Mostrar el registro sencillo del ítem
Entretejido pedagógico integrador de educación artística: una propuesta desde el tejido del pueblo kamëntsá para estudiantes de grado décimo de la I.E. Champagnat, ubicada en el municipio de Sibundoy, Putumayo
dc.contributor.author | Derazo, Ricardo Alfonso | |
dc.coverage.spatial | Colombia, Putumayo, Sibundoy: 2022-2023 | |
dc.date.accessioned | 2024-02-01T03:43:17Z | |
dc.date.available | 2024-02-01T03:43:17Z | |
dc.date.issued | 2023-01-27 | |
dc.date.submitted | 2024-01-01 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/28110 | |
dc.format.extent | 395 páginas. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | Entretejido pedagógico integrador de educación artística: una propuesta desde el tejido del pueblo kamëntsá para estudiantes de grado décimo de la I.E. Champagnat, ubicada en el municipio de Sibundoy, Putumayo | es_ES |
dc.title.alternative | Integrating Pedagogical Interweaving of Art Education: A Proposal from the Fabric of the People Kamëntsá for tenth grade students of the I.E. Champagnat, located in the municipality of Sibundoy, Putumayo. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Acaso, M. (2010). La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Catarata. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Aguirre, Á. (1995). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Editorial Boixareu Universitaria Marcombo | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Aigneren, M. (s.f.). La técnica de recolección de información mediante los grupos focales. Centro de Estudios de Opinión. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Albarrán, D., y Donald, A. (2022). Diálogos Sur-Sur entorno a diseño centrado en el buen vivir. Diseña, 21. https://doi.org/https://doi.org/10.7764/disena.21.Article.4 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gaceta de Antropología. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Ediciones Morata, S. L. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Arias, M. y Ortiz, A. (2019). Currículo decolonial prácticas curriculares y decolonialidad de la educación. Editorial Unimagdalena. https://doi.org/10.21676/9789587462272 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Badini, R., Di Blasi, M., y Tuzia, I. (2014). Reapropiación simbólica de la ayahuasca entre prácticas de representación y participación política. Amazzonia Indigena e Pratiche Di Autorappresentazione. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ballestas, L. (2010). Las formas esquemáticas del diseño precolombino de Colombia: relaciones formales y conceptuales de la gráfica en el contexto cultural colombiano [Doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Barañano, A. (2010). Introducción a la antropología social y cultural. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Barragán, J. (1995). Para comprender la educación artística en el marco de una fundamentación crítica de la educación y el currículum. Revista Internacional de Formación del Profesorado, 24, 39–63. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Barrera, G. (2015). Autonomía artesanal, creaciones y resistencias del pueblo kamsá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Berenguera, A., Fernández, M., Pons, M., Pujol, E., Rodríguez, D., y Saura, S. (2014). Escuchar, observar y comprender. Recuperando la narrativa en las ciencias de la salud. Aportaciones de la investigación cualitativa. Institut Universitari d’investigació en atenció primária Jordi Gol (IDIAP J. Gol). | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Botero, U. (2006). Discurso de la no-razón. Editorial Produmedios. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Burbano, L., Narváez, M., Revelo, M., y Velázquez, Y. (2009). 100 años de historia Marista en el Putumayo. La historia de una comunidad que marcó la ruta de nuestros pueblos. Imagen DeMente-Comunicación Visual. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Convenio interadministrativo No. 26345-135. (2012). Ministerio del Interior. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Caicedo, A. (2015). La alteridad radical que cura. Ediciones Uniandes. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Caputo, A. (2013). Continuidad y cambio en el arte indígena en Venezuela. Entre la estetización de lo sagrado y la desacralización del mundo amerindio [Tesis Doctoral, Universitat Pempeu Fabra]. https://www.academia.edu/18700009/Continuidad_y_cambio_en_el_arte_ind%C3%ADgen a_en_Venezuela_Entre_la_estetizaci%C3%B3n_de_lo_sagrado_y_la_desacralizaci%C3%B 3n_del_mundo_amerindio?msclkid=60167629acb111ec9763fb8ecf1fdc18 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cárdenas, F. (2015). El signo paisaje cultural desde los horizontes de la antropología semiótica. Revista de Antropología Iberoamericana. https://doi.org/10.11156/aibr.110106 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cassigoli, R. (2016). Antropología de las prácticas cotidianas: Michel De Certeau. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 48 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Castro, S. y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial. Siglo del hombre editores. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cavalli, L. (2007). La evolución de la cultura. Editorial Anagrama, S. A. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ley 115. (1994, 8 de febrero). | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ley 375. (1997, 4 de julio). Congreso de la República (1997). | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cortazzo, S. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Universidad de La Plata. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Constitución Política de Colombia. (2015). Concejo Superior de la Judicatura. Normatividad 5. https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia %20-%202015.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de Cultura. (2022). Cultura para la Protección de la Diversidad de la Vida y el Territorio. Plan Nacional de Cultura 2022-2023. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | De Alba, A., y Peters, M. (2017). Sujetos en proceso: diversidad, movilidad y políticas de subjetividad en el siglo XXI. En B. Ruiz y G. Bellon (Eds.). Instituto de investigaciones sobre la universidad y la educación. http://www.iisue.unam.mx/libros/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Decreto 1075. (2015). Presidencia República de Colombia. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Denzin, N., y Lincoln, Y. (2012). El campo de la investigación cualitativa. Editorial Gedisa, S.A. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Díaz, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Dulzaides, M., y Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. Centro de Información de Ciencias Médicas de Cienfuegos. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Echeverría, G. (2005). Análisis cualitativo por categorías. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Eliade, M. (1991). Mito y Realidad. Editorial labor, S. A. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Fajardo, E. (2018). El sentido y simbología de los tejidos Nasa. Un aporte para la enseñanza y aprendizaje de la etnomatemática, una mirada desde la educación popular [Tesis de Maestría, Universidad del Cauca]. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Folgueiras, P. (2016). La entrevista. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Gardner, H. (1997). Arte, mente y cerebro, una aproximación cognitiva a la creatividad. Paidós. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Garzón, P. (2013). Pueblos indígenas y decolonialidad. Sobre la colonización epistemológica occidental. Andámios, Diez, 305–331. https://doi.org/https://doi.org/10.29092/uacm.v10i22.278 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Geertz, C. (2003). La Interpretación de las culturas. Editorial Gedisa, S.A. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Decreto 0597. (2002). | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Gómez, Y. y Salas, J. (2018). Inclusión realizada por la comunidad indígena Inga ubicados en Colón - Putumayo a dos mestizos. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | González, L. (2017). Pensamiento amazónico, chamanismo y modernidad. Grupo Etnografía de América | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Guber, R. (2011). La etnografía, método, campo y reflexividad. Siglo veintiuno editores | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Guerrero, P. (2002). La cultura, estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Ediciones Abya-Yala. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Guerrero, P. (2010). Corazonar, una antropología comprometida con la vida. Ediciones Abya -Yala. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Hammersely, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía métodos de investigación. Editorial Paidós. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Hamui, A. y Varela, M. (2012). La técnica de grupos focales. Elsevier. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación cualitativa. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-Hill Interamericana | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Jacanamijoy, B. (2017). El chumbe Inga, una forma artística de percepción del mundo. Anlka Editores | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Jiménez, R. (2013). Entender la otredad desde el saber tradicional. Universidad Iberoamericana - Puebla. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Laurent, V. (2021). Constitución de 1991 y multiculturalismo a prueba de la experiencia. Entre la institucionalización y la resistencia, los pueblos indígenas llegaron para quedarse. Universidad Nacional de Colombia. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Leone, M. (2016). El murmullo de la cultura: semiótica y sentido de la vida. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 110–127. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Lepe, L. (2014). Oralidad y escritura. Experiencias desde la literatura indígena. PRODICI. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ley 1381. (2010). Congreso República de Colombia. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Leyva, S. (2015). El tsombiach: tejiendo la vida entre memoria y tradición. Pontificia Universidad Javeriana. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Losacco, J. (2020). Pensar distinto, pensar de(s)colonial. El Perro y la Rana. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Martínez, F. (2020). Conceptos abstractos, lenguaje e hibridiación. Revista de Investigación Filosófica, 239–261. https://doi.org/10.26754/ojs_arif.202024954 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Meneses, M., Nunes, J., Añon, C., Bonet, A. y Gómez, N. (2019). Boaventura de Sousa Santos. Construyendo las epistemologías del sur para un pensamiento alternativo de alternativas. CLACSO | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Mignolo, W. (2015). Habitar la frontera. Sentir y pensar la decolonialidad (antología, 1999-2014). Bellaterra, S.L. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Mignolo, W. y Gómez, P. (2012). Estéticas y opción decolonial. En W. Mignolo y P. Gómez, (Eds.), Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Decreto 804. (1995). | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Lineamientos curriculares educación artística. (1997). | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Orientaciones pedagógicas para la educación artística en básica y media. (2010). | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Resolución 8430. (1993). Ministerio de Salud de Colombia. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Molano, P., Rocha, M., y Rojas, M. (2022). Mingas de la imagen. Estudios indígenas e interculturales. Pontificia Universidad Javeriana. https://doi.org/https://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587816822 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Monistrol, O. (2007). El trabajo de campo en investigación cualitativa (II). Nure Investigación, (29). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7779013 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Mora, M. (2013). La apropiación de identidad iconográfica prehispánica como un factor intangible para el desarrollo local en comunidades indígenas: mundo de la vida de las artesanas de san felipe santiago, Estado de México [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma del Estado de México]. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Morin, E. (2020). La mente bien ordenada. Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Siglo XXI editores | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Muchavisoy, N. (2003). Fortaleciendo la educación indígena kamentsa a través del tsombiach [Tesis Pregrado, Universidad de los andes]. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Naciones Unidas. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Naciones Unidas. (2015). Declaración Universal de los Derechos Humanos. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Navarro, O. (2008). El “rostro” del otro: Una lectura de la ética de la alteridad de Emmanuel Lévinas. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 13. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Navarro, S. (2014). Manifestaciones culturales e identidad en el Caribe colombiano: estudio de caso Carnaval y artesanía [Tesis Doctoral, Universitat de Barcelona]. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Convenio sobre poblaciones indígenas y tribuales. (1957) | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ortiz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la U. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ortiz, A. (2015a). Epistemología y ciencias humanas, modelos epistémicos y paradigmas. Ediciones de la U | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ortiz, A. (2015b). Epistemología y metodología de la investigación configuracional. Ediciones de la U. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ortiz, A. (2015c). Metodología para configurar el modelo pedagógico de la organización educativa. Un debate sobre la formación, la enseñanza y el aprendizaje. Universidad del Magdalena. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ortiz, A. (2015d). Neuroeducación, ¿Cómo aprende el cerebro humano y cómo deberían enseñar los docentes? Ediciones de la U. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ortiz, A., Arias, M., & Pedrozo, Z. (2018). Decolonialidad de la educación. Emergencia/urgencia de una pedagógia decolonial. Editorial Unimagdalena. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Packer, M. (2018). La ciencia de la investigación cualitativa. En C. Alonso y P. Torres. (Eds.), Ediciones Uniandes. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.30778/2018.47 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Palermo, Z. (2014). Para una pedagogía decolonial. Ediciones del signo. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Parra, J. (2014). La imagen y la esfera semiótica. Iconofacto, 76–89 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Peña, T. y Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Pérez, P. y León, L. (2019). El camino a ser gente (sunna gua mhuysqa). La experiencia del fundamento telúrico y radical del saber ancestral indígena en Colombia. Perseitas 7, https://doi.org/https://doi..org/10.21501//23461780.3154 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Pérez, R., Galán, A., y Quintanal, J. (2012). Métodos y diseños de investigación en educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Decreto 1075. (2015) | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Quiceno, H. (2018). Epistemología de la pedagogía. Ediciones Pedagogía y Educación | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Restrepo, E. (s.f). Técnicas etnográficas | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Envión Editores. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Rocha, M. (2016). Mingas de la palabra. Textualidades oralitegráficas y visiones de cabeza en las oralituras y literaturas indígenas contemporáneas. En N. Flores, (Ed.), Fondo editorial casa de las Américas. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ron, J. (1977). Sobre el concepto de cultura. Ediciones Solitierra | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Salazar, R. (2009). La edad media: Vol. Cuatro. Instituto de investigaciones políticas y sociales FYG Editores. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Sánchez, M. y Vega, J. (2003). Algunos aspectos teóricos-conceptuales sobre el análisis documental y el análisis de información. Ciencias de la información, 2(34) | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Santos, B. (2019). El fin del imperio cognitivo. La afirmación de las epistemologías del sur. En Á. Tarradellas. (Ed.), Editorial Trotta. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Santos, B. (2020). Justicia entre saberes: Epistemologías del sur contra el epistemicidio. Ediciones Morata, S. L. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Tylor, E. (1975). La ciencia de la cultura. En J. Llobera, A. Desmonts, y M. Uría (Eds.), El concepto de cultura, textos fundamentales (pp. 29–48). Editorial anagrama | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Villamil, J. (2020). La territorialidad del pueblo kamëntsá de Sibundoy (Putumayo, Colombia) Una dimensión cultural para la construcción política [Tesis Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Ediciones Abya-Yala. | es_ES |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | es_ES |
dc.audience | Público general | es_ES |
dc.contributor.tutor | Mesquita, Walter | |
dc.identifier.instname | Universidad Mariana | es_ES |
dc.identifier.reponame | Repositorio Clara de Asís | es_ES |
dc.publisher.place | Pasto - Nariño | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.cc | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.keywords | Artesanía, educación, decolonialidad, cultura, sabiduría kamëntsá | es_ES |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es_ES |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | es_ES |
dc.type.spa | Tesis | es_ES |