. The proposal was based on the design of a digital booklet containing the oral tradition of the Kankuamo people through their own voices. The results demonstrated the students' appropriation of the knowledge quickly and effectively. It was concluded that the digital primer as a didactic strategy contributed to the strengthening of the oral tradition in the seventh grade students.es_ES
dc.description.tableofcontentsIntroducción 15 1. Resumen del proyecto 17 1.1. Descripción del problema 17 1.1.1. Formulación del problema 20 1.2. Justificación 20 1.3. Objetivos 22 1.3.1. Objetivo general 22 1.3.2. Objetivos específicos 23 1.4. Marco referencial o fundamentos teóricos 23 1.4.1. Antecedentes 24 1.4.1.1. Internacionales 24 1.4.1.2. Nacionales 26 1.4.1.3. Regionales 30 1.4.2. Marco teórico 33 1.4.2.1. Cartilla didáctica 33 1.4.2.2. Historia de los kankuamos 34 1.4.2.3. Conocimiento ancestral 36 1.4.2.5. Historia de la tradición Oral Kankuama 40 1.4.2.6. La Narrativa Sagrada Kankuama. 41 1.4.2.7. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo 43 1.4.2.8. Principales tradiciones orales del pueblo kankuamo 44 1.4.2.8.2. La música de chicote y la gaita 46 1.4.2.8.3. Danza El Chicote Kankuamo 46 1.4.2.8.4. Colita Atanquera 47 1.4.2.8.5. Mochila 49 1.4.2.8.6. Instrumentos Musicales Kankuruas 53 1.4.2.8.7. El modelo de salud propio intercultural kankuamo (MSPIK) 53 1.4.2.2. Las tecnologias de la información y la comunicación en la educación. 54 1.4.2.2.2. Ambientes de aprendizaje enriquecidos por TIC 56 1.4.2.2.3. Recursos educativos digitales. 57 1.4.2.2.4. Aplicación Exelearning 58 1.4.3. Marco conceptual 62 1.4.3.1. Tecnologías de la comunicación y la información. 62 1.4.3.2. Prácticas artesanales 62 1.4.3.3. Familia 62 1.4.3.4. Tradición oral 63 1.4.3.5. Cultura kankuama. 63 1.4.4 Marco contextual 63 1.4.5. Marco legal 65 1.4.5.1. Ley de Origen y Constitución Natural 65 1.4.5.2. Territorio Ancestral 66 1.4.5.3. Gobierno Propio e Interno 66 1.4.5.4. Ley general de educación 67 1.4.5.5. Makú Jogúki. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo 67 1.4.5.6. Decreto 4948 de 2009 - MINTIC/ habilitación general 68 1.4.5.7. La Ley 21 de 1.991 69 1.4.5.8. La declaración de los derechos humanos de los pueblos indígenas 69 1.4.5.9. La cumbre mundial de la sociedad de la información 69 1.4.6.10. La resolución 46/2006 del ECOSOC 70 1.4.6.11. La declaración del milenio 70 1.4.6.12. Foro permanente para las cuestiones indígenas. 70 1.4.6.13. Foro ministerial de américa latina y el caribe y la unión europea sobre la sociedad de la información 71 1.4.6.14. Resolución 46 (Doha 2006) sobre pueblos indígenas 71 1.4.6.15. La UIT 71 1.4.6.16. Resolución ccp.i/res.137 (xv-01) 71 1.4.7. Marco ético 72 1.5. Metodología 73 1.5.1. Paradigma de investigación 74 1.5.2. Enfoque de investigación 75 1.5.3. Tipo de investigación 77 1.5.4. Unidad de trabajo y unidad de análisis 79 1.5.5. Técnica e instrumentos de recolección de información 81 1.5.5.1. Las técnicas de investigación 81 1.5.5.1.1. Cuestionario 82 1.5.5.1.2. Rejilla 82 1.5.5.1.3. Diario de campo. 83 2. Presentación de resultados 84 2.1. Procesamiento de la información 84 2.2. Análisis e interpretación de resultados 85 2.2.1. Describir los saberes y elementos de la tradición oral presente en los estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa San Isidro Labrador de Atánquez, Cesar. 85 2.2.1.1. Prueba diagnóstica estudiantes 86 2.2.1.2. Prueba diagnóstica docentes 94 2.2.1.3. Prueba diagnóstica padres de familia. 97 2.2.2. Describir las estrategias utilizadas por el docente para la apropiación de la tradición oral kankuama en estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa 107 2.2.3. Diseñar una cartilla digital como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la tradición oral kankuama en los estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa. 110 2.2.4. Implementar una cartilla digital como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la tradición oral kankuama en los estudiantes del grado séptimo 121 2.2.5. Evaluar los logros de la aplicación de la cartilla digital como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la tradición oral kankuama en los estudiantes del grado séptimo 132 2.3. Discusión 138 3. Conclusiones 142 4. Recomendaciones 145 Referencias bibliográficas 146 Anexos 157es_ES
dc.format.extent173
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleCartilla digital como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la tradición oral Kankuama en los estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa San Isidro Labrador de Atánquez, Cesares_ES
dcterms.bibliographicCitationAbreu, L y Parra, D. (2020). Propuesta pedagógica basada en una cartilla digital usando el arte de los nuevos medios para el desarrollo de las habilidades lingüísticas en educación preescolar. [Trabajo de grado]. San Jose de Cucuta. de file:///D:/Downloads/Propuesta_Pedagogica_Basada_en%20_una_Cartilla_Digital_Usando_el_Arte_de_los_Nuevos_Medios_para_el_Desarrollo_de_las_Habilidades_Linguisticas_en_Educacion_%20Preescolar.pdf ACNUR. (28 de febrero de 2018). Colombia: Indígenas Kankuamo quieren recuperar su tejido social y su territorio. ACNUR: https://reliefweb.int/report/colombia/colombia-ind%C3%ADgenas-kankuamo-quieren-recuperar-su-tejido-social-y-su-territorio Andrade, W. (2019). La tradición oral como estrategia didáctica para el fortalecimiento del proceso comunicativo en los estudiantes de quinto grado del Colegio Mi Senderito en Cúcuta. [Trabajo de grado]. Cúcuta. Recuperado el 04 de septiembre de 2021, de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/29671/2020wendyandrade.pdf?sequence=6 Antillón, R. (2003). ¿Cómo entendemos la sistematización desde una concepción metodológica dialéctica? Guadalajara, México: IMDEC ALFORJA. Recuperado el 5 de septioembre de 2019, de http://www.actaf.co.cu/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=349&c Arias, F. (2012). El proyecto de investigacion. Aproximación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme. Arias, V Maestre, M y Maestre, S. (2015). Avances de la implementación del Modelo Educativo Kankuamo. Bogotá, D.C: Gobierno de Navarra. Arias, V. y García, O. (2019). La narrativa sagrada kankuama como estrategia didáctica en la comprensión lectora en los estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Promoción Social Guatapurí Chemesquemena. [Trabajo de grado]. Valledupar. Recuperado el 08 de septiembre de 2021, de file:///D:/Downloads/TESIS%20FINAL%20(4).pdf Barrera, M. Vilchis, N. y Mora, A. (s.f). Las tecnologias de la información y la comunicación en la educación. Entornos virtuales de aprendizaje. X Congreso Nacional de investigación educativa. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_07/ponencias/1484-F.pdf Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Tercera edición. Pearson. Caballer, N. (2018). Modelo de Salud Propio intercultural kankuamo: autonomía política indígena e interculturalidad en el Pueblo Indígena Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta. [Trabajo de grado]. Bogotá. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/46648/Modelo%20de%20Salud%20Propio%20Intercultural%20Kankuamo%20Nicol%C3%A1s%20Caballero%20Pineda%202018-II.pdf?sequence=2&isAllowed=y Cabildo indígena. (s.f). Pueblo Kankuamo. https://cabildokankuamo.org/pueblo-kankuamo/ Castells, N. M. (2010 ). Revolución en las aulas: llegan los profesores del siglo XXI. Madrid: Universidad de Barcelona . Colectivo Educación Infantil y TIC. (2014). Recursos educativos digitales para la educación infantil (REDEI). Zona Próxima, (20), enero-junio, 1-21. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/853/85331022002.pdf Colombia Artesanal. (30 de junio de 2020). Tejaduria Kankuama. Obtenido de https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/Noticia/colombia-artesanal-los-kankuamos-guardianes-de-tradicion_14256 Cruz, T. (2014). Proyecto educativo sobre la población indígena kamkuamo. [Trabajo de grado]. https://sites.google.com/site/proyectokankuamo/contact-me Cuesta, M. (2017). Introduccion al muestreo. España: Universidad de Oviedo. Cuesta, M. (2017). Introducción al muestreo. Ovideo: Universidad de Ovideo. Cueva, S. (2016). Conservación de la tradición oral en el poblado de Jatanca, Distrito de San Pedro de Lloc, Provincia De Pacasmayo – La Libertad. Trujillo, Perú. https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/4244/Tesis%20Maestr%C3%ADa%20-%20Sinthya%20Cueva%20Garc%C3%ADa.pdf?sequence=1&isAllowed=y Daza, I. y. (2013). Escritura Coreografica De La Danza El Chicote Kankuamo. [Trabajo de grado], Valledupar. Obtenido de https://docplayer.es/82980363-Escritura-coreografica-de-la-danza-el-chicote-kankuamo.html De la Hoz, E. Pacheco, y Trujillo, O. (2019). Números y universo en las comunidades indígenas: kogui, arhuaca, wiwa y kankuama de la Sierra Nevada de Santa Marta. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 12(3), 40-58. Escamilla, L. (27 de julio de 2021). Qué es un podcast y cómo hacer uno de calidad en 5 pasos: https://www.rdstation.com/co/blog/que-es-un-podcast/ Español, E. (20 de enero de 2020). Qué es un podcast: definición y funcionamiento. Obtenido de ¿Cómo hacer? https://www.elespanol.com/como/podcast-definicion-funcionamiento/461204772_0.html Expósito, D. y González, J. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana. 19(2) Sancti Spíritus may.-ago. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000200003 Feixas, G y Cornejo, J. (17 de enero de 2014). researchgate.net. Obtenido de Manual de la Técnica de Rejilla mediante el Programa RECORD 2.0: https://www.researchgate.net/publication/256504352_Manual_de_la_Tecnica_de_Rejilla_mediante_el_Programa_RECORD_20 Fernández, A. (28 de febrero de 2014). Nuevas tecnologías de la información y comunicación: introducción de las TIC en la educación. Conmasfuturo.com. https://www.conmasfuturo.com/nuevas-tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-introduccion-de-las-tic-en-la-educacion/ Flores, M. (2004). Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica educativa. Revista Digital Universitaria. Obtenido de https://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art1/ene_art1.pdf García, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigacion/evaluación. Obtenido de http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf Garcia, S. (18 de febrero de 2015). Líneas de investigación. Universidad Latinoamericana y del Caribe. http://doctoradoulacyordis.blogspot.com/2015/02/lineas-de-investigacion-ensayo.html García, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigacion/evaluación. Obtenido de http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf Gonzalez, E. (2012). Transformación Educativa: Una perspectiva desde las estructuras complejas. Editorial Academica Española. Recuperado el 10 de julio de 2021, de file:///D:/Documents/LIBRO%20CONCIENIA%20ECOLOGIA.pdf Gravez, B. (2000). Political Discourse. Theories of Colonialism and Postcolonialism: Deconstruction. Brown University. Recuperado el 13 de julio de 2021, de http://staff.uny.ac.id/sites/default/files/pendidikan/else-liliani-ssmhum/postcolonialstudiesthekeyconceptsroutledgekeyguides.pdf Guependo, E. Vera, L. y Vera, N. (2015). Implementación de las TIC en la difusión de usos y costumbres de la identidad indígena pijao en los estudiantes del grado quinto del Resguardo Yacó-Molana de la Institución Educativa Técnica Anchique Sede Divino Niño del Municipio De Natagaima Tolima. [Trabajo de grado,] Nataguaima. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/285/GuependoOlarteEdith.pdf?sequence=2 Guerra, A. (2016). Oraliteratura kankuama: tejiendo la memoria de un pueblo desde su legado oral. [Trabajo de grado], Bucaramanga. Recuperado el 08 de septiembre de 2021, de https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/982/2016_Tesis_Carolina_Rosa_Guerra_Ariza.pdf?sequence=1&isAllowed=y Guevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Revista Folios, (44), julio-diciembre, 165-179. Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodologia de la investigación. México: McGRAW - HILL INTERAMERICANAL. Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación: guía para una comprensión holística de la ciencia. Caracas: Quirón Ediciones. Jiméne, y Torres. (2014). La práctica investigativa en Ciencias Sociales. . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Kankuamo, O. E. (2008). Makú Jogúki. Resguardo Indígena kankuamo. Kurt, L. (1962). La Teoría de Campo en las Ciencias Sociales. España.: Graó. Londoño, M. y Pardo, S. (2010). Transformación de la identidad cultural durante el proceso de formacion universitaria de un indígena kankuamo adscrito al Cabildo Indigena Chibcariwak de la ciudad de Medellín: acercamiento descriptivo a partir de una historia de vida. [Trabajo de grado], Medellín. Recuperado el 03 de septiembre de 2021, de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/3686/TTS_Londo%C3%B1oVergaraMar%C3%ADaVer%C3%B3nica_2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y Londoño, O. Maldonado, L. y Calderon, L. (2016). Guia para construir estados del arte. Bogotá: Netword. López, B. y Villa, D. (2017). El uso de las Tic como estrategia didactica en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el grado tercerp de la Institución Francisco Molina Sanchez, municipio Valledupar- Cesar. [Trabajo de grado, Universidad Abierta a Distancia], Velledupar. Recuperado el 04 de julio de 2021, de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/14781/49736550.pdf?sequence=3&isAllowed=y Mannheim, B. (1999). Hacia una mitografía andina. Oral andina y amazónica. Cusco, CBC. Cusco: CBC. Martínez, M. (2004). El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma epistémico. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 3(8). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/305/30500822.pdf Martínez. M. (2008). Análisis de datos en la metodología cualitativa. Revistas en ciencias de la educación. Martínez, M. y Romero, A. (2010). Estrategia pedagógica “la cartilla virtual” como una herramienta innovadora para apoyar la formación de educadores infantiles en el fortalecimiento del desarrollo socioafectivo en los niños de 3 a 6 años. Cartagena. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2798/2010_Tesis_Mary_Cristy_Martinez_Suarez.pdf?sequence=1&isAllowed=y Mata, D. (20 de mayo de 2020). Entrevistas semiestructuradas en investigación cualitativa. Investigalia. https://investigaliacr.com/investigacion/entrevistas-semiestructuradas-en-investigacion-cualitativa-entrevista-focalizada-y-entrevista-semiestandarizada/ Ministerio de Cultura. (2014). Plan Especial de Salvaguarda. Obtenido de Sistema de conocimiento ancestral de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta: http://patrimonio.mincultura.gov.co/Paginas/Pes-Pueblos-de-la-sierra-nevada.aspx Monjes, A. (s.f.). ¿Qué es eXeLearning? Obtenido de https://exelearning.net/html_manual/exe_es/qu_es_exelearning.html Montero, A. y Torres, S. (2021). Doronoke: Aplicación móvil para el aprendizaje de la representación de datos en el grado tercero (3°) de la I. E. Promoción social Guatapurí del pueblo indígena Kankuamo. [Trabajo de grado, Universidad Mariana], Valledupar, Cesar. Montero, M. (2015). Memorias de una cultura que se niega a desaparecer. Historia y transforación cultural del pueblo indigena Kankuamo. Recuperado el 03 de septiembre de 2021, de https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/2459/Tesis.%20Marisel%20Montero%20Carpio.%20Historia.%202015.pdf?sequence=1&isAllowed=y Morales Thomas, P. (2011). Los idiomas de la reetnización: Corpus Christi y pagamentos entre los indígenas Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Najar, O. (2017). Las tecnologias de la información y la comunicación aplicadas a la educacion. Praxis & Saber. 7(14), Tunja May/Aug. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-01592016000200001 Orellana, D. (2007). Entornos virtuales: Nuevos espacios para la investigación cualitativa. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 8(1), mayo, 6-24. Recuperado el 11 de junio de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/2010/201017309002.pdf Organización de las Naciones Unidas (2021). Las TIC en la educación: UNESCO. https://es.unesco.org/themes/tic-educacion Peñaranda, D. (12 de diciembre de 2021). ¿Qué es una cartilla pedagógica? Educando. Bolivia. https://organosdepalencia.com/biblioteca/articulo/read/10482-que-es-una-cartilla-pedagogica#question-0 Patrick, T. (10 de septiembre de 2021). Una Fiesta Popular En La Sierra Nevada. El Corpus Christi: entre la vida y la muerte. Semana. Obtenido de https://www.semana.com/el-corpus-christi-entre-vida-muerte/79519-3/ Perlaza, J. (2018). La tradición oral como método de enseñanza de la historia. una investigación aplicada en la Institución Educativa Rafael Pombo de la vereda La Cuchilla, Municipio de Marmato, Departamento de Caldas. [Trabajo de grado], Pereira. Recuperado el 05 de septiembre de 2021, de https://core.ac.uk/download/pdf/160242503.pdf Pertiaga, S. y Chiripua, S. (2019). Fortalecimiento de la tradición oral con los estudiantes del grado primero del Centro Educativo Tórtola del municipio Olaya Herrera – Nariño, a través de una estrategia pedagógica basada en cuentos ancestrales indígenas. Pasto. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/26202/sjpertiagach.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pumarejo, M. y Morales, P. (2003). La recuperación de la memoria histórica de los Kankuamo Un llamado de los antiguos. Siglos XX – XVIII. Bogotá, D.C, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación cientifica. Revista psicologica. de http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf Restrepo, B. (2006). Una Variante Pedagógica de la Investigación-Acción Educativa. OEI. . Obtenido de http://www.rieoei.org/deloslectores/370Restrepo.PDF (02/02/2020). Ricoeur, O. (1995). Tiempo y narración. Tomo I. México: Siglo XXI. rockcontent.com. (19 de enero de 2019). ¿Para qué sirve un blog? Conoce sus principales objetivos y funcionalidades: https://blog.growxco.com/articulos/que-es-un-blog-y-para-que-sirve#:~:text=Un%20blog%20es%20una%20herramienta,pueden%20convertirse%20en%20un%20comprador. Romero, B. (27 de marzo de 2018). ¿Qué es un blog y para qué sirve?: https://blog.mailrelay.com/es/2018/03/27/que-es-un-blog#Que_es_un_blog Sabino, C. (2006). El proceso de investigacion. Bogotá: Ed. Panamericana. Salazar, D. (2021). La tradición oral de Pasco-Perú: una experiencia de investigación cualitativa. Ciencia y horizonte. Recuperado el 04 de septiembre de 2021, de https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/767/966 Salinas, W. y Casiani, L. (2019). La tradición oral del caribe colombiano como estrategia pedagogica para fortalecer la comprensión lectora. [Trabajo de grado], Barranquilla. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5175/LA%20TRADICI%C3%93N%20ORAL%20DEL%20CARIBE%20COLOMBIANO%20COMO%20ESTRATEGIA%20PEDAGOGICA%20PARA%20FORTALECER%20LA%20COMPRENSI%C3%93N%20LECTORA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sánchez, I. Aguirre, W. Ochoa, J. (2015). La identidad cultural como elemento clave para profundizar en los procesos educativos que apunten a la convivencia en sociedades multiculturales. Revista Praxis. file:///D:/Downloads/Dialnet-LaIdentidadCulturalComoElementoClaveParaProfundiza-5907259%20(1).pdf Sánchez, J. (2018). Tradición oral como herramienta de preservación cultural del Pueblo Salasaka. [Trabajo de grado], Ambato – Ecuador. Recuperado el 05 de septiembre de 2021, de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28568/1/FJCS-CS-539.pdf Sánchez, O. (2007). ¿Qué significa afirmar que Dios habla? Del acontecer de la revelación a la elaboración de la teología. Bogotá: Ed. Bonaventuriana. Sarabia, S. (26 de septiembre de 2016). Música de chicote, la herencia del pueblo Kankuamo que se resiste a desaparecer. Panrama Cultural. com.co. Obtenido de https://panoramacultural.com.co/pueblos/4626/musica-de-chicote-la-herencia-del-pueblo-kankuamo-que-se-resiste-a-desaparecer Sanz, J. (s.f). Introducción al ReptTest y a la técnica de la rejilla. Madrid: Departamento de Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica. https://eprints.ucm.es/id/eprint/58434/1/2019_Sanz%20-%20Introducci%C3%B3n%20al%20ReptTest%20y%20a%20la%20t%C3%A9cnica%20de%20la%20rejilla.pdf Schuster, A. Puent, M. Andrada, O y Maiza, O. (2013). La Metodología Cualitativa, Herramienta para Investigar los Fenómenos que Ocurren en el Aula. La Investigación Educativa. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología. 4(2), junio, 109. Obtenido de http://www.exactas.unca.edu.ar/riecyt/VOL%204%20NUM%202/TEXTO%207.pdf Sistema de Información para la Artesanía – SIART. (17 de julio de 2020). Colombia Artesanal: los Kankuamo, tejiendo el pensamiento. Obtenido de Artesanías de Colombia: https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/Noticia/colombia-artesanal-los-kankuamo-tejiendo-el-pensamiento_14297 Tapia, J. (2011). Introducción la técnica de rejilla. http://sohs.pbs.uam.es/webjesus/eval_psicologica/t%C3%A9cnicas%20subjetivas.pdf Vargas, Z. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista Educación, 155-165. Villegas, C., y Schavino, N. (2006). El paradigma integrador transcomplejo. En Ensayos de investigaciones. Maracay: UBA., 21- 34. Villegas, M y Gonzales, F. (2011). La investigación cualitativa de la vida cotidiana. medio para la construcción de conocimiento sobre lo social a partir de lo individual. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 35-59. Zapata, M. (2012). Recursos educativos digitales: conceptos básicos. Programa Integración de Tecnologías a la Docencia. Universidad de Antioquia: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/d211b52ee1441a30b59ae008e2d31386/845/estilo/aHR0cDovL2FwcmVuZGVlbmxpbmVhLnVkZWEuZWR1LmNvL2VzdGlsb3MvYXp1bF9jb3Jwb3JhdGl2by5jc3M=/1/contenido/es_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32es_ES
dc.audienceMaestroses_ES
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.keywordsEstrategia educativa Tradición oral Cultura tradicional Narración Valor cultural Estudiante de secundariaes_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersiones_ES
dc.type.spaTesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/